Mijaíl Gorbachov para niños
Datos para niños Mijaíl GorbachovМихаил Горбачёв |
||
---|---|---|
![]() Mijaíl Gorbachov en 1989
|
||
|
||
![]() Presidente de la Unión Soviética |
||
15 de marzo de 1990-25 de diciembre de 1991 | ||
Vicepresidente | Guennadi Yanáyev | |
Predecesor | Él mismo como Presidente del Sóviet Supremo de la Unión Soviética |
|
Sucesor | Cargo suprimido | |
|
||
![]() Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
||
11 de marzo de 1985-24 de agosto de 1991 | ||
Jefe de Gobierno |
Ver lista
Nikolái Aleksándrovich Tíjonov (1985)
Nikolái Ryzhkov (1985-1991) Valentín Pávlov (1991) Iván Siláyev (1991) |
|
Predecesor | Konstantín Chernenko | |
Sucesor | Vladímir Ivashko (interino) | |
|
||
![]() Presidente del Sóviet Supremo de la Unión Soviética |
||
25 de mayo de 1989-15 de marzo de 1990 | ||
Primer ministro | Nikolái Ryzhkov (1989-1990) | |
Vicepresidente | Anatoli Lukiánov (1989-1990) | |
Predecesor | Él mismo como Presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética |
|
Sucesor | Él mismo como Presidente de la Unión Soviética |
|
|
||
![]() Presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética |
||
1 de octubre de 1988-25 de mayo de 1989 | ||
Primer ministro | Nikolái Ryzhkov (1988-1989) | |
Vicepresidente | Anatoli Lukiánov (1988-1989) | |
Predecesor | Andréi Gromyko | |
Sucesor | Él mismo como Presidente del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
|
||
![]() Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
||
9 de febrero de 1984-10 de marzo de 1985 | ||
Secretario | Konstantín Chernenko | |
Predecesor | Konstantín Chernenko | |
Sucesor | Yegor Ligachov | |
|
||
![]() Líder de la Unión de Socialdemócratas |
||
11 de marzo de 2000-15 de noviembre de 2017 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo suprimido | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mijaíl Serguéyevich Gorbachov | |
Nombre nativo | Михаил Сергеевич Горбачёв | |
Apodo | Gorby | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1931![]() |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 2022![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Soviética (1931-1991) Rusa (1991-2022) |
|
Religión | Ateo | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Padres | Serguéi Gorbachov Mariya Hopkalo |
|
Cónyuge | Raísa Tytarenko (matr. 1953; viu. 1999) | |
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Empleador |
|
|
Rango militar | Coronel | |
Partido político |
Ver lista
Partido Comunista de la Unión Soviética (1950-1991)
Partido Socialdemócrata de Rusia (2001-2004) Unión de Socialdemócratas (2007-2008) |
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.gorby.ru | |
Distinciones | Premio Nobel de la Paz (1990) | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Mijaíl Serguéievich Gorbachov (en ruso, Михаи́л Серге́евич Горбачёв) fue un abogado y político ruso muy importante. Nació en Privólnoie el 2 de marzo de 1931 y falleció en Moscú el 30 de agosto de 2022.
Fue el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. También fue Presidente de la Unión Soviética de 1988 a 1991. En 1990, recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos. Después de que la Unión Soviética dejara de existir, se convirtió en líder de la Unión de Socialdemócratas.
Contenido
¿Quién fue Mijaíl Gorbachov?
Sus primeros años y educación
Mijaíl Gorbachov nació en una familia de campesinos en Privólnoie, cerca del Cáucaso. Desde joven, en 1946, se unió a la Unión Comunista de la Juventud (Komsomol). Durante cuatro años, trabajó como ayudante en una cosechadora de cereales.
En 1950, comenzó a estudiar en la Universidad Estatal de Moscú. En 1952, se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Se casó con Raísa Maksímovna Titarenko en 1953, y tuvieron una hija, Irina, en 1957.
En 1955, se graduó en Derecho por la Universidad de Moscú. Fue el primer líder del Partido Comunista con un título universitario.
Su carrera política inicial

Entre 1955 y 1962, Gorbachov ocupó cargos importantes en la Komsomol de Stávropol. En 1966, se convirtió en el primer secretario del comité del Partido en su localidad. En 1967, completó sus estudios en el Instituto Agrícola de Stávropol.
En 1970, fue elegido primer secretario del comité del Partido en Stávropol. En 1971, se unió al Comité Central del PCUS. En 1978, fue nombrado secretario de Agricultura. En 1980, se convirtió en miembro del Politburó, siendo el más joven con 49 años.
¿Qué cambios importantes hizo Gorbachov?
El inicio de las reformas: 1985
Cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista en 1985, Gorbachov notó que la economía de la Unión Soviética no estaba funcionando bien. Anunció que se necesitaban cambios. Al principio, sus reformas se llamaron uskoréniye (aceleración).
Más tarde, se hicieron muy conocidas las palabras glásnost (apertura y transparencia) y perestroika (reconstrucción). Estas ideas buscaban modernizar el país.
Gorbachov comenzó sus reformas cambiando a algunos altos funcionarios. Por ejemplo, Eduard Shevardnadze reemplazó a Andréi Gromyko como ministro de Relaciones Exteriores.
Primeras medidas y desafíos: 1986
Las reformas de la perestroika se presentaron oficialmente en el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1986. Sin embargo, algunos pensaban que los cambios eran muy lentos.
Un evento importante que mostró la necesidad de más apertura fue el accidente de Chernóbil. Gorbachov y su equipo no recibieron información completa al principio. Esto causó problemas internacionales y mostró la importancia de la transparencia.
En diciembre de 1986, Gorbachov ordenó liberar al científico Andréi Sájarov. Sájarov había sido enviado a una ciudad lejana en 1980. Durante 1986, muchos otros prisioneros fueron liberados.
Avances en la apertura: 1987
En enero de 1987, Gorbachov propuso más reformas políticas. Estas incluían permitir que más candidatos se presentaran a las elecciones. También se empezó a hablar de ampliar las cooperativas.
En mayo de 1987, un joven de Alemania Occidental, Mathias Rust, voló una avioneta hasta Moscú sin ser detectado. Esto fue muy vergonzoso para el ejército soviético. Gorbachov hizo grandes cambios en el personal militar, nombrando a Dmitri Yázov como ministro de Defensa.
Las reformas económicas continuaron en 1987. Se aprobó una nueva ley que daba más independencia a las empresas. Gorbachov también publicó un libro llamado Perestroika: un nuevo pensamiento para nuestro país y el mundo, explicando sus ideas.
En 1987, se reconocieron los derechos de muchos opositores de Stalin. Esto fue parte de un proceso de "desestalinización" que había comenzado en 1956.
La Glásnost y sus efectos: 1988

En 1988, Gorbachov introdujo la glásnost. Esto significaba dar más libertad de expresión y de religión a los ciudadanos. Fue un cambio muy grande, ya que antes el gobierno controlaba mucho lo que se decía.
La prensa tuvo más libertad y miles de personas que habían sido encarceladas por sus ideas fueron liberadas. Gorbachov quería que la gente apoyara sus reformas económicas.
Sin embargo, también surgieron críticas. A finales de los años 80, hubo escasez de productos básicos. La gente tuvo que usar cartillas de racionamiento, como en tiempos de guerra.
La Ley de Cooperativas de mayo de 1988 fue una reforma económica muy importante. Por primera vez, se permitió la propiedad privada de algunas empresas. Esto llevó a la aparición de restaurantes, tiendas y fábricas privadas.
En junio de 1988, Gorbachov propuso reformas para reducir el control del gobierno. Sugirió un nuevo sistema presidencial y un nuevo cuerpo legislativo llamado Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética.
Elecciones y desafíos crecientes: 1989
Las elecciones para el Congreso de los Diputados del Pueblo se realizaron en 1989. El 15 de marzo de 1990, Gorbachov fue elegido el primer Presidente de la Unión Soviética.
Las sesiones del Congreso se transmitían en vivo por televisión. Esto generó más críticas y pedidos de reformas más rápidas. Muchos candidatos del Partido fueron derrotados en las elecciones. Borís Yeltsin fue elegido y se convirtió en un gran crítico de Gorbachov.
En 1989, la Unión Soviética se retiró de la guerra de Afganistán. Las conversaciones con Estados Unidos mejoraron. Sin embargo, dentro del país, las reformas enfrentaban problemas. Había desacuerdos entre quienes querían cambios más rápidos y quienes querían mantener las cosas como estaban.
En noviembre de 1989, ocurrió la caída del Muro de Berlín. La política exterior de Gorbachov fue clave para este evento. El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, le agradeció por sus decisiones valientes que hicieron posible la reunificación de Alemania.
El 1 de diciembre de 1989, Gorbachov se reunió con el papa Juan Pablo II en el Vaticano. Fue la primera vez que un líder soviético visitaba a un papa católico.
Reconocimientos internacionales: 1990
En 1990, Mijaíl Gorbachov recibió el Premio Nobel de la Paz. Se le otorgó por los grandes cambios que impulsó en las relaciones entre el Este y el Oeste.
Viajó a España en octubre de 1990. Se reunió con Felipe González para hablar sobre una cumbre en París. España aceptó ayudar a la Unión Soviética en la Comunidad Económica Europea. Gorbachov elogió la Transición Española y la comparó con los cambios en su país.
¿Cómo terminó la Unión Soviética?
El intento de golpe de Estado y la disolución
En marzo de 1991, se hizo un referéndum en la Unión Soviética. El 78% de la gente votó a favor de que la Unión Soviética continuara. Sin embargo, el Tratado de Belavezha, impulsado por Borís Yeltsin, disolvió la Unión Soviética. Las repúblicas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se separaron.
Las reformas económicas de Gorbachov no tuvieron éxito inmediato. La perestroika buscaba mejorar la economía, pero desorganizó el sistema existente. Esto causó más pobreza y tensiones sociales.
En el ámbito político, Gorbachov buscaba una democracia con varios partidos. Pero los cambios fueron lentos para algunos y demasiado rápidos para otros. La apertura también hizo que surgieran fuertes sentimientos nacionalistas en las diferentes repúblicas.
El 19 de agosto de 1991, hubo un intento de golpe de Estado. Fue llevado a cabo por altos funcionarios del Partido y el gobierno. Borís Yeltsin detuvo este intento. Después, Yeltsin prohibió el Partido Comunista y declaró nula la anexión de las repúblicas bálticas.
Gorbachov, cada vez más débil, tuvo que renunciar a su cargo de secretario general del Partido. El 25 de diciembre de 1991, la Unión Soviética se disolvió oficialmente. Gorbachov renunció a su cargo de presidente de la URSS en un discurso televisado.
En su discurso, Gorbachov dijo que no podía aceptar la desintegración del país. Afirmó que los cambios iniciados en 1985 eran correctos. Dijo que habían terminado la Guerra Fría y la carrera armamentista. También mencionó que se habían abierto al mundo y habían recibido confianza y respeto.
¿Qué hizo Gorbachov después de la presidencia?
Su vida después de 1991

Después de dejar la presidencia, Gorbachov siguió activo en la política rusa. Criticó algunas de las reformas de Borís Yeltsin. En 1993, cuando Yeltsin convocó un referéndum, Gorbachov pidió nuevas elecciones presidenciales.
En 1992, visitó España y se reunió con el rey Juan Carlos I. También visitó la Exposición Universal en Sevilla. En 1999, su esposa, Raísa Gorbachova, falleció.
En 1996, intentó ser presidente de Rusia, pero no tuvo éxito. Fundó el Partido Socialdemócrata de Rusia en 2001. Renunció como líder en 2004. En 2007, fundó un nuevo partido, la Unión de Socialdemócratas.
Gorbachov apareció en varios medios de comunicación. En 1993, salió en una película. En 1997, apareció en un comercial de Pizza Hut con su nieta. El dinero de este anuncio fue para su fundación. En 2007, apareció en una campaña publicitaria para Louis Vuitton.
En 2002, volvió a visitar España y recibió el Premio Carlos V. En 2004, ganó un Premio Grammy por narrar el cuento «Pedro y el lobo» junto a Bill Clinton y Sophia Loren. En 2009, lanzó un disco de canciones para recaudar fondos para una organización benéfica dedicada a su esposa.
Su legado y visión del mundo
Gorbachov es visto de diferentes maneras. Algunos lo reconocen por traer la paz a Europa del Este y ayudar a la Reunificación alemana. Otros lo culpan por la disolución de la Unión Soviética.
Desde su renuncia, Gorbachov se mantuvo involucrado en asuntos mundiales. En 1992, creó la Fundación Gorbachov. También fundó Green Cross International, una organización ambiental. Se unió al Club de Roma y al Club de Madrid, que reúne a expresidentes y primeros ministros.
Gorbachov se opuso a algunas acciones militares, como el bombardeo de la OTAN en Yugoslavia en 1999 y la guerra en Irak en 2003. En 2007, criticó la política exterior de Estados Unidos.
En septiembre de 2008, anunció que regresaría a la política rusa con un nuevo partido. También fue copropietario del periódico Nóvaya Gazeta. En 2009, se reunió con el presidente estadounidense Barack Obama y el vicepresidente Joe Biden.
En 2019, fue hospitalizado por neumonía y se recuperó. En 2020, el presidente Vladímir Putin lo felicitó por su cumpleaños. En 2021, Gorbachov dijo que el camino correcto para Rusia era la democracia.
En 2022, un amigo cercano de Gorbachov dijo que él estaba muy molesto por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Creía que había "destruido el trabajo de su vida".
¿Cuándo falleció Mijaíl Gorbachov?
Mijaíl Gorbachov falleció el 30 de agosto de 2022 en un hospital de Moscú. Murió después de una "enfermedad grave y prolongada". Su funeral se realizó en la Casa de los Sindicatos de Moscú.
Fue enterrado en el Cementerio Novodévichi de Moscú, junto a su esposa Raísa, el 3 de septiembre de 2022.
Galería de imágenes
-
Mijaíl Gorbachov junto al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan.
-
Gorbachov en la Puerta de Brandeburgo en abril de 1986 durante una visita a Alemania Oriental.
-
Gorbachov y el actual presidente ruso Vladímir Putin reunidos en 2001.
Véase también
En inglés: Mikhail Gorbachev Facts for Kids
- Anexo:Ganadores del Premio Nobel de la Paz
- Anexo:Gobernantes de la Unión Soviética
- Carta de Jomeini a Mijaíl Gorbachov
Predecesor: Konstantín Chernenko |
Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1985-1991 |
Sucesor: Vladímir Ivashko |
Predecesor: Andréi Gromyko |
Jefe de Estado de la Unión Soviética 1988-1991 |
Sucesor: Iván Korotchenya |
Predecesor: Tenzin Gyatso |
Premio Nobel de la Paz 1990 |
Sucesora: Aung San Suu Kyi |
Predecesor: Óscar Arias Sánchez |
Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto con Jacques Delors 1989 |
Sucesor: Hans-Dietrich Genscher |