robot de la enciclopedia para niños

Contrarrevolución para niños

Enciclopedia para niños

Una contrarrevolución es un movimiento que busca oponerse a una revolución que ya ocurrió. Su objetivo es deshacer, en parte o por completo, los cambios que trajo esa revolución. Es como querer volver a la situación o a las ideas que existían antes de que la revolución sucediera. La palabra contrarrevolucionario se usa para describir a cualquier persona o grupo que se opone a una revolución.

Una contrarrevolución puede tener diferentes efectos. A veces, puede ser vista como algo positivo si la revolución que se revierte fue perjudicial. Por ejemplo, en la antigua Esparta, algunos pensadores consideraron positivo que se intentara restaurar las leyes antiguas. Sin embargo, durante la Revolución francesa, la revuelta de la Vendée fue vista por muchos como algo negativo.

¿Quiénes son los contrarrevolucionarios en la historia?

Contrarrevolucionarios en el Reino Unido

Los jacobitas son un ejemplo de grupo contrarrevolucionario. Ellos apoyaban a la familia Estuardo para que recuperara el trono de Inglaterra. Aunque esto ocurrió hace mucho tiempo, todavía existen jacobitas hoy en día que defienden esta idea.

Contrarrevolucionarios en Francia

La palabra "contrarrevolucionario" se usó por primera vez para describir a quienes se oponían a la Revolución francesa de 1789. Personas como Joseph de Maistre y Louis de Bonald fueron algunos de estos pensadores. Más tarde, Charles Maurras fundó un movimiento llamado Action française que también se oponía a los cambios de la Revolución.

En Francia, se usa este término para los movimientos políticos que no aceptan lo que dejó la Revolución de 1789. Por ejemplo, los monárquicos que apoyaban al antiguo sistema de gobierno después de la Revolución eran contrarrevolucionarios. Los participantes en la revuelta de la Vendée y las monarquías que detuvieron otras revoluciones en 1848 también lo fueron.

Después de la Revolución francesa, hubo un conflicto en la región de la Vendée. Esto ocurrió porque el gobierno revolucionario tomó medidas que afectaron a la iglesia y ejecutó al rey Luis XVI. En 1793, personas que apoyaban la monarquía y la iglesia se levantaron en armas. Este conflicto causó una gran pérdida de vidas. También hubo resistencia en la Vendée cuando Napoleón intentó reclutar personas a la fuerza en 1815.

Contrarrevolucionarios en Italia

Cuando Napoleón conquistó partes de Italia a finales del siglo XVIII, surgieron movimientos contrarrevolucionarios. Uno de los más conocidos fue el sanfedismo. Este movimiento, liderado por el cardenal Fabrizio Ruffo, logró que la familia Borbón recuperara el trono del Reino de Nápoles.

También hubo una revuelta de campesinos en el sur de Italia después de la unificación del país. Esta rebelión fue apoyada por el gobierno de los Borbones que estaba en el exilio. Fue un conflicto muy violento que duró al menos diez años.

Contrarrevolucionarios en España

Los carlistas son uno de los grupos contrarrevolucionarios más antiguos de España. Desde el siglo XIX, defienden una forma específica de sucesión al trono y apoyan a una rama de la familia Borbón. También defienden la autonomía regional, las tradiciones y el catolicismo. La causa carlista comenzó con la primera Guerra Carlista en 1840 y sigue existiendo hoy.

Archivo:Kronstadt attack
Tropas del ejército Rojo atacan a marineros de Kronstadt en marzo de 1921

Contrarrevolucionarios en otros lugares

El Ejército Blanco y sus seguidores lucharon contra los bolcheviques después de la Revolución de Octubre en Rusia. En Alemania, algunos políticos y soldados también se opusieron a la revolución alemana de 1918. En México, el general Victoriano Huerta y otros intentaron detener la revolución mexicana en la década de 1910.

A finales de los años 1920, muchos católicos mexicanos se levantaron en armas en lo que se llamó la Guerra Cristera. El presidente Plutarco Elías Calles implementó políticas que afectaron a la iglesia. Esto llevó a los católicos a oponerse pacíficamente y luego a un conflicto armado. Los combatientes, conocidos como cristeros, lucharon contra el gobierno debido a las medidas que afectaban a la iglesia y a sus creencias.

La guerra civil española también tuvo aspectos contrarrevolucionarios. Los carlistas, monárquicos y nacionalistas se unieron en 1936 contra la Segunda República Española. Ellos veían la Constitución de 1931 como un documento que desafiaba las tradiciones y la cultura españolas.

Más recientemente, en 1961, hubo un intento de derrocar al gobierno de Fidel Castro en Cuba con la invasión de Bahía de Cochinos. En los años 80, un grupo llamado la "contra" luchó para derrocar al gobierno Sandinista en Nicaragua. El nombre "contra" viene de "contrarrevolucionario".

Algunos grupos en Colombia también pueden ser vistos como contrarrevolucionarios. Estos grupos se oponen a otros movimientos armados, aunque en Colombia no ha habido una revolución como en otros países.

A veces, los contrarrevolucionarios son personas que al principio apoyaron una revolución, pero luego no estuvieron de acuerdo con quienes tomaron el poder. Por ejemplo, algunos de los que se opusieron a Castro también se habían opuesto al gobierno anterior.

El término "contrarrevolucionario" en China

El Kuomintang o Partido Nacionalista Chino usaba la palabra "contrarrevolucionario" para referirse a los comunistas y a otros que se oponían a su gobierno. Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, usaba mucho este término.

La ideología del Kuomintang se basaba en ideas revolucionarias. Chiang Kai-shek usaba las palabras "feudal" y "contrarrevolucionario" para describir lo que consideraba malo o atrasado. Él se presentaba a sí mismo como un revolucionario. Chiang decía que el Kuomintang debía eliminar a los "señores feudales" y a los "contrarrevolucionarios".

En 1927, Chiang también tomó medidas contra comerciantes ricos en Shanghái. Los acusó de ser "contrarrevolucionarios" y los retuvo hasta que le dieron dinero al Kuomintang. También impuso un boicot contra productos de Japón.

En la República Popular China, también existe un término similar. Se usa para acusar a personas de colaborar con fuerzas extranjeras o de incitar revueltas contra el gobierno. Durante la Revolución Cultural, se usó mucho este término. Miles de intelectuales y funcionarios fueron acusados de ser "contrarrevolucionarios". Después de la Revolución Cultural, el término se usó para describir a Lin Biao y a la Banda de los Cuatro.

¿Cómo se usa la palabra "contrarrevolución"?

La palabra "contrarrevolución" a menudo se usa como sinónimo de "reacción". Sin embargo, hay una diferencia. "Reaccionario" describe a quienes se oponen a un cambio social a largo plazo. "Contrarrevolucionario" se refiere a quienes se oponen a cambios repentinos y recientes.

A veces, no está claro quién representa la revolución y quién la contrarrevolución. Por ejemplo, en Hungría, la revolución de 1956 fue llamada "contrarrevolución" por las autoridades de ese momento. Pero años después, en todo el mundo se la conoció como "revolución".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Counter-revolutionary Facts for Kids

kids search engine
Contrarrevolución para Niños. Enciclopedia Kiddle.