Motín para niños
Un motín es una revuelta o rebelión que ocurre cuando un grupo grande de personas se levanta contra el orden establecido o las autoridades. Se diferencia de otras protestas porque suele ser más limitado o localizado. Además, a menudo surge de forma espontánea y no está muy organizado.
Contenido
¿Qué es un motín en el ámbito militar?
En el ejército o la marina, un motín es una acción limitada a una unidad militar o a un barco. Es una sublevación donde los soldados o marineros desobedecen a sus superiores, es decir, a la cadena de mando. Este tipo de acción es un delito grave llamado amotinamiento.
Motines en la vida civil
Fuera del ámbito militar, la palabra motín se usa para describir una revuelta, generalmente desorganizada y a veces violenta, de personas comunes, especialmente de las ciudades, que se sienten oprimidas.
Motines por alimentos
Muchos motines comienzan como un "motín de subsistencia". Esto significa que la gente se rebela de forma espontánea porque necesita alimentos básicos y hay escasez. Por eso, muchos de estos motines empiezan en los mercados, donde la gente busca comida.
¿Cómo evolucionan los motines?
Un motín puede empezar por una necesidad básica, pero luego puede crecer y tener objetivos más grandes o incluso políticos. Por ejemplo, puede dirigirse contra un poder que ocupa un territorio, contra un grupo de personas que se percibe como favorecido, contra las personas más ricas o contra una institución específica. A pesar de esto, el motín sigue siendo desorganizado. Si se volviera muy organizado, ya no sería un motín, sino una revuelta o una revolución.
¿Quién puede influir en un motín?
Debido a que los motines son desorganizados y no tienen líderes claros ni metas definidas, a veces pueden ser usados o incluso provocados por alguna parte de las clases gobernantes. Esto podría ser para ir en contra de un grupo rival o para crear una situación que obligue al gobierno a intervenir con la fuerza.
Motines a lo largo de la historia
La frecuencia de los motines en las ciudades llevó a los urbanistas del siglo XIX a diseñar ciudades con calles y avenidas más anchas. Creían que estas calles serían menos propensas a los disturbios que las callejuelas estrechas de las antiguas ciudades medievales. Un ejemplo famoso es el Plan Haussmann en París o los Ensanches en España.
Podemos encontrar ejemplos de motines en la historia de muchas ciudades antiguas, como Roma y Constantinopla. También hubo motines en Nueva York en 1863, conocidos como los "Draft Riots", y en Bogotá después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un evento llamado el "Bogotazo". En España, durante el Antiguo Régimen, hubo motines como el "motín de los gatos" en 1699 y el "motín de Esquilache" en 1766. Los motines han sido parte de la historia urbana antes de la era industrial.
En la historia de España, fueron muy comunes los "motines de subsistencias", que eran protestas contra el alto precio de los alimentos en tiempos de escasez. Más tarde, en el siglo XIX, surgieron los "motines de consumos", que eran protestas contra un impuesto sobre los bienes de primera necesidad.
Galería de imágenes
-
Asesinato del general Bassa durante las Bullangas de Barcelona (siglo XIX).
Véase también
En inglés: Mutiny Facts for Kids