Solidaridad (Polonia) para niños
Datos para niños SolidaridadSolidarność |
||
---|---|---|
![]() |
||
Sigla | NSZZ | |
Presidente/a | Piotr Duda | |
Fundación | 17 de septiembre de 1980 | |
Ideología política | Conservadurismo social Catolicismo político Democracia cristiana Liberalismo económico Anticomunismo |
|
Ámbito | Polonia | |
Afiliación internacional | CSI, CES | |
Afiliados | 680.000 (2010) | |
Sede central | Gdansk | |
Sitio web | www.solidarnosc.org.pl | |

El Sindicato Independiente y Autogestionario 'Solidaridad' (en polaco, Niezależny Samorządny Związek Zawodowy 'Solidarność', abreviado NSZZ) es una organización de trabajadores de Polonia. Fue fundada en septiembre de 1980 y su primer líder fue Lech Wałęsa.
Solidaridad nació de las protestas de trabajadores y agricultores que buscaban tener sus propias organizaciones. Querían que estas organizaciones fueran independientes del partido político que gobernaba el país en ese momento. La Iglesia católica en Polonia también apoyó activamente a Solidaridad.
Con el tiempo, Solidaridad se convirtió en un movimiento muy importante. Su líder, Lech Wałęsa, llegó a ser presidente de Polonia. Solidaridad recibió apoyo de gobiernos de otros países, como Estados Unidos y el Reino Unido.
Después de que Polonia cambió su sistema económico en la década de 1990, el número de miembros de Solidaridad disminuyó. En 2010, 30 años después de su fundación, el sindicato tenía muchos menos miembros que al principio.
Contenido
¿Cómo surgió Solidaridad?
La historia de Solidaridad comenzó en agosto de 1980 en los astilleros de Gdańsk, una ciudad en Polonia. Allí, Lech Wałęsa y otros trabajadores crearon esta organización. Su principal objetivo era formar grupos de trabajadores que fueran independientes del gobierno.
A principios de los años 80, Solidaridad se convirtió en el primer sindicato independiente en un país de Europa del Este. Este movimiento social, que promovía el cambio de forma pacífica, llegó a tener unos 10 millones de miembros. Solidaridad jugó un papel muy importante en los cambios políticos que ocurrieron en Europa del Este a finales de los años 80.
El sindicato Solidaridad se destacó por la gran participación de trabajadores católicos. También luchó con mucha determinación contra el gobierno de ese momento. El Papa Juan Pablo II, que era de Polonia, apoyó mucho este movimiento.
En su primer congreso, que el gobierno permitió, los temas principales fueron decididos por el sector católico. Antes de que terminara 1981, Solidaridad ya contaba con nueve millones de miembros.

Las huelgas de 1980
El 2 de julio de 1980, el gobierno polaco anunció que los precios de los alimentos subirían mucho. Esto causó muchas huelgas en el país. Una de las huelgas más importantes fue la de los trabajadores de los ferrocarriles en Lublin. Esta ciudad era un punto clave para las rutas hacia la Unión Soviética.
El líder de la Unión Soviética, Brézhnev, estaba muy preocupado por estas huelgas. El Ministro de Defensa de Polonia, Wojciech Jaruzelski, no creía que usar el ejército fuera una buena idea y sugirió esperar.
¿Qué pasó con Solidaridad después?
El 13 de diciembre de 1981, el presidente del gobierno, el Mariscal Wojciech Jaruzelski, declaró la ley marcial. Esto significó que se impusieron reglas militares en el país. La mayoría de los líderes de Solidaridad fueron encarcelados, y la organización fue prohibida de nuevo el 8 de octubre de 1982.
Aunque la ley marcial se levantó en julio de 1983, Solidaridad siguió funcionando de forma secreta. A finales de los años 80, Solidaridad era lo suficientemente fuerte como para oponerse a los intentos de reforma del gobierno. Las huelgas de 1988 obligaron al gobierno a negociar con Solidaridad.
Solidaridad dejó de presentarse solo como un sindicato y empezó a pedir cambios políticos, como elecciones libres en 1989. El gobierno aceptó, pero perdió las elecciones.
Lech Wałęsa fue presidente de Polonia por un tiempo. Solidaridad sigue existiendo hoy en día y cuenta con unos 680.000 miembros.
Solidaridad y la Iglesia Católica

En 2017, Solidaridad apoyó una propuesta para prohibir las compras los domingos. Esta medida fue respaldada por los obispos polacos. En 2018, una nueva ley en Polonia prohibió casi todo el comercio los domingos. Esto hizo que los grandes supermercados y la mayoría de las tiendas cerraran por primera vez en muchos años.
Lech Wałęsa ha dicho que la visita del Papa Juan Pablo II a Polonia en 1979 fue muy importante para la creación de Solidaridad. Como Juan Pablo II era de Polonia, los ciudadanos se sentían identificados con él. Muchos líderes mundiales, incluido Wałęsa, creen que las acciones del Papa Juan Pablo II fueron una de las principales razones de los cambios políticos en Polonia y en toda Europa del Este.
Apoyo de otros países

Antes de que se declarara la ley marcial, el gobierno de Estados Unidos apoyó al movimiento Solidaridad. Se llevó a cabo una campaña para evitar lo que se veía como una posible intervención militar de la Unión Soviética en Polonia.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos envió alrededor de 2 millones de dólares al año a Solidaridad, sumando un total de 10 millones de dólares en cinco años. Este dinero se enviaba a través de terceros, sin contacto directo entre la CIA y los líderes de Solidaridad. Otras organizaciones también recaudaron dinero para Solidaridad.
El Congreso de Estados Unidos autorizó a la National Endowment for Democracy a promover la democracia, y esta organización destinó 10 millones de dólares a Solidaridad.
El gobierno polaco declaró la ley marcial en diciembre de 1981, pero Solidaridad no fue avisada. Algunos creen que la CIA no lo esperaba, mientras que otros piensan que los líderes estadounidenses preferían una represión interna a una intervención soviética. El apoyo de Estados Unidos a Solidaridad incluyó dinero, equipos y capacitación.
Más información
- Centro Europeo de Solidarność
- Karol Modzelewski
- Jacek Kuroń
- Jerzy Popiełuszko
- Adam Michnik
- Comité de Defensa de los Obreros
- Carta 77
- Lech Wałęsa