Thomas Kuhn para niños
Datos para niños Thomas Kuhn |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Thomas Samuel Kuhn | |
Nacimiento | 18 de julio de 1922 Cincinnati, Ohio, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1996 Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Residencia | Cambridge, Cincinnati, Berkeley y Princeton | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | John Hasbrouck van Vleck | |
Información profesional | ||
Ocupación | historiador, filósofo de la ciencia, físico | |
Empleador | ||
Movimiento | Filosofía analítica | |
Obras notables | La estructura de las revoluciones científicas | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Thomas Samuel Kuhn (nacido en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922 y fallecido en Cambridge, Massachusetts, el 17 de junio de 1996) fue un importante físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense. Es muy conocido por sus ideas sobre cómo cambia la ciencia, que influyeron mucho en la filosofía y la sociología de la ciencia en la década de 1960.
Kuhn obtuvo su doctorado en física en la Universidad Harvard en 1949. Después, enseñó Historia de la ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Más tarde, fue profesor en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.
En 1962, Kuhn publicó su libro más famoso, The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas). En esta obra, explicó que las ciencias no avanzan de forma lineal y constante. En cambio, propuso que el desarrollo científico tiene dos fases principales. Primero, hay un gran acuerdo entre los científicos sobre cómo resolver problemas usando ideas y soluciones que él llamó «paradigma».
Un «paradigma» es un conjunto de ideas y creencias que una comunidad de científicos comparte. Incluye teorías, formas de ver el mundo y maneras de resolver problemas. Los paradigmas son más que solo reglas; son la base de cómo los científicos entienden y trabajan en su campo.
La última parte de su pensamiento se acercó a la idea de la evolución. Kuhn empezó a ver las revoluciones científicas como un proceso en el que una disciplina científica se vuelve más específica, como si se crearan nuevas ramas.
Contenido
¿Quién fue Thomas Kuhn?
Thomas Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Su padre, Samuel L. Kuhn, era ingeniero industrial, y su madre, Minette Stroock Kuhn, también era de origen judío. Se graduó de la Taft School en 1940, donde comenzó su interés por las matemáticas y la física.
La educación de Thomas Kuhn
Kuhn se graduó en física en 1943 por la Universidad de Harvard. Allí mismo, obtuvo su maestría y doctorado en física en 1946 y 1949. Su supervisor doctoral fue John Hasbrouck van Vleck.
Un momento clave en su vida fue cuando, como joven investigador en Harvard, tuvo la libertad de explorar diferentes áreas. Esto lo llevó a pasar de la física a la Historia de la ciencia y la filosofía. Por sugerencia del presidente de Harvard, James Bryant Conant, impartió un curso de historia de la ciencia de 1948 a 1956.
Su carrera académica
En 1961, Kuhn se unió a los departamentos de filosofía e historia de la Universidad de California en Berkeley, donde fue nombrado profesor de Historia de la ciencia. Fue en Berkeley donde escribió y publicó su obra más influyente, La Estructura de las Revoluciones Científicas, en 1962.
En 1964, se trasladó a la Universidad de Princeton como profesor de Filosofía e Historia de la Ciencia. Fue presidente de la Sociedad de Historia de la Ciencia de 1969 a 1970. En 1979, se unió al Instituto Tecnológico de Massachusetts como profesor de Filosofía, donde trabajó hasta 1991.
Thomas Kuhn falleció en 1996 a causa de cáncer de pulmón. Se casó dos veces, primero con Kathryn Muhs, con quien tuvo tres hijos, y luego con Jehane Barton Burns.
Las ideas principales de Kuhn
Aunque Thomas Kuhn no estudió filosofía formalmente, se convirtió en uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Él introdujo la idea de que los aspectos sociales y psicológicos también influyen en cómo se desarrolla la ciencia. Su libro La estructura de las revoluciones científicas presentó una forma de entender el conocimiento científico muy diferente a lo que se pensaba en su época.
Kuhn explicó que el avance de la ciencia está influenciado por conocimientos previos, teorías y reglas que ya han sido aceptadas por un grupo de científicos. Esto significa que para entender la ciencia de hoy, necesitamos conocer su historia.
¿Cómo avanza la ciencia según Kuhn?
Cuando los científicos investigan, a menudo usan ideas que ya existen. Si estas ideas explican bien lo que observan, la comunidad científica confía en ellas. Pero si aparece algo que la ciencia actual no puede explicar, Kuhn lo llamó una «anomalía». Si muchas anomalías se acumulan, se produce una «crisis» en la ciencia. Esta crisis puede llevar a un cambio radical, lo que él llamó una «revolución científica».
Un evento importante que influyó en el pensamiento de Kuhn ocurrió en 1947. Se le pidió que preparara unas conferencias sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVII. Al revisar textos científicos antiguos, se dio cuenta de que no los entendía con la forma de pensar actual. Descubrió que debía entender los textos en el contexto de su propia época histórica. Esto le permitió seguir considerando científicos los trabajos de épocas pasadas, aunque sus ideas ya no se usen hoy.
Puntos clave de las ideas de Kuhn
Las ideas de Kuhn se pueden resumir en varios puntos importantes:
- La historia de la ciencia no es solo una lista de descubrimientos. Es fundamental para entender cómo la ciencia cambia.
- Las teorías científicas que fueron importantes en el pasado, aunque hoy parezcan extrañas, eran lógicas y válidas en su tiempo.
- La ciencia no es solo una acumulación de conocimientos. Es un proceso de cambios de «paradigmas» a lo largo del tiempo.
- El método científico puede llevar a diferentes ideas e investigaciones, dependiendo de cómo los científicos ven el mundo.
- Cuando la ciencia normal (la que trabaja dentro de un paradigma) encuentra problemas que no puede resolver (anomalías), puede surgir una nueva forma de pensar.
- Cambiar una teoría existente por una nueva es un proceso complejo. No solo significa una nueva explicación, sino a menudo una nueva forma de ver los hechos y fenómenos.
Las fases del desarrollo científico
Según Kuhn, la ciencia se desarrolla en fases específicas:
- Establecimiento de un paradigma: Los científicos se ponen de acuerdo en una forma de trabajar y entender su campo.
- Ciencia normal: Los científicos resuelven problemas y hacen descubrimientos dentro de ese paradigma.
- Crisis: Aparecen problemas (anomalías) que el paradigma no puede explicar.
- Revolución científica: El viejo paradigma es reemplazado por uno nuevo.
- Establecimiento de un nuevo paradigma: La ciencia vuelve a una fase de ciencia normal con las nuevas ideas.
Kuhn decía que una revolución científica es un momento en el que un viejo paradigma es reemplazado por uno nuevo que no es compatible con el anterior. Es como una revolución política: comienza cuando un grupo de personas siente que las cosas ya no funcionan bien. Las revoluciones científicas empiezan cuando los científicos sienten que el paradigma actual ya no es útil.
La naturaleza de una revolución científica no es solo que la ciencia se vuelve más madura. Es un cambio en cómo la comunidad científica ve sus problemas y sus reglas. Por ejemplo, cuando Albert Einstein propuso su teoría de la relatividad, cambió la forma en que se entendía la gravedad, que había sido explicada por Isaac Newton durante mucho tiempo.
¿Qué es un paradigma?
Thomas Kuhn definió el «paradigma» como: "Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica."
En otras palabras, un paradigma es un conjunto de prácticas y creencias que definen una disciplina científica durante un tiempo. Incluye:
- Qué se debe observar y estudiar.
- Qué tipo de preguntas se deben hacer para encontrar respuestas.
- Cómo se deben organizar esas preguntas.
- Cómo se deben interpretar los resultados de la investigación.
Un paradigma tiene éxito porque resuelve algunos problemas mejor que otras ideas. Sin embargo, no significa que resuelva todos los problemas o que sea perfecto.
La investigación en la ciencia normal
Las investigaciones comunes en la ciencia normal se centran en tres áreas:
- Estudiar hechos que el paradigma ha demostrado que son importantes para entender la naturaleza de las cosas. Esto incluye hacer mediciones más precisas.
- Realizar experimentos que confirmen la validez de la teoría.
- Recopilar hechos de la ciencia normal y resolver ambigüedades.
El modelo de desarrollo científico de Kuhn
Por ejemplo, en el siglo XVII, había varias teorías que intentaban explicar la electricidad, como las de Benjamín Franklin o Stephen Gray. En esta etapa, la ciencia aún busca una explicación fundamental para su teoría.
El método y objetivo de Kuhn
El método de Kuhn
El método de Thomas S. Kuhn no busca analizar la historia de la ciencia solo comparando teorías antiguas con las actuales. Para él, lo importante es entender la validez científica de una teoría en su propia época, no si nos parece lógica hoy. Un cambio de paradigma no siempre es una mejora directa; a veces, una ciencia se divide en varias nuevas.
El objetivo de Kuhn
El objetivo principal de la filosofía de Kuhn era mostrar que la ciencia no es solo una comparación neutral entre teorías y la realidad. También existen otros factores, como debates, discusiones y tensiones entre los científicos que defienden diferentes paradigmas.
Su trabajo también sugiere que la ciencia, tal como la conocemos, no siempre avanza de forma continua. A veces, hay rupturas en esa continuidad, especialmente durante las revoluciones científicas.
El gran impacto del trabajo de Kuhn se ve en cómo cambió el vocabulario de la filosofía de la ciencia. Él popularizó términos como «cambio de paradigma» y «ciencia normal». También ayudó a que se usara el término «revoluciones científicas» en plural, reconociendo que ocurren en diferentes momentos y disciplinas, en lugar de una única gran revolución. El uso frecuente de la frase «cambio de paradigma» ha hecho que los científicos sean más conscientes y abiertos a estos cambios.
Obras importantes de Thomas Kuhn
- La revolución copernicana (1957)
- La función del dogma en la investigación científica (1961)
- La estructura de las revoluciones científicas (1962)
- Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
- La tensión esencial (1977)
- La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica (1987)
Véase también
En inglés: Thomas Kuhn Facts for Kids
- Revolución científica
- Inconmensurabilidad Filosófica