robot de la enciclopedia para niños

Revolución social para niños

Enciclopedia para niños

Una revolución social es un cambio muy profundo y completo en la forma en que una sociedad funciona. Imagina que no solo cambia el gobierno, sino también cómo las personas se relacionan entre sí, cómo trabajan, cómo se organizan y hasta cómo piensan. Es como si toda la sociedad se transformara desde sus cimientos.

A veces, el término "revolución social" se usa para describir grandes cambios en una sociedad, como la Revolución francesa o el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Estas revoluciones no solo modificaron el sistema político, sino que también tuvieron un gran impacto en la sociedad, la economía, la cultura y la tecnología.

¿Qué es una Revolución Social?

La experta Theda Skocpol describe una revolución social como una "combinación de una transformación profunda en la estructura de la sociedad y grandes cambios en las clases sociales". Esto significa que no es solo un cambio de líderes, sino una reorganización completa de cómo la sociedad está organizada y cómo interactúan sus diferentes grupos.

Para algunos pensadores, como Karl Marx, las revoluciones son momentos clave en la historia. Creen que en estas épocas, surgen nuevas ideas que unen a muchas personas, y quienes antes no participaban en la vida política, ahora se involucran activamente. Esto acelera el desarrollo de la sociedad.

A diferencia de una revolución política, que se enfoca en cambiar quién tiene el poder en el gobierno, una revolución social busca reorganizar toda la sociedad desde abajo. No se trata de reemplazar un gobierno por otro, sino de que cada persona en la sociedad recupere su capacidad de decidir y participar, buscando una mayor igualdad y luchando contra cualquier forma de control injusto.

Un ejemplo de esto es la Revolución rusa de 1917, donde hubo un proceso de transformación social muy grande, con la participación directa de la gente a través de los soviets (grupos de trabajadores y soldados). Otro ejemplo es la Revolución Mexicana (1910-1917) y la Revolución social española de 1936.

Durante la Revolución social española de 1936, que ocurrió al inicio de la Guerra civil española, hubo cambios muy notables. El escritor George Orwell contó en su libro Homenaje a Cataluña cómo los camareros y clientes se trataban como iguales, y las formas de hablar más formales desaparecieron temporalmente. Todos se llamaban "camarada" y las propinas estaban prohibidas. Esto muestra cómo la vida diaria de las personas cambió profundamente.

Ejemplos Históricos de Revoluciones Sociales

La Comuna de París (1871)

Archivo:Colonne vendome
Columna Vendôme derribada durante la Comuna de París.

La Comuna de París fue una revuelta que ocurrió en 1871 en París, Francia. Sucedió después de una guerra y duró poco más de dos meses. En esta revuelta, la gente de París estableció un gobierno local propio, buscando una forma de organización más libre y basada en acuerdos entre las personas.

Algunos pensadores vieron en la Comuna de París un primer intento de una sociedad sin un gobierno central fuerte. Sin embargo, la Comuna no logró mantenerse. Para algunos, su fracaso se debió a que no fue lo suficientemente lejos en la descentralización y en la reorganización económica y social. Creían que para que una revolución social tenga éxito, debe transformar todos los aspectos de la vida, no solo los políticos.

La Revolución Social Española (1936)

La Revolución social española de 1936 se refiere a los eventos revolucionarios que ocurrieron en España durante los primeros meses de la Guerra civil española, como respuesta a un levantamiento militar.

En esta revolución participaron grupos como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), entre otros. Sus ideas principales se basaban en:

  • Una fuerte descentralización en la administración.
  • La colectivización (poner en común) y la autogestión (manejo propio) de las industrias y las tierras.
  • Una visión abierta en lo moral y social.
  • Un rechazo a la influencia de la iglesia en la política.
  • Un enfoque en la razón en la educación.

Esta revolución buscó transformar la sociedad española de una manera muy profunda, afectando la economía, la educación y las costumbres diarias.

La Excepcionalidad Británica

Algunos historiadores han estudiado por qué en Gran Bretaña no hubo una revolución social como en otros países. Muchos creen que el surgimiento y la expansión del metodismo, un movimiento religioso, jugó un papel importante.

John Wesley y sus seguidores metodistas no solo predicaban, sino que también ayudaban a los pobres, a los enfermos y a los encarcelados, construyendo hospitales y dispensarios. Se dice que este movimiento religioso ayudó a las personas a tener más control sobre sus vidas y a desarrollar valores como la disciplina y el ahorro.

Los metodistas promovían la moderación y el rechazo a los juegos de azar, lo que les ayudó a mejorar su situación económica. Las personas que asistían a sus iglesias y escuelas dominicales aplicaron estas cualidades en su vida laboral y política de una manera que no buscaba una revolución violenta. Se cree que el metodismo "llenó un vacío social e ideológico" en la sociedad inglesa, permitiendo que las personas mejoraran su situación y evitando una división rígida entre las clases sociales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social revolution Facts for Kids

kids search engine
Revolución social para Niños. Enciclopedia Kiddle.