Nicolae Ceaușescu para niños
Datos para niños Nicolae Ceaușescu |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1965.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Socialista de Rumania |
||
28 de marzo de 1974-22 de diciembre de 1989 | ||
Predecesor | Él mismo (como Presidente del Consejo de Estado de la República Socialista de Rumania) | |
Sucesor | Ion Iliescu (como Presidente de Rumanía) | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Estado de la República Socialista de Rumania |
||
9 de diciembre de 1967-28 de marzo de 1974 | ||
Predecesor | Chivu Stoica | |
Sucesor | Él mismo (como Presidente de la República Socialista de Rumania) | |
|
||
![]() Secretario general del Partido Comunista Rumano |
||
22 de marzo de 1965-22 de diciembre de 1989 | ||
Predecesor | Gheorghe Gheorghiu-Dej | |
Sucesor | Partido abolido | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1918 Scornicești, Olt, Reino de Rumania |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1989 Târgoviște, Dâmbovița, República Socialista de Rumania |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Sepultura | Cementerio de Ghencea | |
Religión | Ateísmo | |
Características físicas | ||
Ojos | Azul verdoso | |
Cabello | Cabello negro | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena Ceaușescu | |
Hijos | Valentin, Zoia y Nicu | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y Militar | |
Lealtad | República Socialista de Rumania | |
Rama militar | Fuerzas Terrestres Rumanas | |
Rango militar | Mayor general | |
Título | Conducător | |
Partido político | Partido Comunista Rumano (PCR) | |
Afiliaciones | Unión de la Juventud Comunista | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Corrupción, genocidio y abuso de poder | |
Condena | Fusilamiento | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Nicolae Ceaușescu (nacido en Scornicești, Reino de Rumania, el 26 de enero de 1918; fallecido en Târgoviște, Rumania, el 25 de diciembre de 1989) fue un político rumano. Fue el segundo y último líder del partido comunista en Rumania. Ocupó el cargo de secretario general del Partido Comunista Rumano desde 1965 hasta 1989. También fue el jefe de Estado del país desde 1967 hasta 1989. Primero, como presidente del Consejo de Estado desde 1967, y luego como el primer presidente desde 1974. Su gobierno terminó en diciembre de 1989, durante un periodo de grandes cambios en Europa Oriental.
Durante sus primeros años en el poder, Rumania tuvo una política más abierta hacia Europa Occidental y Estados Unidos. Mantuvo una postura independiente de la Unión Soviética. Continuó una línea iniciada por su predecesor, Gheorghe Gheorghiu-Dej. Este había logrado que las tropas soviéticas se retiraran en 1958. Ceaușescu incluso criticó la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968. Sin embargo, en la segunda parte de su gobierno, el país experimentó un control más estricto. Se desarrolló una fuerte promoción de su imagen personal y un gran nacionalismo. Las relaciones con países occidentales, China e Israel empeoraron.
Debido a estas políticas, en diciembre de 1989, Ceaușescu fue destituido tras un levantamiento popular. Fue capturado mientras intentaba salir del país con su esposa, Elena Ceaușescu. Ambos fueron juzgados por un tribunal militar. Se les acusó de acciones contra el pueblo, daños a la economía y al patrimonio nacional, y mal uso de fondos. Fueron encontrados responsables y se tomó una decisión sobre su futuro.
Contenido
Biografía de Nicolae Ceaușescu
Sus primeros años de vida
Nicolae Ceaușescu nació en la villa de Scornicești, en la región de Oltenia. Su madre, Alexandrina, era hija de un oficial del ejército. Su padre, Andruță Ceaușescu, era un pastor y apoyaba al Partido Campesino. A los once años, Nicolae se mudó a Bucarest para trabajar en fábricas.
A principios de 1932, se unió al Partido Comunista de Rumanía, que en ese momento era ilegal. Fue detenido por primera vez en 1933 por participar en una huelga. Un año después, en 1934, fue detenido de nuevo por apoyar a trabajadores del ferrocarril. También fue arrestado dos veces más por actividades similares. La policía lo describió como un "agitador comunista peligroso". Pasó a la clandestinidad, pero fue capturado y encarcelado en la prisión de Doftana en 1936 por dos años.
Mientras estaba en prisión, conoció a Elena Petrescu en 1940. Se casaron en 1946. Elena tuvo un papel muy importante en su vida política. En 1940, Nicolae fue detenido y encarcelado otra vez. En 1943, lo llevaron a un campo de concentración en Târgu Jiu. Allí compartió celda con Gheorghe Gheorghiu-Dej y se convirtió en su protegido. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Rumania empezó a tener influencia soviética, Ceaușescu fue secretario de la Unión de la Juventud Comunista (1944-1945).
Cuando los comunistas llegaron al poder en Rumania en 1947, Ceaușescu fue nombrado ministro de Agricultura. También fue viceministro de las Fuerzas Armadas bajo el gobierno de Gheorghe Gheorghiu-Dej. En 1950, fue nombrado mayor general. También fue viceministro de Defensa. En 1952, Gheorghiu-Dej lo incluyó en el Comité Central del Partido. En 1954, se convirtió en miembro del Politburó. Finalmente, llegó a ser el segundo puesto más importante del partido.
Su liderazgo en Rumania
Cuando Gheorghe Gheorghiu-Dej falleció en marzo de 1965, Ceaușescu se convirtió en el líder del Partido Comunista Rumano. En 1967, asumió la presidencia del Consejo del Estado. Se hizo popular por su política independiente, que desafiaba la influencia de la Unión Soviética en el país.
En 1974, Ceaușescu transformó su cargo de presidente del Consejo de Estado en una presidencia con plenos poderes. Fue elegido para este puesto en las elecciones presidenciales de Rumania de 1974. Sería reelegido cada cinco años hasta 1989.
Aunque Ceaușescu era el jefe de Estado desde 1967, su verdadero poder venía de ser el líder del partido. Con el nuevo cargo, se convirtió en la persona con más autoridad para tomar decisiones en el país. Podía realizar las funciones del Consejo de Estado que no necesitaban la aprobación de todos sus miembros.
También podía nombrar y destituir al presidente de la Corte Suprema y al fiscal general cuando el parlamento no estaba reunido. En la práctica, desde 1974, Ceaușescu a menudo gobernó por decreto. Con el tiempo, tomó para sí muchas de las responsabilidades que antes correspondían al Consejo de Estado en su conjunto.
Así, Ceaușescu concentró todo el poder de gobierno en la nación. Prácticamente todas las instituciones del partido y del Estado estaban bajo su control. Las decisiones que tomaba tenían fuerza de ley.
Relaciones con otros países



En los años 60, Rumania dejó de participar activamente en la alianza militar del Pacto de Varsovia. Ceaușescu condenó la invasión del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia. En 1974, fue nombrado presidente de la República. Mantuvo su posición independiente en las relaciones internacionales. Por eso, Rumania fue uno de los pocos países del Bloque del Este que participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Además, fue el primer país del Bloque del Este en tener relaciones oficiales con la Comunidad Europea.

En 1978, Ion Mihai Pacepa, un miembro importante de la policía secreta rumana (la Securitate), se fue a Estados Unidos. Esto fue un gran problema para el gobierno y llevó a cambios en la organización de la policía secreta. El libro de Pacepa, Horizontes rojos: Crónicas de un espía comunista (1986), menciona que el gobierno de Ceaușescu colaboró con grupos extremistas y realizó espionaje industrial en países occidentales.
En 1982, recibió la visita del líder comunista español Santiago Carrillo. Ambos se pronunciaron "contra la instalación de nuevos misiles en Europa y por la eliminación de los existentes". En un comunicado conjunto, pidieron que se reanudara la Conferencia de Madrid sobre Seguridad y Cooperación en Europa.
Economía y cambios sociales
Ceaușescu no quiso aplicar medidas de liberalismo económico. Su gobierno siguió la línea de su predecesor, Gheorghiu-Dej. Continuó con un plan de industrialización intensa para que el país fuera autosuficiente. Desde 1959, la producción industrial se había duplicado. La población campesina se redujo del 78% a finales de los años 40, al 61% en 1966 y al 49% en 1971. Sin embargo, en Rumania, la industrialización no significó una ruptura total con el campo. Los campesinos a menudo regresaban a sus aldeas o vivían en ellas, viajando a la ciudad para trabajar. Esto les permitía ser campesinos y obreros al mismo tiempo.
También se crearon universidades en ciudades pequeñas de Rumania. Estas universidades formaron a profesionales como ingenieros, economistas y juristas. Eran necesarios para el proyecto de industrialización y desarrollo del país. La salud en Rumania también mejoró y fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En mayo de 1969, Marcolino Candau, director general de la OMS, visitó Rumania. Dijo que las visitas a los hospitales rumanos habían dejado una muy buena impresión.
Los cambios sociales y económicos mejoraron las condiciones de vida de los rumanos. El crecimiento económico permitió salarios más altos. Además, el Estado ofrecía beneficios como atención médica gratuita, pensiones y educación universal gratuita. Esto representó una gran mejora en comparación con la situación antes de la Segunda Guerra Mundial. Se permitieron pagos adicionales para los campesinos, lo que aumentó su producción.
La policía política rumana, la Securitate, controlaba la libertad de expresión y los medios de comunicación. No permitía ninguna oposición. Además, Ceaușescu promovió una imagen muy fuerte de sí mismo. Se dio el título de "Conducător" (líder) y hasta tuvo un cetro especial. En 1972, Ceaușescu inició un programa de sistematización. Este programa buscaba construir una "sociedad socialista desarrollada". El plan de demolición, construcción y reubicación comenzó en las zonas rurales. Luego, intentó remodelar completamente la ciudad de Bucarest, que había sido dañada por un terremoto en 1977. Una quinta parte de los edificios de la capital fueron demolidos y reemplazados por nuevas construcciones. El Palacio del Pueblo en Bucarest, que ahora alberga el Parlamento, llegó a ser el segundo edificio de oficinas más grande del mundo. También planeó demoler muchas localidades para trasladar a sus habitantes a edificios de apartamentos en las ciudades. Esto era parte de su programa de urbanización e industrialización. Para pagar las deudas que había acumulado por la industrialización en los años 70, ordenó exportar gran parte de la producción agrícola e industrial del país.
El fin de su gobierno
El 17 de diciembre de 1989, Ceaușescu dio órdenes al Ejército y a la Securitate para que intervinieran contra las personas que se manifestaban en la ciudad de Timișoara. La situación se extendió y llegó a Bucarest. Allí, el 22 de diciembre, las Fuerzas Armadas se unieron a los manifestantes. Ese día, Ceaușescu y su esposa Elena, junto con dos ayudantes, salieron de Bucarest en un helicóptero. Llegaron a la residencia de Ceaușescu en Snagov, y de allí volvieron a salir en helicóptero. Sin embargo, tuvieron que aterrizar cerca de Targoviște porque las Fuerzas Armadas habían restringido los vuelos en todo el país. Después de ser recogidos por un médico que los dejó en el camino, y un segundo conductor, la pareja Ceaușescu fue detenida por la policía en un control de carretera y entregada a los militares que se habían unido a la protesta.
El 25 de diciembre, Ceaușescu y su esposa fueron juzgados por un tribunal militar. Se les acusó de varios cargos, incluyendo acciones contra la economía nacional y el uso de las Fuerzas Armadas contra civiles. Después del juicio, se tomó una decisión sobre su futuro. Algunas escenas de estos eventos fueron transmitidas por la televisión rumana para calmar a la población. La gente celebraba el fin del gobierno y, por primera vez en décadas, festejaban la Navidad. En 1990, un miembro del grupo que tomó el poder admitió que los Ceaușescu recibieron muchos impactos de bala. Después de este evento, la pena de muerte fue eliminada en Rumania.
El escritor uruguayo Eduardo Galeano usó el ejemplo de la caída de los Ceaușescu en su libro Patas arriba. El mundo al revés. Lo hizo para mostrar cómo a veces la información puede ser manipulada.
Reconocimientos y premios
![]() Junto a Elena y el general de División Juan Velasco Alvarado presidente de Perú y con el Orden El Sol. |
![]() Junto a Elena y el matrimonio Perón y con el Collar de la Orden del Libertador San Martín. |
![]() Junto a Elena, Isabel II y Felipe de Edimburgo y con la Orden del Baño. |
Ceaușescu recibió el título de Doctor Honoris Causa de varias universidades. Entre ellas, la Universidad de Bucarest (1973), la Universidad Libanesa (1974), la Universidad de Buenos Aires (1974), la Universidad Autónoma de Yucatán (1975), la Universidad de Niza (1975), la Universidad de Liberia (1988) y una universidad de la República Popular Democrática de Corea (1988).
En su propio país, recibió tres veces el título de Héroe de la República Socialista de Rumania. Estos fueron otorgados en 1971, 1978 y 1988. Este era el honor más alto en Rumania. Venía acompañado de una medalla y una Orden de la Victoria del Socialismo. Ya en 1964, Ceaușescu había recibido el segundo honor más alto: el título y la medalla de Héroe del Trabajo Socialista. También contaba con la Orden del Trabajo, la Orden de la Defensa de la Patria, la Orden de la Estrella de la República Popular Rumana, la Medalla al Mérito Militar y la Medalla Conmemorativa del 5.º Aniversario de la República Popular Rumana.
Entre las condecoraciones que recibió de otros países se encuentran: la Legión de Honor de Francia; la Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana; la Clase Especial de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de Alemania Federal en 1971; la Orden de José Martí de Cuba en 1973; la Orden El Sol de Perú en 1973; el Collar de la Orden del Libertador San Martín de Argentina en 1974; la Orden de la Cruz del Sur de Brasil en 1975; la Medalla de Oro de Atenas (1976); la Medalla Conmemorativa XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada (Cuba, 1976); la Medalla Conmemorativa del 35.º Aniversario de la Liberación de Rumania y la Medalla de Oro y placa del Instituto de Relaciones Internacionales de Roma (1979); el Collar de la Orden del Mérito Civil de España (1979); la Medalla Stara Planina de Bulgaria (1983); la Orden Olímpica del Comité Olímpico Internacional por no participar en el boicot a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984; y la Orden de Karl Marx de Alemania Democrática en 1988.
Había recibido de la URSS la Orden de Lenin dos veces (1973 y 1988), la Medalla Conmemorativa del 30.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 (1975) y la Orden de la Revolución de Octubre (1983). Sin embargo, todas estas fueron retiradas en 1990.
También fue caballero de la Orden del Elefante de Dinamarca desde 1980, y caballero gran cruz de honor de la Orden del Baño del Reino Unido desde 1978. Estas últimas le fueron retiradas en 1989.
El legado de Nicolae Ceaușescu
En Rumania, algunas personas dudaban de que el cuerpo de Ceaușescu estuviera en su tumba en el cementerio de Ghencea (Bucarest). El 21 de julio de 2010, se realizó la exhumación de los cuerpos de Nicolae y su esposa Elena. Esto se hizo para realizar pruebas de ADN y confirmar sus identidades. El 4 de noviembre de 2010, el Instituto de Medicina Legal de Rumania anunció que las pruebas de ADN confirmaban que Ceaușescu estaba enterrado allí. Sin embargo, el cuerpo de Elena estaba muy deteriorado, por lo que no se pudo obtener suficiente material para una prueba confiable. Finalmente, en diciembre de 2010, los cuerpos de los Ceaușescu fueron enterrados juntos en una nueva tumba con una lápida de granito rojo. Antes, estaban en sepulcros separados. Como la pareja no tenía creencias religiosas, la tumba no tiene cruces ni otros símbolos. La lápida dice: "Nicolae Ceaușescu, presidente de la República Socialista de Rumania, 1918-1989, Elena Ceausescu, 1919-1989".
En 2007, la casa donde Ceaușescu nació y creció se convirtió en un museo. En 2010, se colocó una estatua de mármol blanco de tres metros de altura en su ciudad natal, Scornicești. Ambos proyectos fueron impulsados por Emil Bărbulescu, el sobrino de Ceaușescu. El poeta rumano Adrian Păunescu dedicó un poema a la pareja Ceaușescu. El director rumano Andrei Ujica hizo la película Autobiografia lui Nicolae Ceaușescu ("La autobiografía de Nicolae Ceaușescu"). Esta película se hizo solo con escenas de los antiguos archivos del gobierno. Fue seleccionada para el Festival de Cannes de 2010.
La situación económica en Rumania después del comunismo ha hecho que muchos rumanos, especialmente campesinos, desempleados y miembros de minorías étnicas, recuerden la figura de Ceaușescu y el periodo de la República Socialista. Según una encuesta de 2014, el 69% de los rumanos pensaba que el país estaba mejor bajo el comunismo. Un 66% votaría por Ceaușescu para presidente si pudiera.
Véase también
En inglés: Nicolae Ceaușescu Facts for Kids
- Culto a la personalidad de Nicolae Ceaușescu
- Programa Danubio