Carlos X de Francia para niños
Datos para niños Carlos X de Francia |
||
---|---|---|
Rey de Francia y de Navarra | ||
![]() Carlos X retratado por François Gérard hacia 1825.
|
||
![]() Rey de Francia y de Navarra |
||
16 de septiembre de 1824-30 de julio de 1830 (5 años y 317 días) |
||
Predecesor | Luis XVIII | |
Sucesor | Luis Felipe de Orleans (Rey de los franceses) | |
![]() Copríncipe de Andorra |
||
16 de septiembre de 1824-30 de julio de 1830 (5 años y 317 días) |
||
Predecesor | Luis XVIII | |
Sucesor | Luis Felipe de Orleans (Rey de los franceses) | |
Información personal | ||
Nombre completo | Charles-Philippe de France | |
Tratamiento | Su Majestad Cristianísima | |
Otros títulos | Conde de Artois (1757-1790) Duque de Berry (1776-1778) Lugarteniente General del Reino (en el exilio) (1793-1795) Lugarteniente General del Reino (1814) |
|
Coronación | 29 de mayo de 1825, Reims | |
Nacimiento | 9 de octubre de 1757 Palacio de Versalles, Versalles, Francia |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1836 Gorizia, Condado de Gorizia y Gradisca, Imperio austríaco |
|
Sepultura | Monasterio de Kostanjevica, Nova Gorica (Eslovenia) | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Luis, delfín de Francia | |
Madre | María Josefa de Sajonia | |
Consorte | María Teresa de Saboya | |
Hijos | Luis Antonio de Francia Sofía de Francia Carlos Fernando, duque de Berry María Teresa de Francia |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Carlos X de Francia (nacido en el Palacio de Versalles el 9 de octubre de 1757 y fallecido en Gorizia, Iliria, el 6 de noviembre de 1836) fue rey de Francia y de Navarra desde 1824 hasta 1830. Fue el último rey de la Casa de Borbón en Francia y el último monarca francés en tener una ceremonia de coronación.
Contenido
¿Quién fue Carlos X de Francia?
Carlos X fue nieto de Luis XV de Francia y de su esposa, la princesa polaca María Leszczyńska. Era el hijo menor de Luis, Delfín de Francia, quien nunca llegó a reinar, y de su esposa alemana, María Josefa de Sajonia.
Carlos era hermano de Luis XVI de Francia, quien fue rey y luego fue ejecutado durante la Revolución francesa. También era hermano del rey Luis XVIII de Francia, que gobernó después de la caída de Napoleón Bonaparte. Antes de ser rey, Carlos tuvo el título de conde de Artois. Fue bautizado el 19 de octubre de 1761 en la Capilla Real de Versalles.
Su Familia y Matrimonio
El 16 de noviembre de 1773, Carlos se casó con María Teresa de Saboya (1756-1805). Ella era hija de Víctor Amadeo III de Saboya. Tuvieron cuatro hijos:
- Luis Antonio, duque de Angulema (1775-1844), quien se casó con su prima María Teresa de Francia.
- Sofía, conocida como Mademoiselle de Artois (1776-1783), quien falleció a los 7 años.
- Carlos Fernando, duque de Berry (1778-1820), quien se casó con Carolina de Borbón Dos-Sicilias.
- María Teresa, Mademoiselle de Angulema (1783-1783), quien falleció a los 5 meses de edad.
Su hijo favorito era Carlos Fernando, quien se parecía mucho a él. Su hijo mayor, Luis Antonio, era más tímido.
La Revolución Francesa y el Exilio
Carlos X se fue de Francia tres días después de la Toma de la Bastilla, en la noche del 16 al 17 de julio de 1789. Desde ese momento, se convirtió en un símbolo de quienes se oponían a la Revolución. Se le consideraba el líder de los emigrados, que eran franceses que habían huido del país.
Hasta 1791, vivió en Piamonte y trabajó para conseguir apoyo de otras cortes reales europeas. Ayudó a organizar la declaración de Pillnitz en 1791. También lideró a las tropas de los emigrados franceses contra el ejército francés en la batalla de Valmy en 1792. Vivió muchos años en Gran Bretaña hasta que la caída de Napoleón Bonaparte permitió a su hermano Luis XVIII volver al trono de Francia.
El Regreso del Exilio y la Política
Durante el reinado de su hermano Luis XVIII de Francia, Carlos X representó a la parte más conservadora de la política. Lideraba en secreto un grupo llamado el partido ultramonárquico, que quería una monarquía muy fuerte. A diferencia de su hermano, que buscaba la paz y perdonó a los seguidores de Napoleón, Carlos de Artois quería castigar a quienes habían participado en la Revolución. Esto llevó a un periodo de persecución conocido como el "Terror Blanco".
Los ultramonárquicos fueron ganando más poder. A medida que el rey Luis XVIII se enfermaba, delegaba más autoridad en su hermano. Cuando Luis XVIII falleció en 1824, Carlos X subió al trono, cumpliendo las expectativas de su partido.
El Reinado de Carlos X


Carlos X fue coronado el 29 de mayo de 1825 en la catedral de Reims. Esta fue la última coronación de un rey en Francia. Su reinado estuvo marcado por grandes tensiones con la burguesía francesa (la clase media y comerciantes) y con los grupos políticos más liberales.
Carlos X y sus seguidores ultramonárquicos querían un gobierno con mucho poder para el rey. Sin embargo, el sistema político francés tenía muchos grupos liberales que contaban con el apoyo del pueblo. Esto causó mucha incomodidad al rey.
Descontento Popular y Disolución de la Guardia Nacional
El descontento del pueblo se hizo evidente en abril de 1827. Mientras Carlos X pasaba revista a la Guardia Nacional de Francia, los guardias lo insultaron y amenazaron. El rey tuvo que huir rápidamente. Días después, Carlos X, temiendo que la Guardia Nacional lo derrocara, ordenó su disolución. Sin embargo, este evento mostró lo débil que era su monarquía.
Leyes Polémicas
La política de Carlos X se reflejó en las leyes impulsadas por su primer ministro, Jean-Baptiste de Villèle. Estas leyes buscaban dar grandes poderes y privilegios a la nobleza y al clero, en detrimento del "tercer estado" (el resto de la población). En resumen, Carlos X quería deshacer los principales logros de la Revolución Francesa.
En 1825, se aprobó una ley muy controvertida para compensar a los nobles cuyas tierras habían sido quitadas durante la Revolución. Ese mismo año, la ley Anti-Sacrilegio convirtió en delito cualquier ofensa contra la Iglesia Católica. Esta ley se usó para castigar a muchos políticos liberales.
Cambios en el Gobierno
El incidente con la Guardia Nacional en 1827 mostró que Carlos X estaba perdiendo apoyo. En noviembre de ese año, el primer ministro Villèle perdió la mayoría en el parlamento y fue reemplazado. El siguiente primer ministro, Jean-Baptiste de Martignac, era un político moderado que no le gustaba a Carlos X. El rey conspiró contra él, y Martignac tuvo que renunciar en agosto de 1829.
Martignac fue sucedido por el ultramonárquico Jules de Polignac, amigo del rey. Sin embargo, en las elecciones de agosto de 1829, los ultramonárquicos perdieron la posibilidad de controlar las cámaras legislativas. Para evitar leyes liberales, Polignac y Carlos X retrasaron la convocatoria de las nuevas cámaras hasta marzo de 1830. En enero de 1830, Carlos X declaró la guerra a Argelia, esperando que esto distrajera al público de los problemas políticos internos.
La Crisis Política de 1830
Finalmente, el 2 de marzo de 1830, Carlos X tuvo que convocar a las Cámaras. En su discurso, en lugar de ser conciliador, defendió su política y la elección de Polignac. Las Cámaras vieron esto como una provocación y el 18 de marzo votaron un decreto que exigía que los ministros del rey tuvieran la aprobación de las cámaras. Al día siguiente, Carlos X disolvió las cámaras, lo que causó un gran descontento popular.
Previendo una derrota en las nuevas elecciones, Carlos X intentó manipular los resultados. El 6 de julio, su situación política era muy difícil. Polignac le aconsejó invocar el artículo 14 de la Constitución, que permitía al rey tomar poderes especiales en caso de emergencia. Carlos X quería convocar nuevas elecciones y manipular los resultados. Sin embargo, el consejo de ministros redactó las Ordenanzas de Julio, que buscaban eliminar la libertad de prensa, disolver la nueva cámara de diputados, cambiar el sistema electoral y convocar nuevas elecciones.
La Revolución de Julio
Carlos X firmó las ordenanzas el 25 de julio de 1830. Las ordenanzas se publicaron el 26 de julio, causando sorpresa en París. La prensa liberal, liderada por el periodista Adolphe Thiers, llamó a la resistencia contra el rey. Esa tarde, una gran multitud se reunió en los jardines del Palais-Royal, un lugar importante desde la Revolución Francesa. La gente gritaba "¡Abajo los Borbones!" y "¡Viva la Constitución!".
La mañana del 27 de julio, la policía cerró los periódicos que seguían publicando. La multitud volvió a tomar los jardines del Palais Royal. Carlos X ordenó a los soldados dispersar a la gente, y hubo disparos. Los disturbios continuaron, y el 28 de julio, la gente de París comenzó a construir barricadas en las calles.
El mariscal Marmont, a cargo de la situación, le pidió al rey que anulara las ordenanzas, pero Carlos X se negó. Los soldados de Marmont, que simpatizaban con el pueblo, comenzaron a desertar. La situación de Marmont era muy difícil. El rey había ordenado disparar, pero la gente, armada y protegida por las barricadas, obligó al ejército a retroceder.
Mientras tanto, la Cámara de Diputados se reunió y pidió a Marmont que insistiera al rey para abolir las ordenanzas. Marmont intentó convencer a Polignac, pero este se negó. Carlos X culpó a sus ministros y los destituyó esa misma tarde. Con esto, el rey se quedó sin apoyo político.
La Cámara de Diputados, reunida el 30 de julio, decidió no reconocer la autoridad del rey. Invitaron a Luis Felipe de Orleans, quien era partidario de las ideas liberales, a ser el nuevo líder. Se distribuyeron folletos promoviendo a Luis Felipe, y la gente estaba feliz de ver cómo el gobierno de Carlos X se derrumbaba.
La Abdicación de Carlos X
El rey se vio obligado a huir de Saint-Cloud la mañana del 31 de julio. Se refugió en Versalles, mientras Luis Felipe entraba en París y aceptaba el cargo de Lugarteniente General del Reino. Carlos X había perdido todo apoyo y no entendía que había sido derrocado.
El 2 de agosto, la revuelta lo obligó a refugiarse en Rambouillet. Ese mismo día, los últimos regimientos leales al rey lo abandonaron. Sin esperanza y sin protección, Carlos X abdicó. También obligó a su hijo, Luis Antonio de Borbón, a renunciar a sus derechos en favor de su sobrino Enrique de Artois, duque de Burdeos, que en ese momento tenía 12 años.
Carlos X envió una carta a Luis Felipe, pidiéndole que proclamara rey al duque de Burdeos. Sin embargo, Luis Felipe de Orleans comunicó la abdicación a las Cámaras el 3 de agosto. En lugar de proclamar rey al duque de Burdeos, expulsó a la familia de Carlos de Francia. Las Cámaras declararon el trono vacante y eligieron a Luis Felipe de Orleans como nuevo rey. Fue proclamado Luis Felipe I, Rey de los franceses, el 9 de agosto.
El Último Exilio
El 16 de agosto, la antigua familia real se embarcó hacia Inglaterra. El gobierno británico les permitió vivir en el Reino Unido como ciudadanos privados. Carlos X fue molestado por personas a quienes les debía dinero de su primer exilio. Aunque tenía algo de dinero en un banco inglés, la situación en Inglaterra era incómoda.
En octubre, dejó Inglaterra y se refugió en Edimburgo (Escocia). Allí vivió en 1831, presionado por algunos miembros de su familia. En 1832, aceptó la invitación del emperador Francisco I de Austria para vivir en Praga. Allí recibió a muchos seguidores de la Casa de Borbón que habían huido de Francia. Sus últimos años los pasó en territorio austrohúngaro.
Carlos X falleció de cólera en Gorizia, Iliria, en 1836. Está enterrado junto a su hijo mayor, Luis Antonio de Borbón, en la cripta de la iglesia del monasterio franciscano de Kostanjevica (Nova Gorica, Eslovenia). En su tumba hay una placa que dice:
«Ici repose très haut et très puissant excellent prince Charles X de nom roi, par la grâce de Dieu, de France et de Navarre»«Aquí reposa [el] muy alto y muy poderoso, excelente príncipe Carlos X, llamado rey, por la gracia de Dios, de Francia y de Navarra»
Curiosidades sobre Carlos X
- Carlos de Artois siempre eligió el color verde para representarse a sí mismo. Lo usó en los uniformes de sus sirvientes y sus seguidores ultrarrealistas lo usaron en sus cucardas durante el reinado de Luis XVIII.
- Desciende de Diana de Poitiers a través de María Adelaida de Saboya.
Ancestros
Ancestros de Carlos X de Francia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Títulos y tratamientos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real Carlos Felipe de Francia, hijo de Francia, conde de Artois |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real Carlos Felipe de Francia, hijo de Francia, conde de Artois, teniente general del reino de Francia |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real Carlos Felipe de Francia, hijo de Francia, conde de Artois |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey de Francia y de Navarra |
● Error de formato-Error de formato: | El conde de Ponthieu |
Órdenes de caballería
Órdenes francesas
- Gran maestre de la Orden del Espíritu Santo.
- Gran maestre de la Orden de San Miguel.
- Gran maestre de la Orden de San Luis.
- Gran maestre de la Legión de Honor.
- Condecorado con la Decoración del Lis.
Órdenes extranjeras
- Caballero de la Orden del Toisón de Oro. (1761)
- Caballero de la Orden de la Jarretera.
- Caballero de la Orden de San Jenaro.
- Caballero gran cruz de la Orden de San Fernando y del Mérito.
- Caballero de la Orden del Elefante. (2 de octubre de 1824,
Reino de Dinamarca)
Véase también
En inglés: Charles X of France Facts for Kids
- Restauración Francesa
- Agathe de Rambaud