Historia de Somalia para niños
La historia de Somalia es muy antigua, aunque no se tiene mucha información detallada sobre sus primeros años. Este país, ubicado en el Cuerno de África, ha sido un lugar importante para el comercio y la cultura a lo largo de los siglos.
Hace mucho tiempo, algunas partes de Somalia fueron controladas por potencias europeas. Los italianos, por ejemplo, establecieron una colonia llamada Somalia Italiana desde 1886 hasta 1941. Después, durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas británicas tomaron el control. Más tarde, en 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargó a Italia la administración de Somalia para prepararla para su independencia.
Somalia se convirtió en un país independiente el 1 de julio de 1960, cuando se unieron los territorios que antes eran controlados por británicos e italianos.
Datos para niños República Federal de Somalia |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Himno: Soomaaliyeey toosooy | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
||||
Idiomas oficiales | Somalí, Árabe | |||
Gentilicio | somalí | |||
Superficie | ||||
• Total | 637,657 km² km² | |||
Fronteras | 2.360 km | |||
Línea de costa | 3.025 km | |||
Población total | ||||
• Censo | 17,066,000 hab, (2 022 est,) hab. | |||
• Densidad | Error en la expresión: no se reconoce la palabra «hab», hab./km² | |||
• Per cápita | 500 USD (2022 est.) | |||
• Total | 8.200 millones USD (2022 est.) | |||
IDH | 0.361 (2021) | |||
Moneda | Chelín somalí (SOS) | |||
Código ISO | SO, SOM | |||
Dominio internet | ||||
Prefijo telefónico | ++252 |
|||
Prefijo radiofónico | 6O, 6Y |
|||
Membresía
Liga Árabe, Organización de la Conferencia Islámica, Unión Africana
|
En los años 60, la Liga de la Juventud Somalí gobernó el país. El presidente de esa época fue Abdi Rashid Shermake. Lamentablemente, fue asesinado en 1969. Después de su muerte, un grupo de militares tomó el poder en un cambio de gobierno, y Mohamed Siad Barre se convirtió en el nuevo presidente.
Durante el gobierno de Siad Barre, Somalia tuvo una buena relación con la Unión Soviética. Sin embargo, cuando la Unión Soviética apoyó a Etiopía, un país vecino y rival de Somalia, la situación cambió. Somalia buscó apoyo en otros países, lo que causó problemas económicos en el país.
Debido a la difícil situación económica, en 1987 surgió un grupo de oposición en el norte de Somalia. Para 1990, este grupo ya controlaba gran parte del país. En 1991, el grupo se dividió por conflictos entre los diferentes clanes (grupos familiares tradicionales). El Movimiento Patriótico Somalí (MPS) se formó en el sur y el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en el norte. Otro grupo, el "Congreso Unido Somalí" (CUS), tomó la capital, lo que llevó a la salida del presidente Barre.
Después de esto, Mohamed Ibrahim Egal estableció un gobierno en el norte, al que llamó Somalilandia. Sin embargo, este nuevo gobierno no fue reconocido por los demás países del mundo. En ese mismo año, otra región, Jubalandia, también se separó, aunque luego desapareció. En 1998, otra zona, Puntlandia, se declaró un estado autónomo. Desde entonces, Somalia no ha tenido un gobierno central fuerte, y diferentes grupos locales han controlado varias partes del territorio.
En 1992, Estados Unidos envió tropas para ayudar a distribuir alimentos, ya que la población sufría una terrible escasez. También querían proteger los barcos que pasaban por las aguas de Somalia. Pero el CUS se opuso a esta ayuda, lo que interrumpió la asistencia extranjera. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentó ayudar a formar un gobierno, pero no lo logró. Somalilandia, por su parte, ha sido más estable, pero sigue sin ser reconocida por otros países.
Contenido
Historia Antigua de Somalia
La historia de Somalia es muy antigua. Los antiguos egipcios ya conocían esta región. Entre los siglos II y VII de nuestra era, algunas partes de Somalia formaron parte del reino etíope de Aksum.
Más tarde, algunas tribus árabes se establecieron en la costa del golfo de Adén y fundaron un sultanato en el puerto de Zeila. En esa época, el Islam llegó a la región gracias a la influencia de personas de Irán. A pesar de esto, los habitantes de Somalia mantuvieron sus idiomas originales en lugar de adoptar el árabe.
Historia Medieval de Somalia
A partir del siglo XIII, los somalíes y otros grupos de pastores nómadas que vivían en el norte del Cuerno de África comenzaron a moverse hacia la región que hoy es Somalia. Antes, otros pueblos, como los oromo, también habían migrado a estas tierras. Todos estos grupos se establecieron de forma permanente en el territorio. Algunos pueblos árabes intentaron controlar la región, y muchos somalíes se trasladaron a otros lugares, especialmente a Etiopía.
Historia Moderna de Somalia
Historia Contemporánea de Somalia
Durante los siglos XIX y XX, británicos, franceses e italianos establecieron su presencia en esta región. La Somalia actual nació el 1 de julio de 1960, cuando se unieron el Protectorado de la Somalilandia Británica y la Somalia Italiana. La parte controlada por Francia, llamada Somalilandia Francesa, se independizó por separado en 1977 y hoy es el país de Yibuti.
En 1949, las Naciones Unidas decidieron que Somalia estaría bajo su supervisión y que el gobierno italiano la administraría por diez años para prepararla para su independencia. Las tropas italianas regresaron en 1950 y la administración italiana trabajó en el desarrollo del país, construyendo escuelas y hospitales, y formando a las fuerzas armadas. En 1955, se formó el inicio de un gobierno somalí propio, y en 1956 se creó una asamblea legislativa. En 1959 se realizaron elecciones y en 1960 se proclamó la independencia, antes de lo previsto. Se aprobó una constitución en 1961.
La Liga de la Juventud Somalí se mantuvo en el poder en los años 60, con el presidente Abdirashid Ali Shermarke. Shermarke fue asesinado en 1969, y un cambio de gobierno por militares llevó a Mohamed Siad Barre a la presidencia.
El gobierno de Siad Barre implementó programas para crear empleos y llevó a cabo una exitosa campaña para enseñar a leer y escribir, lo que mejoró mucho la educación en Somalia. Además de nacionalizar tierras e industrias, el nuevo gobierno se enfocó en los valores religiosos tradicionales y en las relaciones con el mundo árabe, uniéndose a la Liga Árabe en 1974. Según un ex diplomático, los primeros años del gobierno de Siad Barre fueron los más prósperos para Somalia, con mejoras en la educación y las condiciones sociales, y la adopción de una escritura oficial. Sin embargo, el gobierno de Barre era principalmente nacionalista y buscaba acelerar el desarrollo del país.
Durante este tiempo, Somalia tuvo una relación cercana con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Pero cuando la URSS apoyó a Etiopía, un país rival de Somalia, en un conflicto entre ambos, Somalia buscó apoyo en países occidentales. La situación económica del país se volvió muy difícil.
Debido a esta mala situación económica, en 1987 surgió una oposición armada en el norte del país. En 1990, este grupo tomó el control de la mayor parte del territorio, y el estado somalí dejó de funcionar de manera efectiva.
El grupo opositor se dividió en 1991 por diferentes razones, incluyendo las rivalidades entre clanes. El Movimiento Patriótico Somalí (MPS) se estableció en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en el norte. Mientras tanto, el grupo Congreso Unido Somalí (CUS) tomó la capital, lo que provocó la salida del presidente Barre.
Mohamed Ibrahim Egal estableció un gobierno en el norte, llamado Somalilandia. Ese mismo año, Jubalandia también se separó, aunque luego desapareció. Ninguna de estas regiones fue reconocida por los demás países. Desde entonces, Somalia no ha tenido un gobierno central, y diferentes grupos locales han controlado varias partes del territorio.
En 1992, Estados Unidos envió tropas para ayudar a distribuir alimentos y socorrer a la población que sufría una escasez. Pero el CUS se opuso a esta ayuda y provocó la salida de la asistencia extranjera. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentó ayudar a formar un gobierno, pero no tuvo éxito. Por otro lado, Somalilandia era más estable que otros estados autónomos como Puntlandia, que se formó en 1998. Puntlandia se estableció como parte de Somalia, con la meta de restaurar la unidad del país bajo un sistema federal.
En abril de 2000, se formó el Gobierno Nacional de Transición de Somalia en una conferencia en Arta, Yibuti. En julio de 2000, los delegados aprobaron una ley nacional que funcionaría como constitución por tres años. Esta constitución garantizaba la libertad de expresión y asociación, los derechos humanos, y separaba los poderes del gobierno. Durante este período, Somalia adoptó un sistema federal con 18 administraciones regionales. La Asamblea de Transición Nacional, con 245 miembros, ejercía el poder legislativo. En agosto de 2000, se eligió al primer presidente del Gobierno Transicional de Somalia, Abdiqasim Salad Hassan, quien, entre otras cosas, intervino militarmente en Jubalandia en 2004.
En 2004, se formó un parlamento interino en Kenia. Este parlamento creó el Gobierno Federal de Transición de Somalia, presidido por Abdullahi Yusuf Ahmed, quien había sido presidente de Puntlandia. Él apoyó la intervención de una fuerza de paz de las Naciones Unidas.
Grupos armados y apoyo internacional
El 26 de febrero de 2006, el parlamento se reunió por primera vez en Somalia, en la ciudad de Baidoa. En mayo de 2006, comenzaron enfrentamientos en Mogadiscio entre la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT) y grupos armados leales a la Unión de Tribunales Islámicos. Para el 5 de junio, al menos 350 personas habían fallecido.
El 5 de junio de 2006, el Consejo de Cortes Islámicas de Somalia tomó el control de Mogadiscio. El primer ministro, Ali Mohammed Ghedi, buscó negociar con este grupo. El 7 de julio, el último de los "líderes de grupos armados", Abdi Qeybdid, se rindió, aunque meses después volvió a la actividad, proclamando el estado de Galmudug. Meses más tarde, el gobierno provisional recibió el apoyo de Etiopía, lo que llevó a la Unión de Tribunales Islámicos a declarar un conflicto religioso.
Entre el 25 y 26 de diciembre de 2006, el ejército etíope realizó ataques en apoyo del gobierno provisional contra los grupos armados, causando más de mil fallecidos entre ellos.
A lo largo de 2007, Jubalandia, la mayor parte de los territorios controlados por la Unión de Cortes Islámicas, y Galmudug, pasaron progresivamente a manos del Gobierno Transicional de Somalia. Los estados autónomos de Somalilandia y Puntland seguían siendo obstáculos para la reunificación de Somalia, junto con las acciones de los restos de la UCI. Ese mismo año, una parte de la UCI se convirtió en la Alianza para la Reliberación de Somalia (ARS).
Gobierno de unidad y conflictos
La ARS y el Gobierno Transicional de Somalia acordaron en octubre de 2008 ampliar el Parlamento y formar un gobierno de unidad. Esto llevó en enero de 2009 a la elección de Sharif Sheid Ahmed como tercer presidente del Gobierno Transicional de Somalia. Él había sido miembro de la Unión de Cortes Islámicas, y su elección buscaba crear un gobierno nacional que trajera paz a todas las facciones.
A principios de febrero de 2009, comenzó un conflicto entre las fuerzas del Gobierno Federal de Somalia, apoyadas por tropas de paz de la Unión Africana, y varios grupos militantes. Este conflicto se conoce como la Segunda guerra civil somalí y ha causado el desplazamiento de miles de personas. También ha habido enfrentamientos entre los sufíes Ahlu Sunna Waljama'a y Al-Shabaab.
Desde julio de 2011, Somalia ha sufrido una de las peores escaseces de alimentos de su historia debido a una sequía muy intensa. Más de 3 millones de personas corren el riesgo de fallecer por falta de alimentos, y algunas zonas no eran accesibles para la ayuda humanitaria debido a la presencia de grupos armados.
Gobierno federal
Hacia el año 2012, varios partidos políticos se reunieron para crear una constitución para el país, poniendo fin al gobierno de transición establecido en 2004 y buscando la unificación después de décadas de conflictos.
El 10 de septiembre de 2012, el parlamento eligió a Hassan Sheikh Mohamud como nuevo presidente de Somalia. Luego, el presidente Mohamud nombró a Abdi Farah Shirdon como primer ministro el 6 de octubre de 2012, quien fue sucedido por Abdiweli Sheikh Ahmed el 21 de diciembre de 2013.
En abril de 2013, Hassan reanudó las conversaciones de reconciliación entre el gobierno central de Mogadiscio y las autoridades de Somalilandia. La reunión, organizada por el gobierno de Turquía en Ankara, terminó con un acuerdo para compartir la ayuda al desarrollo y cooperar en seguridad.
En agosto de 2013, el gobierno federal somalí firmó un acuerdo de reconciliación nacional en Addis Abeba con la administración autónoma de Jubaland. Este acuerdo, apoyado por el ministro Farah Abdulkadir, fue negociado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Etiopía. Según el acuerdo, Jubaland sería administrada por dos años por una Administración Provisional de Juba, liderada por Ahmed Mohamed Islam (Madobe). La gestión del puerto y el aeropuerto de Kismayo se transferiría al Gobierno Federal después de seis meses, y los ingresos se usarían para la seguridad y el desarrollo de Jubaland. Además, las fuerzas militares de Jubaland se integrarían en el Ejército Nacional Somalí (SNA). El enviado especial de la ONU para Somalia, Nicholas Kay, elogió el pacto como "un gran avance".
En agosto de 2014, el gobierno somalí lanzó la Operación Océano Índico contra el grupo militante Al-Shabaab para eliminar los focos restantes de insurgentes.
El 17 de diciembre de 2014, el ex primer ministro Omar Abdirashid Ali Sharmarke fue reelegido como primer ministro.
En febrero de 2015, Hassan presidió un foro de consulta en Mogadiscio con los presidentes de Puntland, Jubaland y South West State. En abril y mayo, los funcionarios firmaron un acuerdo de siete puntos en Garowe que autorizaba el despliegue de 3.000 soldados de Puntlandia en el Ejército Nacional Somalí y acordaba integrar soldados de otros estados regionales en el SNA.
El 8 de febrero de 2017, los parlamentarios somalíes eligieron al ex primer ministro Mohamed Abdullahi "Farmajo" Mohamed. El 23 de febrero de 2017, el presidente Mohamed nombró a Hassan Khaire como su primer ministro.
Cuando el mandato del presidente Mohamed Abdullahi Mohamed terminó en febrero de 2021, no se habían fijado fechas para las elecciones, y estallaron enfrentamientos en Mogadiscio. Esta situación continuó hasta mayo de 2021, cuando el gobierno y la oposición acordaron celebrar elecciones en 60 días. Después de más negociaciones, la elección presidencial se programó para el 10 de octubre.
En diciembre de 2021, Mohamed revocó la autoridad del primer ministro Mohamed Hussein Roble para organizar las elecciones y sugirió formar un nuevo comité. Esto llevó a Roble a acusar a Mohamed de sabotear el proceso electoral. El 27 de diciembre, Mohamed anunció que suspendería a Roble por presunta obstrucción.
El 15 de mayo de 2022, Hassan Sheikh Mohamud fue elegido nuevamente presidente de Somalia.
|
ja:ソマリア#歴史
Véase también
En inglés: History of Somalia Facts for Kids