Joaquín Balaguer para niños
Datos para niños Joaquín Balaguer |
||
---|---|---|
![]() Balaguer en 1977
|
||
|
||
![]() 55.º, 58.° y 62.º presidente de la República Dominicana |
||
16 de agosto de 1986-16 de agosto de 1996 | ||
Vicepresidente | Carlos Alfredo Miguel Morales Troncoso (1986-1994) Jacinto Peynado Garrigosa (1994-1996) |
|
Predecesor | Salvador Jorge Blanco | |
Sucesor | Leonel Fernández | |
|
||
1 de julio de 1966-16 de agosto de 1978 | ||
Vicepresidente | Francisco Augusto Lora (1966-1970) Carlos Rafael Goico Morales (1970-1978) |
|
Predecesor | Héctor García Godoy (interino; gobierno provisional) |
|
Sucesor | Antonio Guzmán | |
|
||
3 de agosto de 1960-16 de enero de 1962 | ||
Jefe de Gobierno | Rafael Leónidas Trujillo (como generalísimo; 1960-1961) Rafael Leónidas "Ramfis" (como generalísimo; junio-noviembre del 1961) |
|
Vicepresidente | Vacante (1960-1962) Rafael Bonnelly (1962) |
|
Predecesor | Héctor Trujillo "Negro" | |
Sucesor | Rafael Bonnelly | |
|
||
![]() vicepresidente de la República Dominicana |
||
16 de agosto de 1957-3 de agosto de 1960 | ||
Presidente | Héctor Trujillo "Negro" | |
Predecesor | Manuel de Jesús Troncoso (1940) |
|
Sucesor | Rafael Bonnelly (1962) |
|
|
||
![]() canciller de la República Dominicana |
||
16 de agosto de 1955-16 de agosto de 1957 | ||
Presidente | Héctor Trujillo "Negro" | |
Predecesor | Virgilio Díaz Ordóñez | |
Sucesor | Porfirio Herrera Báez | |
|
||
![]() secretario de Educación de la República Dominicana |
||
16 de agosto de 1949-16 de agosto de 1955 | ||
Presidente | Rafael Leónidas Trujillo (1949-1952) Héctor Trujillo "Negro" (1952-1955) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquin Antonio Balaguer Ricardo | |
Apodo | El Doctor Elito |
|
Nacimiento | 1 de septiembre de 1906 Bisonó, Provincia de Santiago (República Dominicana) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 2002 Santo Domingo, Distrito Nacional (República Dominicana) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Cristo Redentor | |
Residencia | Santo Domingo | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Etnia | Blanco | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Derecho | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, ensayista, escritor, estadista y poeta | |
Conocido por | Fundador del Partido Reformista (PR) | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Poesía, ensayo, historia, discursos y autobiografía | |
Obras notables | Ver obras Ver bibliografía |
|
Partido político | ![]() Independiente (1924-1966) ![]() |
|
Distinciones | Ver lista Ver condecoraciones |
|
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (nacido en Bisonó, Provincia de Santiago, el 1 de septiembre de 1906 – fallecido en Santo Domingo el 14 de julio de 2002) fue un importante político, escritor y poeta dominicano. Fue presidente de la República Dominicana en tres ocasiones: de 1960 a 1962, de 1966 a 1978 y de 1986 a 1996.
Entre 1960 y 1996, Balaguer ocupó la presidencia siete veces, lo que lo convierte en el político que más veces ha estado en ese cargo en la República Dominicana. Su forma de ser era tranquila y un poco misteriosa. A menudo se le llamaba "caudillo" por su deseo de permanecer en el poder, a veces con elecciones que generaron dudas y con situaciones difíciles para la oposición.
Durante sus gobiernos, impulsó el desarrollo de la infraestructura del país. Se construyeron muchas avenidas, edificios, presas y carreteras importantes. Algunas de sus obras más conocidas incluyen el Faro a Colón, autopistas modernas y hospitales.
En 1990, Balaguer compartió el Premio Nacional de Literatura con Juan Bosch, quien también fue un importante político y escritor.
Contenido
- Primeros años de Joaquín Balaguer
- Inicios en la política
- Relación con Rafael Leónidas Trujillo
- Primer periodo presidencial (1960-1962)
- Regreso al país y la Guerra Civil de 1965
- Los Doce Años (1966-1978)
- Los Diez Años (1986-1996)
- Fallecimiento y legado
- Vida personal
- Frases de campaña
- Reconocimientos
- Como escritor
- Obras destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros años de Joaquín Balaguer
Balaguer nació el 1 de septiembre de 1906 en una familia de pocos recursos en Navarrete (hoy Villa Bisonó), en la provincia de Santiago. Su padre era de origen puertorriqueño y su madre tenía raíces francesas. Fue el único varón en una familia con varias hermanas.
Desde muy joven, le gustó la literatura y escribir poemas, que se publicaban en revistas locales. Se interesó en la política debido a la ocupación militar de Estados Unidos (1916-1924). Después de terminar sus estudios en 1922, Balaguer se licenció en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Mientras estudiaba, trabajó como corrector de pruebas en periódicos y, de 1924 a 1928, escribió artículos para el diario La Información en Santiago de los Caballeros. También estudió por un tiempo en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
Inicios en la política
Balaguer comenzó su carrera política en 1930, antes de que Trujillo tomara el control del gobierno. Fue nombrado fiscal y luego se unió al Partido Dominicano, convirtiéndose en un colaborador cercano de Trujillo.
Durante la época de Trujillo, Balaguer ocupó varios puestos importantes en la diplomacia y el gobierno. Fue secretario de la Legación Dominicana en Madrid (1932-1935), subsecretario de la Presidencia (1936) y subsecretario de Relaciones Exteriores (1937). También fue embajador en Colombia (1940-1943), Ecuador (1943-1947) y México (1947-1949). Además, fue secretario de Educación (1949-1955) y secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1955-1957).
Relación con Rafael Leónidas Trujillo
El papel de Balaguer durante el gobierno de Trujillo ha sido muy discutido. Durante las tres décadas que trabajó con Trujillo, algunos lo vieron como un simple empleado del gobierno, mientras que otros lo consideraron un colaborador cercano. Aunque Trujillo solía tratar mal a sus subordinados, nunca humilló a Balaguer.
Balaguer, por su parte, fue uno de los colaboradores más eficientes del gobierno de Trujillo. Era consciente de que oponerse al líder podía ser muy peligroso.
Primer periodo presidencial (1960-1962)

En 1957, cuando Trujillo quiso que su hermano Héctor Bienvenido fuera reelegido presidente, eligió a Balaguer como vicepresidente. Tres años después, la Organización de los Estados Americanos (OEA) sugirió que no era adecuado que un familiar de Trujillo fuera presidente. Entonces, Trujillo hizo que su hermano renunciara y Balaguer asumió el cargo. Sin embargo, Balaguer tenía muy poco poder y era visto como una figura simbólica.
Cuando Trujillo fue asesinado en 1961, Balaguer tomó medidas para que el país fuera más libre. Permitió algunas libertades civiles y redujo la censura a la prensa. La OEA levantó las sanciones económicas que había impuesto a la República Dominicana. Sin embargo, las reformas de Balaguer no fueron aceptadas por todos, y fue presionado por diferentes grupos.
Debido a la presión de la Unión Cívica Nacional, un grupo formado después de la muerte de Trujillo, Balaguer solo pudo mantenerse en el poder hasta el 16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar lo obligó a irse al exilio en Nueva York.
Regreso al país y la Guerra Civil de 1965
Entre 1962 y 1964, la República Dominicana tuvo un breve periodo de democracia bajo la presidencia de Juan Bosch. En 1963, Balaguer fundó el Partido Reformista y se presentó como un candidato moderado. Cuando un golpe militar derrocó a Bosch, el país entró en un periodo de inestabilidad que llevó a la Guerra Civil del 24 de abril de 1965.
El presidente de EE. UU. Lyndon Johnson envió 42.000 soldados para intervenir en el conflicto. El gobierno provisional, liderado por Héctor García Godoy, anunció elecciones generales para 1966. Balaguer regresó del exilio y, a pesar de algunas acusaciones de fraude, juró como presidente en 1966.
Los Doce Años (1966-1978)
Cuando Balaguer asumió la presidencia, el país estaba afectado por muchos años de problemas y poca experiencia en democracia. Balaguer intentó calmar a los grupos que habían estado en contra de Trujillo y a los que participaron en la guerra civil.
Aunque hubo esfuerzos por mejorar las finanzas del país y un programa de desarrollo económico, los problemas de violencia política continuaron. En noviembre de 1969, un grupo de mujeres formó el Comité de Madres, Esposas y Familiares de los Muertos y Desaparecidos. Este comité informó que muchas personas habían fallecido o desaparecido por razones políticas en los primeros años del gobierno de Balaguer.
En 1971, apareció un grupo llamado La Banda Colorá, formado por personas reclutadas por sectores policiales y militares. Este grupo causó problemas y violencia, y muchos líderes de izquierda dominicanos fueron asesinados en esa época.
Durante este segundo periodo de gobierno, conocido como los 12 años, Balaguer impulsó la construcción de escuelas, hospitales, presas y carreteras. Estos proyectos también sirvieron para dar contratos a sus seguidores políticos. La economía creció de manera estable. Sin embargo, su gobierno se volvió más autoritario, aunque con menos poder que el de Trujillo.
En las elecciones de 1974, Balaguer ganó con una gran mayoría de votos. La economía mejoró gracias a los precios del azúcar, el turismo y las inversiones. Balaguer siempre dijo que la violencia política era causada por grupos incontrolados y por la oposición de izquierda.
En las elecciones de 1978, Balaguer se enfrentó a Antonio Guzmán. Cuando los resultados mostraban que Guzmán iba ganando, el ejército detuvo el conteo. Sin embargo, debido a las protestas en el país y la presión del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, el conteo se reanudó. Guzmán ganó, y Balaguer fue el primer presidente en la historia dominicana en ceder el poder de forma pacífica a un miembro de la oposición.
En 1984, el Partido Reformista se unió al Partido Revolucionario Social Cristiano, formando el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Los Diez Años (1986-1996)
Balaguer se presentó de nuevo como candidato en 1986 y ganó la presidencia después de ocho años de ausencia. Para entonces, tenía 80 años y casi no veía.
Su tercer gobierno fue más abierto. Balaguer fue más tolerante con los partidos de oposición y respetó más los derechos de las personas.
Continuó con grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes, escuelas y hospitales. Estos proyectos eran muy promocionados en los medios de comunicación y en ceremonias públicas para aumentar la popularidad de Balaguer. La economía también mejoró mucho.
En este periodo, Balaguer mantuvo una política de ayuda a la gente más pobre, entregando canastas de alimentos y dinero. Esto le ayudó a tener el apoyo de los campesinos y las personas de bajos recursos.
En 1990, Balaguer fue reelegido, aunque hubo críticas sobre la legitimidad de las elecciones. Balaguer respondió enviando militares a las calles y decretando un toque de queda.
En 1992, para el 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y la visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer invirtió mucho dinero en restaurar la histórica ciudad colonial de Santo Domingo. También gastó más de doscientos millones de dólares en la construcción del Faro a Colón, un gran monumento en honor a Colón. Este faro, que supuestamente guarda los restos de Colón, ha sido una atracción turística menor.
En 1994, Balaguer decidió postularse de nuevo a la presidencia, a pesar de tener casi 90 años y estar completamente ciego. Su principal oponente fue José Francisco Peña Gómez.
Esta campaña fue muy intensa. El partido de Balaguer usó el origen haitiano de Peña Gómez en su contra. Balaguer ganó las elecciones, pero hubo acusaciones de alteraciones en las actas y en las listas de votantes. Peña Gómez denunció fraude y llamó a una huelga general.
Una investigación posterior mostró que hubo problemas con el número de votantes registrados. Se acordó celebrar nuevas elecciones en 1996, y Balaguer prometió no ser candidato. Este acuerdo se conoció como el "Pacto por la Democracia".
En las elecciones de 1996, Balaguer apoyó a Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana, formando una alianza con Juan Bosch, su antiguo rival.
En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a los 94 años, se postuló por última vez. A pesar de sus limitaciones físicas y las críticas a sus gobiernos anteriores, obtuvo más del 20% de los votos, quedando en tercer lugar.
Fallecimiento y legado
Joaquín Balaguer falleció en Santo Domingo el 14 de julio de 2002, a los 95 años, debido a una insuficiencia cardíaca.
Su legado en la República Dominicana es complejo. Mantuvo una relativa estabilidad política y económica durante muchos años. Centralizó las decisiones del gobierno y llevó a cabo grandes programas de construcción de carreteras, puentes, presas y monumentos. Era una figura que generaba tanto admiración como críticas. Balaguer solía ayudar a las personas de bajos recursos con viviendas a precios accesibles. También tenía la costumbre, junto a su hermana Emma, de regalar juguetes a los niños pobres en el Día de Reyes.
Ronald Reagan dijo una vez que Balaguer fue una fuerza importante en el desarrollo democrático de su país. Jimmy Carter también lo felicitó, diciendo que Balaguer había sido un ejemplo para los líderes al llevar al país hacia la democracia.
El cineasta dominicano René Fortunato realizó dos documentales sobre el gobierno de Balaguer: Balaguer: La Herencia del Tirano (1998) y Balaguer: La violencia del poder (2002).
Joaquín Balaguer es uno de los personajes de la novela La fiesta del Chivo, escrita por Mario Vargas Llosa.
Vida personal
Balaguer mantuvo su vida privada con mucha discreción. Nunca se casó ni tuvo hijos reconocidos por él. Vivió en su casa en Santo Domingo por más de 50 años, incluso mientras era presidente.
Con el tiempo, surgieron mujeres que afirmaban haber tenido hijos con Balaguer, pero él nunca los reconoció.
Balaguer era pariente del líder Ulises Heureaux (Lilís) por parte de su madre y de Bienvenida Ricardo Martínez, la segunda esposa de Trujillo.
Era conocido popularmente como El Doctor.
Frases de campaña
- "Lo bueno no se cambia" (1974-1978)
- "Y vuelve y vuelve Balaguer" (1986-1990)
- "Cuatro años más y después hablamos" (1990-1994)
- "Y sigue y sigue Balaguer" (1994-1998)
- "Lo que diga Balaguer" (1994-1998)
- "Adelante compatriotas, a paso de vencedores"
- "Una patria justa para todos"
- "Mientras Balaguer respire, que nadie aspire"
- "No lloren como mujeres lo que no supieron defender como hombres"
- "No es qué voy a hacer, sino qué seguiré haciendo"
También usó una frase bíblica: "Por sus frutos los conoceréis".
Reconocimientos
- Premio Nacional de Literatura (1990)
- Collar de la Orden de Isabel la Católica.
Como escritor
Para 1970, Balaguer había publicado 24 libros. Siete de ellos elogiaban y defendían el gobierno de Trujillo. Los demás eran poemas y ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus libros de poemas (Tebaida lírica, 1924), escribió sobre sus sentimientos:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi Tebaida lírica molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)".
Como escritor, tiene una gran cantidad de poemas y novelas con un fuerte contenido político. Sus obras y ensayos históricos están llenos de datos y anécdotas, pero no siempre siguen los métodos estrictos de la ciencia histórica. Por su gran conocimiento de los datos, a Joaquín Balaguer se le considera más un gran historiógrafo que un historiador.
Obras destacadas
- Salmos paganos (1922)
- Claro de Luna (1922)
- Tebaida lírica (1924)
- Métrica castellana (1930)
- Heredia: verbo de la libertad (1939)
- Azul en los charcos (1941)
- La realidad dominicana (1941)
- El tratado Trujillo-Hull y la liberación financiera de la República Dominicana (1941)
- La política internacional de Trujillo (1941)
- Guía emocional de la ciudad romántica (1944)
- Letras dominicanas (1944)
- Palabras con acentos rítmicos (1946)
- Palabras con dos acentos rítmicos (1946)
- Los próceres escritores (1947)
- Semblanzas literarias (1948)
- En torno de un pretendido vicio prosódico de los poetas hispanoamericanos (1949)
- Literatura dominicana (1950)
- El Cristo de la libertad (1950)
- Federico García Godoy, Antología (1951)
- Federico García Godoy (1951)
- El principio de alternabilidad en la historia dominicana (1952)
- Consideración acerca de la producción e inversión de nuestros impuestos (1953)
- Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana (1954)
- El pensamiento vivo de Trujillo (1955)
- Historia de la literatura dominicana (1956)
- Discursos panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
- Cristóbal Colón: precursor literario (1958)
- El centinela de la frontera. Vida y hazañas de Antonio Duvergé (1962)
- El reformismo: filosofía política de la revolución sin sangre (1966)
- Misión de los intelectuales. Discursos. (1967)
- Con Dios, con la patria y con la libertad del discurso (1971)
- Conjura debelada del discurso (1971)
- Ante la tumba de mi madre (1972)
- Temas educativos y actividades diplomáticas (1973)
- La marcha hacia el Capitolio (1973)
- Discursos. Temas históricos y literarios (1973)
- Cruces iluminadas (1974)
- La palabra encadenada (1975)
- Crítica e interpretación (1975)
- La cruz de cristal (1976)
- Discursos escogidos (1977)
- Discurso en el revelamiento de la estatua del poeta Fabio Fiallo (1977)
- Crítica e interpretación (1977)
- Pedestales. Discursos históricos (1979)
- Huerto sellado: versos de juventud (1980)
- Mensajes al pueblo dominicano (1983)
- Entre la sangre del 30 de mayo y la del 24 de abril (1983)
- La isla al revés (1983 y 1995)
- Galería heroica (1984)
- Los carpinteros (1984)
- La venda transparente (1987)
- Memorias de un cortesano de la era de Trujillo (1988)
- Romance del caminante sin destino, Enrique Blanco (1990)
- Voz silente (1992)
- De vuelta al Capitolio (1986-1992) (1993)
- Yo y mis condiscípulos (1996)
- España infinita (1997)
- Grecia eterna (1999)
- La raza inglesa (2000).
Galería de imágenes
-
Joaquín Balaguer al lado de un retrato de Rafael Leónidas Trujillo en 1960
-
Joaquín Balaguer y Rafael Leónidas Trujillo con el papa Pío XII en 1955
-
El Ministro de Educación, Bellas Artes y Culto de la República Dominicana, visita la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. En la foto se lo ve junto al rector Guillermo Gallo, quien estuvo al frente de la universidad platense durante casi todo el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
Véase también
En inglés: Joaquín Balaguer Facts for Kids