Revolución de Copérnico para niños
La Revolución de Copérnico es el nombre que se le da a un gran cambio en la forma de entender el universo. Antes, la gente creía que la Tierra estaba en el centro de todo (a esto se le llama sistema geocéntrico). Pero gracias a científicos como Nicolás Copérnico, se empezó a entender que el Sol es el centro de nuestro sistema (el sistema heliocéntrico).
Copérnico comenzó este cambio en el siglo XVI con su libro De revolutionibus. La palabra "revolución" en el título no se refiere a un cambio violento, sino a los ciclos o movimientos circulares de los planetas. Este gran cambio en la ciencia fue completado más tarde por Isaac Newton en el siglo XVII.
Hoy en día, la frase "giro copernicano" se usa para describir cualquier cambio muy importante o radical en la forma de pensar sobre algo.
Contenido
Historia de un Gran Cambio en la Ciencia
La época en que la sociedad occidental pasó de la Edad Media a la Edad Moderna trajo consigo una nueva forma de ver el mundo. La gente empezó a usar más la razón y la observación para entender la naturaleza, en lugar de solo aceptar lo que se había dicho por mucho tiempo. Fue un momento en que se valoró mucho la experiencia y lo que se podía ver y probar.
¿Qué Propuso Nicolás Copérnico?
En el siglo XVI, Nicolás Copérnico presentó su idea de un modelo heliocéntrico del universo en su libro De revolutionibus orbium coelestium. En este libro, Copérnico explicaba en detalle cómo funcionaba su sistema, usando cálculos y observaciones astronómicas.
Copérnico sugirió que el universo tenía ocho "esferas". La más lejana contenía las estrellas fijas, que no se movían. En el centro de todo, estaba el Sol quieto. Los planetas conocidos en ese entonces (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) giraban alrededor del Sol, cada uno en su propia esfera. La Luna, sin embargo, giraba alrededor de la Tierra. Lo que parecía ser el movimiento diario del Sol y las estrellas alrededor de la Tierra, era en realidad la rotación de la Tierra sobre sí misma.
Copérnico creía que los cuerpos celestes se movían en círculos perfectos y a una velocidad constante. Por eso, tuvo que usar un sistema de círculos dentro de círculos (llamados epiciclos), similar al antiguo sistema de Ptolomeo, para explicar los movimientos observados de los planetas. A pesar de esto, su idea de que el Sol era el centro, y no la Tierra, fue un cambio enorme y sentó las bases para lo que hoy conocemos como la Revolución científica.
Las Observaciones de Galileo y las Leyes de Kepler
En la época de Galileo Galilei, la física se convirtió en un modelo para otras ciencias. La meta era encontrar formas precisas de controlar la experimentación y usar las matemáticas para explicar los fenómenos naturales.
Galileo tuvo éxito porque combinó el conocimiento de los estudiosos con las habilidades de los artesanos. Usó herramientas como lentes y astrolabios, y aplicó el razonamiento lógico y matemático. A partir de experimentos que se podían repetir, Galileo descubrió leyes importantes, como la ley de la caída de los cuerpos y las leyes del movimiento de los proyectiles.
Galileo se dio cuenta de que muchas dificultades para entender el movimiento de los planetas desaparecían si se aceptaba el modelo heliocéntrico de Copérnico. En el siglo XVI, las predicciones sobre las trayectorias de los planetas, como Marte, no coincidían con lo que se observaba en el cielo usando el modelo de Claudio Ptolomeo. Este modelo decía que cada planeta giraba en un círculo pequeño (epiciclo), cuyo centro, a su vez, giraba en un círculo más grande alrededor de la Tierra.
El astrónomo danés Tycho Brahe demostró que la teoría de Ptolomeo no funcionaba bien y realizó nuevas y muy precisas observaciones de los planetas. Fue entonces cuando Johannes Kepler pudo explicar lo que sucedía al descubrir que cada planeta se movía en una trayectoria elíptica (no circular) alrededor del Sol. Así, Kepler formuló sus famosas leyes del movimiento planetario.
La Mecánica de Isaac Newton
Las ideas de Galileo fueron muy importantes en la revolución científica del siglo XVII. Sus estudios sobre el movimiento, junto con los trabajos de Copérnico y Kepler, fueron unidos y organizados por Isaac Newton.
La mecánica de Newton demostró que las leyes descubiertas por Galileo y Kepler podían explicarse a partir de los principios de su propia teoría. De esta manera, Newton logró unificar de forma lógica lo que antes eran leyes separadas. Su teoría, presentada en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica en 1687, es considerada uno de los logros más impresionantes en la historia de la ciencia.
La teoría de Newton fue una revolución porque, junto con la observación y la experimentación, se convirtió en una de las bases de la investigación científica y nos dio una comprensión mucho más clara de la astronomía.
El "Giro Copernicano" en la Filosofía
El término "giro copernicano" también se usa en la filosofía como una forma de describir un cambio radical en la forma de pensar, similar al que propuso Immanuel Kant. Kant creía que, para que la filosofía avanzara en el conocimiento, debía hacer algo parecido a lo que hizo Copérnico en la astronomía.
Copérnico, para explicar los movimientos celestes, pensó que era mejor suponer que era el observador (la Tierra) quien se movía. De manera similar, Kant propuso que solo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas si el objeto que conocemos depende de nuestra forma de pensar, y no al revés. Esta es la idea principal de la filosofía trascendental de Kant.
Véase también
En inglés: Copernican Revolution Facts for Kids