robot de la enciclopedia para niños

Revoluciones burguesas para niños

Enciclopedia para niños

Las revoluciones de la burguesía son un concepto usado en la historia para describir momentos en que la clase social de la burguesía (personas dedicadas al comercio, la banca y las profesiones liberales) se convirtió en la fuerza principal de un gran cambio en la sociedad. Estos cambios buscaban más libertad y nuevas formas de organizar la economía y el gobierno.

Aunque la burguesía empezó a surgir en las ciudades europeas durante la Edad Media, el término "revoluciones de la burguesía" se usa más para los grandes cambios que ocurrieron desde finales del siglo XVIII. El ejemplo más famoso es la Revolución francesa de 1789. Después de esta, hubo movimientos similares en otros países de Europa (como las revoluciones de 1820, 1830 y 1848) y en América (como la Independencia de la América Hispana y la Independencia de Estados Unidos en 1776, un poco antes que la francesa). Estos cambios continuaron hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que puso fin a las últimas estructuras del antiguo sistema de gobierno.

Según esta forma de ver la historia, los intereses de la burguesía se reflejaron en ideas como las de la Ilustración. Estas ideas promovían la libertad y los derechos de las personas, oponiéndose a los gobiernos absolutos y a la sociedad dividida en clases fijas. También defendían el libre mercado frente a las reglas antiguas que limitaban el comercio. Estas ideas no solo fueron adoptadas por la burguesía, sino que se extendieron a gran parte de la población, incluyendo a personas de otras clases sociales.

Un momento clave fue la Toma de la Bastilla en Francia, que demostró que era posible cambiar el sistema. Esto asustó a la nobleza de Europa, pero dio esperanza a quienes querían un nuevo orden. La burguesía buscaba eliminar los obstáculos que impedían el desarrollo de sus negocios y su ascenso en la sociedad, así como participar en el gobierno.

Después de estas revoluciones, la burguesía reemplazó a los antiguos señores feudales como la clase con más influencia. Se formó una nueva élite social, que incluía tanto a la alta nobleza como a la alta burguesía. Estas revoluciones también estuvieron ligadas a la Revolución industrial, un cambio enorme que transformó la sociedad agraria en una sociedad industrial. Ambos procesos, el político y el económico, fueron parte de la misma transformación social liderada por la burguesía.

Orígenes de la burguesía en la Edad Media

Algunos historiadores también llaman "revolución de la burguesía" a ciertos movimientos sociales de la Baja Edad Media en Europa. En ese tiempo, la burguesía empezó a formarse en las nuevas ciudades como una clase social dentro del grupo de los no privilegiados (el Tercer Estado), en contraste con la nobleza y el clero.

Se discute si estos eventos, que tuvieron diferentes niveles de éxito en cambiar la sociedad, deberían llamarse "revueltas" o "revoluciones". En cualquier caso, el sistema feudal (basado en la agricultura y la tierra) seguía siendo el principal. Las actividades de los mercaderes y artesanos eran pequeñas comparadas con la agricultura. Esto fue así en la mayoría de los países europeos durante el Antiguo Régimen, que duró toda la Edad Moderna, con algunas excepciones.

La burguesía en tiempos de cambio

El papel de la burguesía durante el paso del feudalismo al capitalismo, y su relación con las monarquías que estaban ganando poder, ha sido muy debatido por los historiadores.

En realidad, la burguesía no siempre fue una clase que buscara cambios radicales. A menudo, sus actividades económicas ayudaron a disolver el sistema feudal. Sin embargo, también fue un apoyo importante para las monarquías, ya que pagaba muchos impuestos y sus miembros a menudo trabajaban en la administración del gobierno. En gran parte de Europa, la burguesía se adaptó a las condiciones del Antiguo Régimen. A esto se le ha llamado a veces "traición de la burguesía", entendiendo que se esperaba de ella un papel más revolucionario.

Cambios en la Edad Moderna

Algunos movimientos sociales de la Edad Moderna, especialmente los relacionados con la Reforma protestante, también se han visto como intentos tempranos de la burguesía por lograr cambios. En algunos casos, tuvieron éxito. Un ejemplo claro es la revuelta de Flandes contra el dominio español, que combinó elementos nacionalistas y religiosos con un claro componente social. La Revolución inglesa también puede entenderse de esta manera. Otros casos, como la guerra de las Comunidades de Castilla o la Fronda francesa (ambos fracasaron), han sido interpretados de diferentes maneras en cuanto a su origen social.

Revoluciones de la burguesía en la Edad Contemporánea

Las revoluciones de la burguesía en la Edad Contemporánea son las más conocidas y tuvieron un impacto global.

La Revolución Francesa y sus efectos

La Revolución francesa (1789) es el ejemplo más importante. Puso fin a la monarquía absoluta y estableció principios como la libertad, igualdad y fraternidad. Sus ideas se extendieron por toda Europa y América.

Movimientos en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, hubo varias oleadas de revoluciones inspiradas en los ideales de la burguesía:

  • Las revoluciones de 1820: Movimientos en España, Portugal, Italia y Grecia que buscaban establecer gobiernos más liberales.
  • Las revoluciones de 1830: Principalmente en Francia, Bélgica y Polonia, que llevaron a cambios en el gobierno y la independencia de Bélgica.
  • Las revoluciones de 1848: Conocidas como la "Primavera de los Pueblos", fueron una serie de levantamientos en muchos países europeos que buscaban más derechos y libertades, y en algunos casos, la unificación nacional (como en Italia y Alemania).

Estos movimientos estuvieron muy relacionados con el Nacionalismo y el Romanticismo, que eran corrientes de pensamiento de la época.

El fin de una era

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó el final de muchas de las antiguas estructuras políticas. La Revolución de Febrero de 1917 en Rusia, por ejemplo, derrocó al zar y estableció un gobierno provisional, que fue un cambio liderado por fuerzas burguesas y liberales, aunque luego fue seguida por otro tipo de revolución.

La revolución de la burguesía en el Imperio español

En el Imperio español, también hubo importantes cambios impulsados por ideas similares:

  • La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y las Cortes de Cádiz llevaron a la creación de la Constitución de 1812, que fue un texto muy avanzado para su tiempo, promoviendo la soberanía nacional y la división de poderes.
  • El Trienio Liberal (1820-1823) fue un periodo en que la Constitución de 1812 estuvo en vigor.
  • Las guerras carlistas fueron conflictos entre quienes defendían el antiguo sistema y quienes apoyaban las ideas liberales.
  • La Revolución de 1868 (conocida como "La Gloriosa") derrocó a la monarquía y dio paso al Sexenio Democrático, un periodo de grandes cambios políticos y sociales en España.
  • La Independencia de la América Hispana fue un proceso en el que las colonias americanas se separaron de España, impulsadas por las ideas de la Ilustración y el deseo de autogobierno.
La Liberté guidant le peuple (La Libertad guiando al pueblo), por Eugène Delacroix (1830), Museo del Louvre, Francia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bourgeois revolution Facts for Kids

kids search engine
Revoluciones burguesas para Niños. Enciclopedia Kiddle.