robot de la enciclopedia para niños

Genocidio camboyano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Genocidio camboyano


Mapa hecho con cráneos de las víctimas del régimen, exhibido en el Museo de Tuol Sleng.
Ubicación Kampuchea Democrática
(Actual Camboya)
Fecha 1975 - 1979
Contexto Guerra civil camboyana
Perpetradores Jemeres Rojos
Víctimas Jemeres, loeus, chams, vietnamitas y chinos
Cifra de víctimas 1 500 000-3 000 000
Supervivientes Duch, Nuon Chea, Khieu Samphan, Ieng Sary, Ieng Thirith (genocidas arrestados)
Monumentos conmemorativos Tuol Sleng, Memorial Choeung Ek

El gran sufrimiento en Camboya fue un período muy difícil en la historia de este país. Ocurrió entre 1975 y 1979, cuando un grupo político llamado los Jemeres Rojos (conocidos en francés como Khmer Rouge) gobernó el país, al que llamaron Kampuchea Democrática.

Bajo el liderazgo de Pol Pot, este grupo quería crear una sociedad agraria, es decir, basada en el campo. Para lograrlo, obligaron a la gente de las ciudades a mudarse al campo. También hubo maltratos severos, muchas muertes, trabajos muy duros y falta de alimentos. Se calcula que entre un millón y medio y tres millones de camboyanos perdieron la vida. Esto fue aproximadamente una cuarta parte de la población del país en ese momento.

Este período de gran sufrimiento terminó con la invasión de Vietnam, que fue apoyada por la URSS. Se han encontrado más de 20.000 lugares donde se enterraron a muchas personas, conocidos como los Campos de la Muerte. La mayoría de estos lugares fueron descubiertos entre 1995 y 1996.

Los Jemeres Rojos recibieron mucho apoyo de China. Se cree que al menos el 90% de la ayuda que recibieron venía de China. En 1975, por ejemplo, recibieron una gran cantidad de dinero y ayuda militar. Los Jemeres Rojos querían transformar el país por completo. Como la mayoría de las personas que perdieron la vida eran de la misma etnia que sus gobernantes, a veces a este evento se le llama "autogenocidio".

El 2 de enero de 2001, el gobierno de Camboya aprobó una ley para juzgar a algunos líderes de los Jemeres Rojos. Los juicios comenzaron el 17 de febrero de 2009. El 7 de agosto de 2014, Nuon Chea y Khieu Samphan fueron encontrados culpables y sentenciados a prisión de por vida por sus acciones muy graves contra las personas.

¿Quiénes fueron los líderes de los Jemeres Rojos?

Los principales líderes de los Jemeres Rojos fueron:

  • Pol Pot (1925-1998): Su nombre real era Saloth Sar. Era conocido como «Hermano número 1» y fue el líder del movimiento desde 1963 hasta su muerte.
  • Nuon Chea (1926-2019): Su nombre real era Lau Kim Lorn. Lo llamaban «Hermano número 2». Fue primer ministro y presidente de un comité importante. Fue arrestado en 2007 y sentenciado a prisión de por vida en 2014.
  • Ieng Sary (1925-2013): Nació en Vietnam. Era conocido como «Hermano número 3». Fue arrestado en 2007, pero falleció antes de ser sentenciado.
  • Khieu Samphan (n. 1931): Lo apodaban «Hermano número 4». Fue primer ministro y presidente de un comité. Fue arrestado en 2007 y sentenciado a prisión de por vida siete años después.
  • Ta Mok (1926-2006): Su nombre real era Chhit Choeun y lo conocían como «Hermano número 5». Fue un líder militar del movimiento.
  • Son Sen (1930-1997): Apodado «Hermano número 89». Fue Ministro de Defensa. Perdió la vida por orden de Pol Pot, acusado de traición.
  • Kaing Guek Eav (n. 1942-2020): Apodado «Duch». Fue un líder de la prisión S-21. Fue arrestado en 1999 y sentenciado a prisión de por vida en 2012.
  • Yun Yat (1934-1997): Esposa de Son Sen. Fue Ministra de Información. Perdió la vida junto a su esposo.
  • Ke Pauk (1934-2002): También llamado Kae Pok o «Hermano número 13». Fue jefe de una región en Camboya.
  • Ieng Thirith (1932-2015): Esposa de Ieng Sary y ministra de Asuntos Sociales. Fue arrestada y juzgada en 2007, pero falleció antes de la sentencia.

¿Qué pasó antes de que los Jemeres Rojos tomaran el poder?

Archivo:Ho Chi Minh Trail network map
Mapa de la Ruta Ho Chi Minh.

Camboya fue un país que por mucho tiempo se mantuvo aislado. Esto hizo que desarrollara un fuerte sentimiento nacionalista. A menudo, los problemas venían de conflictos internos, y luego intervenían fuerzas de otros países. La mayoría de la gente en Camboya no tenía mucha educación y vivía de lo que cultivaba.

En Asia, los movimientos políticos que buscaban la independencia de las colonias a menudo se unían a ideas de cambio social. El príncipe Norodom Sihanouk (1922-2012), que gobernaba Camboya, negoció la independencia pacífica con Francia. Él quería que Camboya se mantuviera neutral en medio de los conflictos de la región.

En Camboya, el uso de la fuerza para gobernar era algo que se veía en la historia. Los Jemeres Rojos usaron esta idea para justificar sus acciones. Por ejemplo, en el pasado, hubo eventos donde muchas personas perdieron la vida o fueron sometidas.

En 1960, varios estudiantes camboyanos, como Pol Pot, Ieng Sary y Khieu Samphan, regresaron de estudiar en París. Pocos años después, en 1963, Pol Pot se convirtió en el líder del grupo.

¿Cómo surgieron los Jemeres Rojos?

La presencia de grupos armados comenzó a crecer cerca de la frontera con Vietnam entre 1964 y 1965. El príncipe Sihanouk no tenía un ejército fuerte, así que intentó mantenerse al margen de la guerra. Negoció con estos grupos para que no intervinieran en Camboya, a cambio de permitirles usar un puerto para sus suministros.

Desde 1966, el gobierno pedía a los campesinos una parte muy grande de sus cosechas de arroz para exportarlas. Esto afectaba mucho a los agricultores. El 11 de marzo de 1967, hubo una revuelta de campesinos. Los grupos armados se unieron a esta revuelta, y el príncipe Sihanouk reaccionó con fuerza. La represión del gobierno fue muy dura, y los grupos armados camboyanos tuvieron que huir a la selva. Allí, consiguieron el apoyo de las tribus de las montañas, que les dieron sus primeros reclutas. En 1968, estos grupos ya estaban bien establecidos y luchaban contra el gobierno.

El 18 de marzo de 1969, Estados Unidos comenzó a bombardear intensamente las bases de Vietnam del Norte en Camboya. Esto causó mucho caos y debilitó el poder del príncipe. Mientras Sihanouk estaba de vacaciones en Francia, el mariscal Lon Nol (1913-1985) dio un golpe de Estado el 12 de marzo y proclamó la República Jemer.

Archivo:Areas of Cambodia under government control August 1970
Mapa de la guerra en Camboya en agosto de 1970. En blanco las zonas aún controladas por el gobierno, en gris las conquistas vietnamitas y en detalle las zonas fronterizas -santuarios comunistas y objetivos prioritarios de los bombardeos estadounidenses-.

Después del golpe, Lon Nol pidió ayuda a Estados Unidos. Pronto lanzó una ofensiva contra las bases fronterizas, y Vietnam del Norte respondió avanzando hacia el interior de Camboya. A finales de ese verano, más de la mitad del país estaba bajo el control de Vietnam del Norte. Además, los grupos armados camboyanos, ya conocidos como Jemeres Rojos, comenzaron a recibir armas y entrenamiento de Vietnam del Norte.

Hasta entonces, la lealtad al príncipe Sihanouk había impedido que los grupos armados ganaran el apoyo de la mayoría de los campesinos. Todo cambió con el derrocamiento del monarca. Sihanouk se exilió en Pekín y formó una alianza llamada Frente Unido Nacional de Kampuchea (FUNK), que incluía a todos los que se oponían a Lon Nol. Esta alianza pidió luchar contra el nuevo gobierno. Poco después, Pekín y Hanói acordaron ayudar a los exiliados, lo que significaba apoyar militarmente a los Jemeres Rojos.

En los siguientes tres años, los Jemeres Rojos se dedicaron a fortalecer su poder entre los habitantes del territorio ocupado por Vietnam del Norte. Su dedicación al trabajo en el campo, su honestidad y su preocupación por los campesinos, junto con el apoyo del príncipe, les dieron el apoyo popular. Entre 1970 y 1973, los combatientes de los Jemeres Rojos pasaron de 4.000 a 40.000. El mariscal Lon Nol no supo aprovechar la superioridad de su ejército y se volvió completamente dependiente de la ayuda de Estados Unidos y Vietnam del Sur.

¿Cómo terminó la República Jemer?

Dos eventos fueron muy importantes para el final del gobierno jemer. Primero, el fracaso de la Operación Chenla II, una ofensiva del gobierno en 1971 contra las bases de Vietnam del Norte. Esto terminó con la derrota de las mejores tropas del gobierno. Mientras los Jemeres Rojos creaban un ejército disciplinado, el gobierno dependía de reclutas mal entrenados, muchos de ellos en edad escolar.

El segundo evento fueron los Acuerdos de paz de París del 27 de enero de 1973. Después de estos acuerdos, Vietnam del Norte retiró sus tropas de las fronteras, y los Jemeres Rojos tuvieron que enfrentarse solos al ejército jemer, que era apoyado por la fuerza aérea de Estados Unidos.

Los bombardeos intensos devastaron gran parte del país, especialmente el este. La población rural se refugió en masa en Nom Pen, la capital, que cuadruplicó su población. Cerca de 540.000 toneladas de bombas fueron lanzadas entre 1970 y el 15 de agosto de 1973. Un cuarto de los campesinos del país se refugiaron en las ciudades, lo que causó problemas con los servicios básicos. Los que se quedaron en sus granjas fueron obligados a unirse a las nuevas cooperativas de los Jemeres Rojos.

En las zonas controladas por los Jemeres Rojos, todos los aspectos de la vida eran controlados por la "Organización Revolucionaria". El comercio y la producción de arroz fueron suprimidos, y se impuso un código de vestimenta uniforme. Los que no estaban de acuerdo desaparecían. Los Jemeres Rojos podían alimentar a su población, mientras que el gobierno de Lon Nol dependía por completo de Estados Unidos.

Los bombardeos de Estados Unidos eran lo único que permitía al ejército jemer resistir. Mantenían a raya a los guerrilleros y permitían que los suministros llegaran por el río Mekong. Desde principios de 1974, los bombardeos se detuvieron, y los Jemeres Rojos cortaron todas las rutas terrestres a Nom Pen.

En 1975, a pesar de tener menos soldados, los Jemeres Rojos estaban derrotando a un ejército mucho mejor equipado. Irónicamente, los Jemeres Rojos eran un grupo y un ejército débiles que hasta 1973 habían dependido completamente de Vietnam del Norte.

¿Cómo tomaron el poder los Jemeres Rojos?

La situación se volvió crítica cuando cinco mil guerrilleros se instalaron a orillas del Mekong para atacar los barcos de suministros de Estados Unidos. Fue necesario usar aviones para abastecer a Nom Pen. El 6 de marzo de 1975, esto se hizo imposible, ya que los ataques de los Jemeres Rojos alcanzaron el aeropuerto y cortaron la última vía de comunicación. Fue entonces cuando el Congreso estadounidense votó para dejar de ayudar a Lon Nol. Sus aviones no regresaron, y los Jemeres Rojos pudieron bombardear la capital. Lon Nol se exilió el 30 de marzo. El 11 de abril, el aeropuerto de la capital cerró definitivamente. El 17 de abril, un ejército de campesinos jóvenes de los Jemeres Rojos entró en la ciudad. Lo que más sorprendió a los habitantes fue la calma y el control de los guerrilleros, que siempre obedecían las órdenes sin preguntar.

¿Qué pasó después de la guerra?

Se calcula que la guerra causó entre 150.000 y 300.000 muertes. Durante su gobierno, Pol Pot intentaría culpar a la guerra por un número mayor de muertes. Más del 20% de todas las propiedades del país fueron destruidas. La guerra, especialmente los bombardeos masivos, arruinó la economía agraria y debilitó a la sociedad. La guerra impidió cualquier tipo de resistencia que la sociedad camboyana pudiera ofrecer al nuevo gobierno.

Los bombardeos causaron entre 40.000 y 100.000 muertes. Al menos un millón de campesinos, o quizás un tercio de los ocho millones de camboyanos, se convirtieron en personas desplazadas que huyeron a Nom Pen y otras ciudades. Entre uno y dos millones buscaron refugio en la capital, sufriendo una gran falta de alimentos, vivienda y medicinas. El único efecto de los bombardeos fue dar más reclutas a los Jemeres Rojos y facilitar la evacuación de las ciudades, creando una gran cantidad de refugiados que no estaban contentos con el gobierno.

Un elemento peligroso que surgió fue la agresión, a menudo sin razón, de ambos lados. En la revuelta campesina de 1968, los funcionarios del gobierno a menudo perdían la vida, y el ejército respondió destruyendo aldeas enteras. Más de 75.000 personas perdieron la vida, principalmente por la represión. Los Jemeres Rojos siempre estuvieron dispuestos a usar la fuerza y las medidas más extremas para ganar.

Otra forma de agresión fue la persecución de la minoría vietnamita, que era de entre 450.000 y 500.000 al comienzo de la guerra. La mayoría eran comerciantes y oficinistas, pero esto no impidió que Lon Nol los persiguiera. Cientos de ellos perdieron la vida. Dos tercios de los vietnamitas de Camboya, unos 300.000, huyeron a Vietnam del Sur en 1970.

La persecución fue una reacción a los ataques contra los jemeres que vivían en Vietnam del Sur a mediados de los sesenta. Estos eventos causaron 70.000 muertes. Las guerras de Indochina provocaron la huida de más de dos millones de personas de sus países.

Durante 1971, los Jemeres Rojos eliminaron a muchos elementos pro-vietnamitas de sus filas y mataron a civiles de esa etnia en las zonas bajo su control. En 1973, hubo los primeros enfrentamientos serios entre Vietnam del Norte y los Jemeres Rojos. Después de la victoria, se inició la eliminación de un millar de "jemeres vietminh". También se eliminó a los monárquicos dentro de sus filas.

El 2 de abril de 1976, la monarquía fue oficialmente eliminada, y el príncipe Sihanouk fue encerrado en su palacio. Durante el gobierno de los Jemeres Rojos, él perdería a cinco de sus catorce hijos y a once de sus nietos. Una nación entera fue "secuestrada" en un "Estado de campos de concentración". Así nació la Kampuchea Democrática.

El gobierno de los Jemeres Rojos

Hasta pocas semanas antes de la caída de Nom Pen, sus habitantes más ricos parecían vivir en un "trance". Estaban rodeados, y los suministros solo llegaban por aire, pero aún eran frecuentes los descansos por las tardes, y los estudiantes iban a la escuela. El 17 de abril de 1975, la población de la ciudad estaba relativamente feliz, pensando que la guerra civil finalmente terminaba y que nada podía ser peor. Los últimos combates habían cesado, y los guerrilleros jóvenes y disciplinados entraron esa misma tarde y supervisaron la evacuación de toda la población de las grandes ciudades.

Durante la evacuación de su embajada, los estadounidenses ofrecieron refugio a los principales líderes jemeres. Algunos lo rechazaron con la esperanza de negociar un acuerdo final. Estaban en la lista de personas que los Jemeres Rojos querían eliminar, como el general y príncipe Sisowath Sirik Matak (1914-1975), el primer ministro Long Boret (1933-1975), el político Lon Non (1930-1975) –hermano de Lon Nol– y la mayoría del gabinete. Poco después, todos perdieron la vida. El presidente interino, Saukam Khoy (1915-2008), y el general a cargo de la defensa, Sak Sutsakhan (1928-2004), eligieron exiliarse a última hora y lograron sobrevivir.

El "Año Cero"

Nadie, dentro y fuera de Camboya, esperaba una medida así, y fue la primera señal de que algo excepcional estaba comenzando. Se les dijo que saldrían solo por tres días para protegerlos de los bombardeos y asegurar sus alimentos. La decisión había sido tomada por el grupo gobernante en febrero y presentaba varios desafíos. Los Jemeres Rojos dividieron el país en seis grandes zonas y 32 regiones. A su vez, nacieron distritos y villas, estas últimas reemplazadas por "cooperativas de alto nivel".

Los Jemeres Rojos habían comenzado este tipo de acciones desde 1973 en las zonas que controlaban. A principios de 1971, se empezó a evacuar aldeas enteras, y en septiembre de 1973, cuando tomaron la mitad de Kompung Cham, obligaron a 50.000 personas a abandonar sus hogares. La ciudad de Kratié, la primera ciudad importante tomada por los Jemeres Rojos en julio del mismo año, fue desalojada por completo. En marzo siguiente, habían capturado Udong y se llevaron a 20.000 personas a los campos de la frontera con Vietnam. En 1974, Pol Pot había comenzado a dispersar secretamente las aldeas más grandes para controlarlas mejor.

Sin embargo, al principio, las muertes fueron pocas. En 1975, la población en general aún estaba sana y bien alimentada. Los heridos, los enfermos, los desnutridos y los ancianos fueron las primeras víctimas. Los que perdían la vida eran abandonados donde caían. Se estima que en los hospitales de la capital había cerca de 20.000 heridos. Entre los que perdieron la vida, destacaban las personas que se separaron de sus familias, los adultos mayores que se sentían una carga y los que habían pertenecido a las clases más ricas. Los que se negaron a seguir las órdenes fueron inmediatamente fusilados. Unas dos a tres mil personas perdieron la vida en la capital y unos diez mil en todo el país.

Aproximadamente la mitad del país, dos o tres millones de personas de Nom Pen y cientos de miles más de otras ciudades, evacuaron sus hogares y dejaron atrás sus pertenencias. Lo poco que llevaban lo perdieron en el camino. Comenzó un viaje en busca de un nuevo "hogar", a veces por semanas, sin recibir alimentos ni atención médica. Era fácil separarse de la familia en medio de la confusión y casi imposible reencontrarse. Los "soldados" no los empujaban, pero se mostraban inflexibles. Estaban atentos a cualquier señal de una buena vida, educación, riqueza o poder, como buena ropa o manos suaves. Cualquiera que admitiera ser un burócrata, empresario, profesor, médico o ingeniero era fusilado. Usar gafas con cristales gruesos se volvió peligroso, porque se consideraba un símbolo de intelectualidad. Deshacerse de ellas, como de los libros, era una exigencia. Los Jemeres Rojos decidieron destruir los documentos de identidad, permitiendo a muchos inventarse una nueva identidad.

Esto último benefició a muchos funcionarios y militares del bando perdedor. Cuando los Jemeres Rojos tomaron la capital, se dio la orden por radio a todos los civiles y oficiales que habían servido a Lon Nol de presentarse en el Ministerio de Información, con el pretexto de servir al nuevo gobierno. La mayoría se presentó, y todos perdieron la vida poco después. En purgas posteriores, se eliminó sistemáticamente a antiguos funcionarios de rangos cada vez más bajos. Solo se salvaron algunos empleados clave y difíciles de reemplazar, como los ferroviarios.

Nom Pen quedó vacía, y todos los edificios que mostraban su antiguo esplendor quedaron en silencio. El miedo y el rechazo de los Jemeres Rojos hacia la capital eran totales. Con el éxodo masivo hacia una vida de trabajo rural, comenzó el "Año Cero" en Camboya.

Los "Campos de la Muerte"

El deseo de los Jemeres Rojos de crear una sociedad ideal llevó a un intento de transformación social muy radical. Los Jemeres Rojos intentaron aplicar sus ideas de forma inmediata. Estaban seguros de que tendrían éxito porque Camboya era un país mucho más pequeño y fácil de controlar que China.

En una semana, vaciaron las ciudades, la moneda fue eliminada, y las clases ricas, intelectuales y comerciantes fueron eliminadas para terminar con las diferencias sociales. En menos de dos meses, habían organizado a toda la nación en cooperativas.

El sistema administrativo de los Jemeres Rojos era muy débil, con apenas 120.000 miembros y simpatizantes. No podían gestionar adecuadamente el éxodo. Esto permitió a muchos de los desplazados instalarse donde querían, al menos por un tiempo. Es probable que esta debilidad aumentara la desconfianza y la dureza de los Jemeres Rojos. A los pocos meses, comenzaron nuevas deportaciones. Cientos de miles de antiguos habitantes de las ciudades tuvieron que trasladarse, algunos tres o cuatro veces seguidas. El objetivo era evitar cualquier vínculo duradero que amenazara el poder del régimen, controlar a la población y eliminar a las personas que consideraban "inútiles". Tuvieron éxito. Pin Yathay (n. 1944), un sobreviviente que escapó, relata que muchos intentos de fuga o rebelión fueron impedidos por esos traslados.

Muy diferente era el destino de quienes aceptaban un traslado voluntario. Eran trampas perfectas; los habitantes de las ciudades que aceptaban ingenuamente trasladarse a supuestas aldeas con una vida más fácil siempre perdían la vida. Yathay se dio cuenta del engaño.

Archivo:TuolSlang3
Las fotografías de las víctimas del Tuol Sleng hoy exhibidas en el Museo del Genocidio.

Ante las condiciones de vida desesperantes, muchos intentaron escapar al extranjero. Cualquiera que fuera capturado perdía la vida, y muchos fallecían al vagar por la selva durante días. Escapar sin mapas ni brújula significaba, incluso para los más fuertes, un riesgo muy alto. Las fugas solían hacerse en la temporada de lluvias, lo que dificultaba la persecución. En noviembre de 1976, había 23.000 refugiados en Tailandia, y en octubre del año siguiente, los que huyeron a Vietnam sumaban 60.000.

¿Quiénes eran los "nuevos" y los "viejos"?

Poco menos de la mitad de la población era "gente nueva", aquellos que cayeron bajo su influencia cuando las ciudades se rindieron el 17 de abril de 1975, y siempre eran objeto de sospechas. El resto era "gente vieja", aquellos que entre 1970 y 1975 cayeron bajo su control –sobre todo población rural– y eran su principal base de apoyo. Los Jemeres Rojos establecieron una separación total entre los "nuevos" y "viejos". No podían casarse, vivir en las mismas zonas de las aldeas y, al principio, ni siquiera hablarse. Todo para aumentar la división entre ellos. Los viejos tenían algunos derechos, como participar ocasionalmente en "elecciones" de candidato único, comer antes que los otros y, al comienzo, cultivar una parcela privada. Además, recibían ciertas raciones de alimentos y medicinas. Obviamente, no se libraban de trabajar por meses lejos de sus familias en grandes obras, y los horarios eran igual de agotadores. La constitución de 1976 decía que el primer derecho de los habitantes de Camboya era trabajar; los nuevos no conocieron otro. En definitiva, los nuevos sufrieron mucho más que los viejos.

La conexión entre ambos grupos era peligrosa para los Jemeres Rojos. Especialmente si se tiene en cuenta que en Camboya, la mayoría de los habitantes de las ciudades estaban emparentados con gente del campo. En la primera deportación, muchos lograron unirse a sus familiares y así sobrevivir. De hecho, las relaciones iniciales eran relativamente buenas entre viejos y nuevos. Los Jemeres Rojos lograron su objetivo hacia 1977, cuando las relaciones entre nuevos y viejos llegaron a un punto de hostilidad abierta, a causa de la competencia por los pocos alimentos. La falta de comida "nunca ha contribuido al altruismo".

Precisamente, durante 1978, se vieron señales de que la diferencia entre nuevos y viejos se estaba eliminando gradualmente. Los primeros accedían a responsabilidades locales. Algunos creen que los nuevos que habían logrado sobrevivir finalmente eran considerados aptos y leales para servir a los Jemeres Rojos. Otros creen que era un intento de unir al país ante el conflicto con Vietnam. Pero lo más probable es que, ante la gran cantidad de muertes, los Jemeres Rojos comenzaron a incluir a la fuerza a los nuevos en la administración, intentando llenar los vacíos que habían causado las frecuentes eliminaciones internas. Bajo su lema de "odio de clases", los Jemeres Rojos dividieron a la gente poco a poco y estimularon la desconfianza entre las categorías.

¿Cómo era la vida diaria?

La preocupación de los Jemeres Rojos por evitar las visitas clandestinas a familiares, los conflictos entre vecinos, prohibir las relaciones entre parejas casadas o pelearse con la familia –todos delitos castigables con la muerte– no se debía a un deseo de defender la familia, sino más bien a una defensa de su idea de convivencia perfecta entre personas.

Además, la autoridad de los padres no existía. Muchas veces las familias eran separadas, y los miembros eran enviados por meses a zonas distintas para trabajar. No había tiempo familiar, los niños eran educados para alejarse de sus padres, y las posibilidades de vida íntima estaban restringidas a lo permitido por la Organización. Los jóvenes eran animados a denunciar a sus padres. La única razón era la voluntad del régimen de conseguir el poder total, aislando al individuo y dejándolo solo frente al control manipulador de la Organización.

Archivo:TuolSlang2
El reglamento en S-21 para los prisioneros.

Otro delito con pena de muerte era el robo, especialmente de alimentos. Antes de la guerra, Camboya exportaba millones de toneladas de arroz. Durante el gobierno de los Jemeres Rojos, no se producía suficiente para vivir. El gobierno buscaba controlar a la población monopolizando el acceso a cualquier fuente de alimentos. Se llegaron a destruir muchísimos árboles frutales, eliminando una fuente de nutrición no controlada. Cualquier intento de mejorar la dieta personal descubierto era mortal, aunque fueran lombrices, sapos y lagartijas atrapados en los campos. Muchos otros fallecieron al comer animales o plantas venenosas o mal cocidos.

Sin atención médica, sus cuerpos debilitados eran presa fácil de las enfermedades. Los enfermos eran siempre culpables y castigables por hacer perder mano de obra a la Organización, por lo que rara vez recibían medicamentos o reposo, aumentando las muertes. En muchos hospitales simplemente se les dejaba morir a propósito. Pol Pot y su grupo solo lograban matar a su pueblo y demostrar su falta de capacidad en todos los campos, pero en lugar de cambiar, simplemente buscaban "saboteadores", supuestos culpables de los repetidos fracasos.

¿Cómo era el sistema de prisiones?

Archivo:Map-of-southeast-asia 900 CE-es
Mapa del Imperio jemer en el siglo X. Base del nacionalismo fanático del KR y sus ambiciones expansionistas.

Los Jemeres Rojos superaron en dureza a Vietnam del Norte. En los lugares de detención podían entrar soldados enemigos, monjes budistas, viajeros "sospechosos" y sus familiares, entre otros. La falta de alimentos, las pésimas condiciones de vida y los malos tratos rápidamente acababan con la mayoría, empezando por los niños. También eran frecuentes las salidas de prisioneros para ser ejecutados durante la noche.

Aunque la mayoría de las muertes se debieron a la falta de alimentos, las pésimas condiciones de vida y las enfermedades, los Jemeres Rojos mataron a unas 200.000 personas por razones políticas entre 1975 y 1977. Pero antes de finalizar su gobierno, este número aumentó notablemente; solo en 1978, se ejecutaron a más de 100.000 personas. Cuanto más duraba el régimen, todo empeoraba. 1977 y 1978 fueron años de falta de alimentos, trabajos duros y eliminaciones continuas. Khieu Samphan admitió haber estado involucrado en cien mil órdenes de ejecución.

El final de este sistema ocurrió durante la invasión vietnamita. Muchos jefes de los Jemeres Rojos se dedicaron a ejecutar a los últimos sobrevivientes en lugar de escapar. Como resultado, muchos fueron capturados y perdieron la vida, pero la mayoría de las prisiones estaban vacías; no quedaba nadie a quien liberar.

¿Qué pasó con las minorías?

El período de gran sufrimiento tuvo efectos duraderos en la población. Los jemeres pasaron de ser el 80% de la población camboyana en 1962, a un 85% en 1970 y al 90% en 1981, tanto por la huida masiva de vietnamitas como por las masacres de chinos y cham. El gobierno de los Jemeres Rojos persiguió físicamente, trasladó a la fuerza y prohibió las lenguas de los grupos étnicos minoritarios. Lo mismo sucedió con la religión, reprimiendo duramente a los fieles del islam, el cristianismo y el budismo. Durante su gobierno, Pol Pot declaró el fin de las diferentes nacionalidades; en su Kampuchea solo había una nación y una lengua: la jemer. Aunque, según Kiernan, la peor persecución la vivió la minoría musulmana cham.

Los "vietnamitas camboyanos", considerados enemigos históricos por Pol Pot, ya perseguidos durante la guerra, entre 100.000 y 150.000 salieron "voluntariamente" a Vietnam entre mayo y septiembre de 1975. Posiblemente muchos jemeres se hicieron pasar por vietnamitas para escapar del régimen. Quedaron en Camboya unas decenas de miles, la mayoría cónyuges de jemeres, y perdieron la vida casi en su totalidad. Aquellos que permanecieron cayeron en una trampa; en 1976 se les prohibió salir del país. Luego vinieron algunas matanzas, seguidas un año después por el arresto y deportaciones de vietnamitas y jemeres "vietnamófonos" en las zonas fronterizas del oriente. Se perseguía abiertamente a todo jemer con ascendencia vietnamita. Los estudiosos calculan que entre un tercio y más de la mitad de estos últimos perdieron la vida en este período.

Respecto de los chinos, aproximadamente 400.000, se estima que entre casi dos quintos y la mitad fallecieron durante la Kampuchea Democrática, es decir, unos 200.000 sobrevivieron. Les fue especialmente mal porque muchos no supieron ocultar su antiguo origen como comerciantes, muchos enriquecidos por el mercado no oficial, volviéndose blanco preferido de los Jemeres Rojos. El gobierno intentó borrar todo rasgo o influencia de su cultura en la nueva sociedad que estaban construyendo.

Los loeu, por su apoyo desde el comienzo a los Jemeres Rojos, fueron favorecidos por el régimen hasta 1976. Estas tribus eran entre cuarenta y cien mil personas según datos de 1971. A finales de ese año, debido a la obsesión de Pol Pot de producir solo y más arroz, sus pueblos de montaña fueron destruidos, ellos reubicados en las zonas bajas y su forma de vida tradicional, basada en la caza, fue destruida. En febrero de 1977, la guardia personal de Pol Pot, compuesta por miembros de la tribu jarai, fue completamente detenida y eliminada.

Los cham vivían en las zonas de ríos o lagos y suministraban pescado a los demás camboyanos. Eran considerados "viejos" pero se les reprochaba estar muy involucrados en actividades comerciales. En 1974, Pol Pot ordenó dispersar sus aldeas, tradicionalmente muy unidas, lo que se cumplió progresivamente. Un año después, se abolió oficialmente su forma de pensar, se les obligó a cambiar sus nombres por otros jemeres, se ejecutaba a los que hablaran su lengua, se les prohibió el uso del pelo largo y a las mujeres del sarong o "falda malasia". Estas medidas fueron especialmente duras en el noroeste. En 1976, los líderes cham fueron expulsados de sus cargos. A diferencia de otros pueblos, los cham se rebelaron numerosas veces, siendo reprimidos con grandes matanzas. Desde mediados de 1978, se empezó a eliminar a comunidades enteras. Se desconocen las cifras exactas en este caso específico, pero de 700.000 cham que había antes de la victoria de los Jemeres Rojos, tras su derrocamiento quedaban unos 200.000.

¿Qué pasó con las religiones?

Respecto al budismo, que era la religión mayoritaria y muy arraigada en el país, los Jemeres Rojos cerraron —y muchas veces destruyeron— 3.000 templos, y 70.000 monjes fueron enviados a trabajos muy duros. Muchos terminaron en las temibles prisiones del régimen, y los que no abandonaron sus hábitos serían sistemáticamente eliminados. Algunos estudiosos dicen que solo 1.000 de 60.000 monjes que había en Camboya sobrevivieron al régimen.

La religión islámica de los cham llevó al régimen a ensañarse con ellos. Su intento de acabar con ella provocó los mayores enfrentamientos y la peor represión. La prohibición de la oración, la quema de Coranes y la destrucción de mezquitas comenzó en 1973 en las zonas bajo su control y, tras la victoria, en mayo de 1975, se generalizaron a toda Camboya. Poco después, se eliminó a líderes musulmanes, a casi todos los Haji –quienes habían peregrinado a La Meca–, a quienes preferían ir a orar que a reuniones políticas o aquellos que exigían el derecho a un matrimonio religioso. De 113 hakkem, líderes comunales, se salvaron 25, y de 226 diputados, 25. Con crueldad, los Jemeres Rojos ocasionalmente daban a los cham dos raciones mensuales de carne de cerdo –alimento prohibido por su religión–, obligándolos a comer si no querían perder la vida.

Respecto a la pequeña minoría de cristianos católicos, casi la mitad perdió su vida. Algunos murieron de forma muy cruel. Entre sus mártires destaca el prelado Joseph Chhmar Salas, Obispo del Vicariato apostólico de Nom Pen, asesinado en septiembre de 1977. En la vacía Nom Pen, su catedral fue el único edificio totalmente destruido. Como vivían principalmente en las ciudades, eran mayoritariamente vietnamitas y su religión era vista como un legado colonial, los católicos sufrieron una persecución muy dura. Prácticamente todos los sacerdotes católicos y once pastores protestantes camboyanos fueron ejecutados o murieron en los campos. En 1993, se erigió un monumento permanente a los miles de católicos asesinados en la iglesia de San Bartolomé.

¿Cómo fue el conflicto con Vietnam y la caída de los Jemeres Rojos?

Archivo:ChoeungEk-Darter-9
Lugar donde se encuentra una fosa masiva en el campo de la muerte de Choeung Ek.

La separación en 1973 entre vietnamitas y los Jemeres Rojos llevó a reescribir la historia de su fundación. Los Jemeres Rojos usaban tanto la idea de "lucha de clases" como la de "razas" para perseguir a posibles oponentes. Su nacionalismo y rechazo a los extranjeros eran extremos, pero se concentraba más en Vietnam que en Estados Unidos. Deseaban recuperar el "territorio perdido" ante sus "enemigos hereditarios" tailandeses y vietnamitas, especialmente los segundos.

Durante las eliminaciones internas, antiguos miembros del partido que fueron maltratados llegaron a confesar pertenecer a la "CIA vietnamita", lo que muestra el nivel de desconfianza de Pol Pot. Pronto estalló un conflicto con Hanói, donde destacó la agresión sin justificación de los Jemeres Rojos, ya que consideraban a Vietnam como un "ladrón" porque reclamaban el territorio de la Cochinchina. Desde 1978, las eliminaciones internas se intensificaron a niveles muy altos en la zona oriental, empezando por los líderes locales, que no podían detener las incursiones fronterizas de Hanói. Durante 1977-1978, las incursiones fronterizas de los Jemeres Rojos aumentaron, apoyándose en la presión creciente de China en la frontera norte. Esto estaba llevando a Vietnam a un punto donde se vería obligado a tomar alguna medida. El 24 de septiembre de 1977, los Jemeres Rojos lanzaron una ofensiva contra una provincia, matando a cientos de civiles. Hanói respondió con una operación de castigo con 50.000 soldados en diciembre.

El gobierno central acusó a los habitantes de la región oriental de ser "vietnamitas en cuerpos jemeres", justificando su eliminación. En la represión que duró hasta diciembre, entre 100.000 y 250.000 personas –sobre todo jóvenes y miembros del partido– perdieron la vida en el este, de una población de 1.700.000 habitantes. Cientos de miles de sobrevivientes fueron deportados en camiones, trenes y barcos; miles perdieron la vida en esos traslados, y en los lugares de destino, las duras condiciones de vida estaban especialmente diseñadas para reducirlos progresivamente. Sus seguidores sobrevivientes escaparon a Vietnam, donde formarían el núcleo del Frente Unido para la Salvación Nacional de Kampuchea. Para 1978, había 160.000 refugiados camboyanos en Vietnam, donde comenzaron a ser reclutados para formar grupos de oposición a los Jemeres Rojos. La decisión de invadir fue tomada en noviembre de 1978.

En la Navidad de 1978, entre 100.000 y 200.000 vietnamitas cruzaron la frontera. Les acompañaban 20.000 hombres del Frente Unido. El 7 de enero, Pol Pot escapaba de la capital. El día 9 de enero, los vietnamitas entraban en Nom Pen. Así nació la República Popular de Kampuchea. El nuevo gobierno se basó en su oposición a los Jemeres Rojos, que se refugiaron en las fronteras con Tailandia.

Para ese entonces, con la dureza del gobierno de Pol Pot, la mayoría de los camboyanos deseaban la victoria vietnamita. Fueron la mayoría quienes vieron la llegada de las tropas extranjeras como una liberación.

El 11 de enero, se reunió el Consejo de Seguridad de la ONU, donde la URSS defendió las acciones de los vietnamitas. Para justificar su invasión, Hanói dijo que el conflicto fronterizo de 1977-1978 les había costado la vida de 30.000 soldados y había causado 250.000 refugiados. Con la posterior revelación de las acciones de los Jemeres Rojos, Vietnam justificó su ocupación. Todos los miembros rechazaron las supuestas razones humanitarias que aducía tener Vietnam. En Camboya, los locales se creyeron inicialmente dicha excusa, aunque al desengañarse, poco les importó, estaban libres de la Organización. A raíz de la invasión, Vietnam sufrió fuertes sanciones internacionales, con excepción de la Unión Soviética y sus aliados. China y Estados Unidos financiaron a los rivales de Hanói durante años. En noviembre de 1979, la Asamblea de la ONU reconoció al gobierno de Pol Pot como el legítimo de Camboya y excluyó a Vietnam. Aún quedaban 100.000 soldados vietnamitas ocupando el país. Tras la caída de Pol Pot, medio millón de camboyanos se refugiaron en las tierras fronterizas de Tailandia, muchos con historias terribles de maltratos y sobreviviendo en pésimas condiciones.

Los Jemeres Rojos, entre 35.000 y 40.000 guerrilleros, se refugiaron en las zonas del oeste del país, en la frontera con Tailandia, dedicándose a atacar las líneas de suministros vietnamitas en los campos y selvas, evitando batallas abiertas a gran escala. Para dar una nueva imagen internacional, oficialmente Khieu Samphan reemplazó a Pol Pot como cabeza del movimiento, aunque en la realidad este último seguía al mando. También buscaron aliarse con otros grupos rebeldes.

Archivo:Choeung Ek commemorative stupa filled with skulls
El templete en donde se conservan los restos de las víctimas en el parque Memorial Choeung Ek, construido en el campo de fosas comunes.

Durante estas fechas, 1979-1980, se desataron nuevos conflictos fronterizos. Primero, los vietnamitas lanzaron ataques periódicos en territorio tailandés contra los campamentos de los Jemeres Rojos. Segundo, el 19 de enero de 1979, 85.000 soldados chinos cruzaron la frontera con Vietnam, iniciándose una breve guerra. A pesar de ser reforzados poco después por 200.000 hombres, se hizo obvio que el ejército chino no tenía experiencia en combate. El 5 de marzo, capturaron una ciudad y proclamaron haber "castigado" lo suficiente a Hanói, tras admitir 20.000 bajas.

Desde 1984, Vietnam mostraba signos de agotamiento por el conflicto. En 1987-1988, el antiguo príncipe se reunió con varios líderes del gobierno pro-vietnamita, logrando su apoyo para retirar entre 140.000 y 150.000 tropas de ocupación del país. Esta operación terminó en septiembre de 1989. Habría que esperar hasta los años noventa para ver a los Jemeres Rojos desintegrarse lentamente en su exilio. No hay acuerdo sobre el número de muertes a causa de la invasión y ocupación vietnamita hasta su retirada. Tras la caída de Pol Pot, más de 150.000 camboyanos fueron aceptados como refugiados por el gobierno estadounidense.

El conflicto comenzó a terminar tras los Acuerdos de París, firmados el 23 de octubre de 1991, entre los tres grupos rebeldes y el gobierno jemer. Dentro del tratado se incluía el retorno gradual de 375.000 refugiados camboyanos desde Tailandia y la instalación de una misión de paz de la ONU al año siguiente. Un logro positivo fue que en septiembre de 1995, se dio por finalizado el conflicto fronterizo entre Camboya y Tailandia. Pero no todo fue pacífico. Primero, muchos Jemeres Rojos se negaron a dejar las armas y siguieron combatiendo contra los 16.000 cascos azules. Segundo, en el conflicto político iniciado tras el acuerdo, la inestabilidad provocó el surgimiento de líderes que reclutaron a numerosos excombatientes, llegando a enfrentamientos armados en la capital en julio de 1997. El final de los Jemeres Rojos llegó tras la muerte de Pol Pot, el 15 de abril de 1998. Para ese entonces, ya había sido arrestado y desplazado del mando de las últimas fuerzas por Ta Mok (1926-2006). En diciembre de ese año, finalmente dejaron las armas.

¿Qué consecuencias tuvo este período?

Archivo:Cambodia anti-PRK border camps
Mapa de las bases rebeldes en la frontera entre Camboya y Tailandia. Estas datan de 1979 a 1984, la mayoría fueron destruidas en las ofensivas del gobierno de Nom Pen a inicios de los noventa.

El legado de los Jemeres Rojos ha sido descrito como un "rastro de sangre". Los camboyanos fueron "víctimas de la liberación" de los Jemeres Rojos.

Camboya tenía entre siete y ocho millones de habitantes en 1970. Casi la mitad de ellos fueron clasificados como "nuevos" y deportados de las ciudades, especialmente de la capital. De hecho, Nom Pen tenía dos o quizás tres millones de residentes permanentes y campesinos refugiados. Casi la mitad de los habitantes de la capital perdieron la vida, aproximadamente un millón de vidas. Los "nuevos" sufrieron más la represión, la escasez y la dureza del régimen, pero al final, los "viejos" perdían la vida en igual proporción.

En total, perdieron la vida entre un millón y medio y tres millones de personas, lo que equivale a un quinto o un tercio de los camboyanos. Probablemente fueron dos millones, es decir, un cuarto de la población en apenas tres años y ocho meses. El sacerdote francés François Ponchaud (n. 1939) estima entre seiscientos mil y ochocientos mil muertos por la guerra civil y entre ochocientos mil y un millón cuatrocientos mil en el período de gran sufrimiento. Estudios demográficos estiman que si la población hubiera seguido su crecimiento natural, en 1980 el país hubiera alcanzado los diez millones de habitantes, pero en esa fecha eran apenas cinco millones setecientos mil debido a la alta mortalidad y la caída de la natalidad.

Estimación de Kiernan sobre el gran sufrimiento en Camboya
Grupos sociales Población (1975) Muertos Porcentaje
"Nuevos" 3 050 000 879 000 28,82
Jemeres urbanos 2 000 000 500 000 25
Jemeres rurales 600 000 150 000 25
Chinos 430 000 215 000 50
Vietnamitas urbanos 10 000 10 000 100
Laosianos rurales 10 000 4000 40
"Viejos" 4 840 000 792 000 16,36
Jemeres rurales 4 500 000 675 000 15
Jemeres Krom 5000 2000 40
Cham 250 000 90 000 36
Vietnamitas rurales 10 000 10 000 100
Thai 20 000 8000 40
Minorías de las mesetas 60 000 9000 15,00
Total 7 890 000 1 671 000 21,18

¿Cómo se ha representado en los medios?

  • Rithy Panh, un cineasta de Camboya y sobreviviente de los campos de gran sufrimiento, dirigió el documental S-21: The Khmer Rouge Killing Machine/S-21, que muestra el horror de ese gobierno.
  • También existe la famosa y premiada película The Killing Fields, de 1984, dirigida por Roland Joffé. Está basada en la historia real de Sydney Schanberg y Dith Pran, dos periodistas que vivieron de cerca el gobierno de los Jemeres Rojos.

Ver también

kids search engine
Genocidio camboyano para Niños. Enciclopedia Kiddle.