Suharto para niños
Datos para niños Haji Mohammad Soeharto |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1993
|
||
|
||
![]() 2.º Presidente de la República de Indonesia |
||
12 de marzo de 1967-21 de mayo de 1998 | ||
Vicepresidente | Sri Sultan Hamengkubuwono IX (1973–1978) Adam Malik (1978–1983) Umar Wirahadikusumah (1983–1988) Sudharmono (1988–1993) Try Sutrisno (1993–1998) Jusuf Habibie (1998) |
|
Predecesor | Sukarno | |
Sucesor | Jusuf Habibie | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en indonesio | Haji Muhammad Soeharto | |
Nombre en javanés | Haji Muhammad Soeharto | |
Nacimiento | 8 de junio de 1921![]() |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 2008![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Astana Giribangun | |
Nacionalidad | Neerlandés (hasta 1945) indonesio (desde 1945) |
|
Religión | Musulmán Suní | |
Características físicas | ||
Altura | 1,68 m | |
Familia | ||
Padres | Kertosudiro Sukirah |
|
Cónyuge | Siti Hartinah | |
Hijos | 6 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | desde 1940 | |
Patrimonio | 35 mil millones | |
Rama militar | Ejército Nacional Indonesio | |
Rango militar | Jenderal Besar | |
Conflictos | Revolución indonesia | |
Partido político | Golkar | |
Firma | ||
![]() |
||
Haji Mohammad Soeharto (nacido en Yogyakarta, el 8 de junio de 1921, y fallecido en Yakarta, el 27 de enero de 2008) fue un militar y líder de Indonesia. Fue el segundo presidente de Indonesia y estuvo en el cargo por 31 años, desde 1967 hasta su renuncia en 1998. Su tiempo en el poder sigue siendo un tema de debate en su país y en el mundo.
Suharto nació en un pueblo pequeño llamado Kemusuk, cerca de Yogyakarta, cuando Indonesia era una colonia de los Países Bajos. Creció en una familia humilde. Sus padres, de la etnia javanesa y musulmanes, se separaron poco después de su nacimiento. Por eso, Suharto vivió con padres adoptivos durante gran parte de su niñez.
Durante la ocupación japonesa de Indonesia en la Segunda Guerra Mundial, Suharto sirvió en las fuerzas de seguridad que los japoneses organizaron. Después, se unió al recién formado ejército indonesio para luchar por la independencia de Indonesia. Suharto llegó a ser mayor general después de que Indonesia se independizara.
En 1965, hubo un intento de cambio de gobierno. Las tropas de Suharto lograron detenerlo. Después de esto, el ejército tomó medidas contra personas relacionadas con el Partido Comunista de Indonesia. Suharto tomó el poder del primer presidente de Indonesia, Sukarno. Fue nombrado presidente interino en 1967 y elegido presidente al año siguiente. Luego, Suharto buscó reducir la influencia del expresidente Sukarno.
El apoyo a la presidencia de Suharto fue fuerte en las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, en la década de 1990, su forma de gobernar y la gran corrupción causaron descontento. Después de una crisis financiera asiática en 1997-98, que provocó grandes protestas, Suharto renunció en mayo de 1998. Falleció en 2008 y se le hizo un funeral de Estado.
Bajo su gobierno, conocido como el "Nuevo Orden", Suharto estableció un gobierno fuerte y centralizado, con mucha influencia militar. Su capacidad para mantener la estabilidad en Indonesia y su postura contra el comunismo le valieron el apoyo económico y diplomático de los países occidentales durante la Guerra Fría.
Durante su mandato, hubo acciones que afectaron los derechos de las personas. Se limitó la libertad de prensa y de reunión. También hubo un sistema judicial muy controlado. Según Transparencia Internacional, Suharto fue considerado el líder con más corrupción en la historia moderna. Se calcula que desvió entre 15 y 35 mil millones de dólares durante su gobierno.
Contenido
Primeros años y carrera militar
Suharto nació en Yogyakarta, en el centro de la isla de Java. Estudió en una academia militar neerlandesa y formó parte de las fuerzas coloniales de los Países Bajos. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue comandante de un batallón en la milicia local organizada por las fuerzas japonesas.
Después de que Indonesia declarara su independencia en 1945, las tropas de Suharto lucharon contra el intento de los Países Bajos de recuperar su antigua colonia. Se hizo conocido por un ataque sorpresa a las tropas neerlandesas en Yogyakarta, su ciudad natal. Aunque el ataque solo duró un día, el 1 de marzo de 1949, fue visto como un símbolo de la resistencia de Indonesia contra los holandeses.
En los años siguientes, Suharto continuó en el ejército indonesio, principalmente en la isla de Java. En 1959, fue acusado de contrabando y trasladado a la Escuela Militar de Bandung. En 1962, fue ascendido a Comandante y se hizo cargo de la división de Diponegoro. Durante un conflicto con Malasia, Suharto fue un comandante importante de una fuerza del ejército llamada Kostrad, que tenía una presencia significativa cerca de Yakarta.
Hacia 1965, las fuerzas armadas estaban divididas en dos grupos: uno con simpatías hacia el Partido Comunista de Indonesia (PKI), y otro, al que pertenecía Suharto, que era apoyado por los Estados Unidos.
Los comunistas denunciaron que un grupo de generales estaba planeando un cambio de gobierno. Esto llevó al "Movimiento 30 de Septiembre", en el que seis líderes militares perdieron la vida. Suharto respondió con una acción militar que detuvo este movimiento. Esto le permitió tomar el poder de Sukarno y culpar a los comunistas. Esta situación fue usada para tomar acciones severas contra personas relacionadas con el Partido Comunista.
Suharto obtuvo el apoyo de los altos mandos del ejército e inició cambios. Implementó leyes que abrían la economía a las inversiones extranjeras, acercándose al modelo capitalista. Indonesia experimentó un crecimiento económico gracias al petróleo. Suharto permitió que empresas extranjeras explotaran recursos minerales y forestales. Esto le ganó el apoyo de Estados Unidos y del Banco Mundial, que financió algunos de sus programas.
Más tarde, Suharto tomó control de Timor Oriental, una colonia portuguesa que buscaba su independencia. Estados Unidos, interesado en la región, permitió a Suharto tomar este territorio. Esto llevó a conflictos importantes en Timor Oriental.
El Nuevo Orden
Después de tomar el control de Yakarta y sus alrededores, el grupo militar leal a Suharto, junto con estudiantes islámicos, pidieron que Sukarno dejara el poder. Actuaron con violencia contra los partidarios de Sukarno, los simpatizantes comunistas y la minoría de origen chino en toda Indonesia.
El 11 de marzo de 1966, Sukarno firmó una carta que le daba a Suharto poderes especiales sobre el país. Con esto, Suharto estableció lo que llamó el "Nuevo Orden" (Orde Baru en bahasa indonesia). Suharto consolidó su poder prohibiendo el Partido Comunista de Indonesia (PKI), eliminando del Parlamento y del gobierno a los miembros leales a Sukarno, disolviendo sindicatos independientes y controlando la prensa.
A nivel internacional, Suharto mejoró las relaciones de Indonesia con las naciones occidentales. Al mismo tiempo, terminó las relaciones amistosas con la República Popular China que había iniciado Sukarno.
Envió a su ministro de Asuntos Exteriores a mejorar las relaciones con los Estados Unidos, las Naciones Unidas y Malasia, buscando terminar los conflictos entre estos países.
El 12 de marzo de 1967, el parlamento provisional de Indonesia nombró a Suharto presidente. El 21 de marzo fue elegido formalmente para su primer mandato de cinco años. Designó directamente el 20% de los miembros del parlamento. El partido Golkar se convirtió en el único partido aceptable para los funcionarios del gobierno. Indonesia también fue uno de los miembros fundadores de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático.
Para mantener el orden, Suharto aumentó mucho el dinero y el poder del gobierno indonesio. Creó dos agencias de inteligencia para manejar las "amenazas al gobierno". También estableció una oficina para distribuir alimentos y ayuda de Estados Unidos. Estas nuevas partes del gobierno estaban bajo el control militar, al que Suharto dio un papel doble: como fuerza de defensa y como administradores civiles.
Consecuencias del Nuevo Orden
Debido a la censura, las cifras de personas afectadas por las acciones del gobierno entre 1965 y 1967 son difíciles de determinar. Las estimaciones varían entre 100.000 y 1.5 millones de personas.
Se sabe que, con la llegada de Suharto al poder, los indonesios que no estaban de acuerdo con él y sobrevivieron fueron llamados tapol (abreviatura de "prisionero político"). Durante el gobierno de Suharto, los tapol sufrieron largas penas de prisión y sus propiedades fueron tomadas por el gobierno. Una vez liberados, eran vigilados y no se les permitía participar en la vida pública. Ser un tapol también afectaba la reputación de sus familias y amigos.
Entre los tapol se encontraba Pramoedya Ananta Toer, un escritor muy conocido. Fue acusado de ser parte de un grupo de intelectuales y fue enviado a una colonia penal. Cuando las restricciones de comunicación se hicieron más suaves, Pramoedya publicó un libro de memorias donde contaba sobre trabajos forzados y otras dificultades en la colonia.
Tanto los que apoyaban a Suharto como los que lo criticaban reconocen que este período tuvo acciones que no respetaron los derechos de las personas. Los que lo apoyaban decían que estas acciones eran necesarias por una amenaza de cambio de gobierno. Los críticos de Suharto decían que las acciones de Suharto entre 1965 y 1967 fueron solo por su ambición personal.
Apoyo de países occidentales

Durante la Guerra Fría, se reveló que países occidentales, principalmente estadounidenses, británicos y australianos, ayudaron a Suharto a tomar el poder. Estos países querían que Sukarno dejara el poder porque lo veían como una amenaza por su cercanía a la República Popular China y por sus conflictos con Malasia. Preferían un líder más cercano a Occidente.
Desde 1990, varios diplomáticos estadounidenses contaron a la prensa que habían preparado listas de personas relacionadas con el Partido Comunista en Indonesia. Entregaron una lista de 5000 nombres a los militares y a la agencia de inteligencia de Suharto.
En 2001, el Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington obtuvo documentos que confirmaban la colaboración de Estados Unidos con Suharto. Sin embargo, estos documentos estaban editados.
El papel del Ministerio de Asuntos Exteriores británico y el MI6 también se ha revelado en artículos de prensa. Se dice que el Ministerio de Asuntos Exteriores coordinó una campaña de información contra el Partido Comunista de Indonesia, los indonesios de origen chino y el propio Sukarno.
Aunque se ha sugerido la participación del gobierno británico, este niega que el MI6 haya tenido algo que ver en la toma del poder de Suharto. Los documentos relacionados aún no se han hecho públicos.
El Nuevo Orden en su máximo esplendor
Las dos décadas después de que Sukarno dejara el poder marcaron un aumento del poder militar y económico de Indonesia. También se afirmó la identidad indonesia sobre las identidades regionales o étnicas. Indonesia bajo Suharto tuvo poca tolerancia con las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno, y generalmente se le conoce por no respetar los derechos de las personas.
Indonesia, el "tigre de Asia"
En economía, Suharto confió en un grupo de economistas que estudiaron en Estados Unidos. Poco después de tomar el poder, hizo cambios para que Indonesia fuera un lugar atractivo para la inversión extranjera. Estos cambios incluyeron permitir que empresas extranjeras explotaran los recursos naturales, leyes que favorecían a las grandes empresas y pedir préstamos a instituciones como el Banco Mundial y gobiernos amigos.
Sin embargo, sin mucha supervisión, los militares y el partido Golkar actuaron como intermediarios entre las empresas y el gobierno. Esto llevó a mucha corrupción en forma de sobornos y desvío de dinero. El dinero de estas prácticas a menudo iba a fundaciones controladas por la familia de Suharto. La corrupción fue tan grave que la ONG Transparencia Internacional consideró a Suharto el político con más corrupción, y Indonesia ha sido clasificada constantemente entre las naciones con más corrupción.
Unidad del estado y problemas regionales
Desde que llegó al poder hasta su renuncia, Suharto continuó con las políticas de su predecesor Sukarno, afirmando la autoridad de la República de Indonesia. Actuó con firmeza para defender los intereses territoriales en la región, tanto con diplomacia como con acciones militares.
En 1969, Suharto tomó la iniciativa para resolver una larga disputa sobre el último territorio neerlandés en las Indias Orientales, Papúa Occidental. Se llegó a un acuerdo para hacer una votación sobre la independencia. Aunque se planeó una votación nacional, solo 1.022 "jefes" votaron. El voto fue unánime a favor de unirse a Indonesia, lo que generó dudas sobre la validez de la votación.
En 1975, después de que Portugal se retirara de su colonia de Timor Oriental y un movimiento local tomara el poder, Suharto ordenó a sus tropas tomar el control del país. Luego, el gobierno establecido por Indonesia pidió que el área se uniera al país. Se estima que las acciones militares causaron la pérdida de muchas vidas. El 15 de julio de 1976, Timor Oriental se convirtió en una provincia de Indonesia hasta que se realizó una votación por la independencia en 1999.
En 1976, el gobierno fue desafiado en la provincia de Aceh por la formación del Movimiento Aceh Libre, que pedía la independencia. Suharto autorizó rápidamente a las tropas a detener la rebelión, forzando a varios de sus líderes al exilio. Los conflictos entre este movimiento y los militares indonesios llevaron a Suharto a declarar la ley marcial en la provincia en 1990.
El rápido crecimiento de las ciudades de Indonesia apoyó las ambiciones territoriales de Suharto. Este rápido desarrollo aumentó mucho la cantidad de personas en las ciudades. En respuesta, Suharto implementó una política para promover el movimiento de personas de ciudades superpobladas a regiones rurales donde los recursos naturales no habían sido explotados.
Políticas y oposición
En 1970, la corrupción provocó protestas estudiantiles y una investigación del gobierno. Suharto respondió prohibiendo las protestas estudiantiles, lo que obligó a los activistas a actuar en secreto. Solo algunas acciones simbólicas recomendadas por la comisión fueron llevadas a la justicia. El gobierno de Suharto solía jugar con algunos de sus oponentes más poderosos mientras castigaba a los demás.
Para mantener una apariencia de democracia, Suharto hizo algunas reformas electorales. Se sometía a una elección cada cinco años a través de un colegio electoral, comenzando en 1973. Sin embargo, solo se permitía la participación de tres partidos: su propio partido Golkar, el islamista Partido Unido del Desarrollo (PPP) y el Partido Democrático de Indonesia (PDI). Todos los partidos políticos anteriores fueron obligados a unirse al PPP o al PDI, mientras que se presionaba a los empleados del gobierno para que se hicieran miembros de Golkar. En un acuerdo con los militares, se les prohibió votar en las elecciones, pero se les asignaron 100 puestos en el colegio electoral. Como resultado, Suharto ganó todas las elecciones en las que se presentó, en 1978, 1983, 1988, 1993 y 1998.
Esta forma de gobierno autoritaria se convirtió en un problema en 1980. El 5 de mayo de ese año, un grupo llamado "Pedido de 50" pidió mayores libertades políticas. Estaba compuesto por militares retirados, políticos, académicos y estudiantes. La prensa indonesia censuró las noticias y el gobierno impuso restricciones a los firmantes. Después de que en 1984 el grupo acusara a Suharto de crear un estado de partido único, algunos de sus miembros fueron encarcelados.
En la misma década, muchos expertos creen que los militares indonesios se dividieron en dos grupos: uno nacionalista y otro con tendencia islamista. Hacia finales de los años 80, se dice que Suharto cambió sus alianzas de los nacionalistas a los islamistas.
Después de que la Guerra Fría terminara en los años 90, la preocupación occidental por el comunismo desapareció. El interés internacional se centró entonces en las acciones del gobierno de Suharto que afectaban los derechos de las personas. En 1991, un incidente grave en un cementerio en Dili, Timor Oriental, hizo que Estados Unidos revisara sus relaciones militares con el gobierno de Suharto y el tema de la presencia indonesia en Timor Oriental. En 1992, esta situación llevó al Congreso de los Estados Unidos a limitar la ayuda militar a Indonesia.
En 1993, bajo la presidencia de Bill Clinton, la delegación estadounidense ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas apoyó una resolución que expresaba gran preocupación por las acciones que afectaban los derechos de las personas en Timor Oriental por parte de Indonesia.
Protestas y la caída de Suharto
En 1996, Suharto tomó medidas para evitar desafíos a su gobierno. El Partido Democrático de Indonesia (PDI), un partido legal que tradicionalmente había apoyado al gobierno, había cambiado de dirección y comenzado a actuar de forma más independiente. Suharto fomentó una división en el liderazgo del PDI, apoyando a una facción leal al presidente del Parlamento Suryadi contra la facción leal a Megawati Sukarnoputri, la hija de Sukarno y la verdadera presidenta del PDI.
Después de que la facción de Suryadi anunciara que despediría a Megawati, ella dijo que sus seguidores harían manifestaciones. La facción de Suryadi despidió a Megawati y las protestas se extendieron por toda Indonesia. Esto llevó a enfrentamientos en las calles entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Las protestas terminaron cuando los militares permitieron que los partidarios de Megawati tomaran la sede del PDI en Yakarta, con el compromiso de no hacer más manifestaciones.
Suharto permitió que la ocupación de la sede del PDI continuara por casi un mes, porque la atención también estaba en Yakarta debido a reuniones importantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Aprovechando esto, los partidarios de Megawati organizaron "foros de la democracia" con varios oradores. El 26 de julio, funcionarios militares, la facción de Suryadi y Suharto expresaron públicamente su enojo con los foros.
El 27 de julio, la policía, soldados y personas que decían ser partidarios de Suryadi tomaron la sede. Varios partidarios de Megawati perdieron la vida y más de doscientos fueron arrestados y juzgados por cargos de "subversión" y "incitación al odio". Este día se conocería como el "sábado negro" y marcaría el inicio de una dura persecución del gobierno contra los partidarios de la democracia, ahora llamados "Reformasi" o Reformación.
En 1997, la crisis financiera asiática tuvo graves consecuencias en la economía y la sociedad de Indonesia, y en el gobierno de Suharto. La moneda indonesia, la rupia, perdió gran parte de su valor. Las instituciones financieras, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos, examinaron a Suharto por el desvío de fondos y las medidas proteccionistas. En diciembre, el gobierno de Suharto firmó un acuerdo con el FMI, comprometiéndose a tomar medidas de ahorro, como recortes en servicios públicos y eliminación de ayudas, a cambio de ayuda del FMI y otros donantes.
A principios de 1998, las medidas de ahorro de Suharto comenzaron a afectar la confianza en su gobierno. Los precios de productos como el queroseno, el arroz, los costos de los servicios públicos y la educación aumentaron mucho. La corrupción generalizada empeoró los efectos.
Suharto se presentó a la reelección en el parlamento por séptima vez en marzo de 1998, diciendo que su liderazgo era necesario durante la crisis. El parlamento aprobó un nuevo período. Esto desató grandes protestas y desórdenes en todo el país, ahora conocidos como la Revolución Indonesia de 1998. Desacuerdos dentro de su propio partido Golkar y los militares finalmente debilitaron a Suharto, y el 21 de mayo renunció al poder. Fue reemplazado por su vicepresidente Jusuf Habibie.
Después de dejar el poder
En mayo de 1999, la revista Time Asia informó que la fortuna de la familia de Suharto era de aproximadamente 15 mil millones de dólares en efectivo, acciones, negocios, propiedades, joyas y obras de arte. De esto, se decía que 9 mil millones se habían depositado en un banco austriaco. Se dice que la familia controlaba alrededor de 36.000 km² de propiedades en Indonesia, incluyendo 100.000 m² de oficinas en Yakarta, y cerca del 40% de las tierras en Timor Oriental. Se calcula que más de 73 mil millones de dólares pasaron por las manos de la familia durante los treinta y dos años de gobierno de Suharto.
El 29 de mayo de 2000, Suharto fue puesto bajo arresto domiciliario mientras las autoridades indonesias investigaban la corrupción durante su gobierno. En julio, se anunció que estaba acusado de desviar 571 millones de dólares de donaciones del gobierno a una de varias fundaciones bajo su control, y de usar luego el dinero para inversiones familiares. Pero en septiembre, los médicos dijeron que no podía ser juzgado debido a su estado de salud. El Estado lo intentó de nuevo en 2002, pero los médicos volvieron a alegar una enfermedad cerebral sin especificar. Después, Suharto fue hospitalizado varias veces por problemas de salud.
Al no poder acusar a Suharto, el estado acusó a su hijo Hutomo Mandala Putra, conocido como Tommy Suharto. Fue sentenciado a quince años de prisión por ordenar la muerte de un juez que lo había sentenciado a dieciocho meses por un fraude de tierras en septiembre de 2000. Él fue el primer miembro de la familia de Suharto en ser encontrado culpable y encarcelado por un crimen. Tommy Suharto mantiene su inocencia, pero dijo que no apelaría el veredicto o la sentencia.
El 6 de mayo de 2005, Suharto fue llevado al Hospital Pertamina en Yakarta con sangrado intestinal. Fue dado de alta y regresó a su casa seis días después.
El 26 de mayo de 2005, el periódico Jakarta Post informó que, ante los intentos del gobierno del presidente Susilo Bambang Yudhoyono de combatir la corrupción, el fiscal general de Indonesia, Abdurrahman Saleh, compareció ante una comisión parlamentaria. Discutió los intentos de juzgar a figuras del Nuevo Orden, incluyendo a Suharto. El fiscal general esperaba que Suharto se recuperara para que el gobierno pudiera investigar las acciones que afectaban los derechos de las personas y la corrupción, con el fin de recuperar fondos del estado. Sin embargo, expresó dudas de que esto fuera posible. La Corte Suprema de Indonesia también ordenó que la Oficina del Fiscal General supervisara el cuidado médico de Suharto.
Fallecimiento
El 4 de enero de 2008, Suharto fue ingresado en el hospital de Petarmina, en Yakarta. Su salud empeoró rápidamente y se le diagnosticó anemia y baja presión arterial debido a problemas de hígado y riñón. Durante las tres semanas que estuvo ingresado, su estado siguió deteriorándose debido a una infección, que fue la causa de su fallecimiento el 27 de enero a la una y diez minutos de la tarde.
Fue trasladado al mausoleo Giri Bangun, donde también estaba enterrada su esposa. Al funeral asistieron muchos representantes del gobierno y de las fuerzas armadas. El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, declaró una semana de luto oficial y se realizaron varios actos en honor al expresidente de Indonesia.
Predecesor: Sukarno |
Presidente de Indonesia 1967–1998 |
Sucesor: Jusuf Habibie |
Véase también
En inglés: Suharto Facts for Kids