robot de la enciclopedia para niños

Historia de Laos para niños

Enciclopedia para niños

La Historia de Laos es muy antigua y está relacionada con el pueblo lao. Este grupo étnico, que habla un idioma llamado tai, llegó desde el sur de China. Se movieron hacia el norte del río Mekong y por todo el sudeste asiático. Esto ocurrió alrededor del siglo XIII, debido a la presión de otros grupos como los chinos han.

Primeros habitantes del territorio de Laos

Los primeros habitantes de lo que hoy es Laos fueron los Ja (también conocidos como Kha). Ellos vivieron bajo el Imperio Funan alrededor del siglo V antes de Cristo. Después, llegaron otros grupos como los shans, siameses, laosianos y tribus hmong-mien. Estos últimos se asentaron en las montañas.

Desde el siglo IX, muchos de estos grupos adoptaron el budismo theravada. Aunque compartían la misma familia de idiomas (thai), no tenían una organización política fuerte. Estaban divididos en clanes y no formaron un estado propio. Por eso, fueron dominados por vecinos más poderosos. Primero, por el reino Chenla, y luego por el Imperio Jemer. Este imperio estaba más al sur, en la actual Camboya, con su capital en Angkor Vat.

Entre los siglos XIII y XIV, llegaron muchas personas de las tribus lao y tai a Laos. Esto ocurrió especialmente después de que los mongoles destruyeran el estado de Nanchao en China. En esta época, los clanes y tribus lao comenzaron a unirse y a formar grupos autónomos.

Lan Xang: El primer reino laosiano

El pueblo laosiano empezó a organizarse como un estado cuando el Imperio Jemer se debilitó. A mediados del siglo XIV, el rey jemer de Angkor, Jayavarman Paramesvara, casó a una de sus hijas con el príncipe laosiano Fa Ngum.

Desde 1349, Fa Ngum unió varias regiones cerca de Luang Prabang con un poderoso ejército lao. En 1353, fundó el reino de Lan Xang. Este nombre significa "un millón de elefantes" en idioma thai, lo que mostraba su fuerza militar. La capital se estableció en Muong Swa, que hoy es Luang Prabang.

Lan Xang fue la primera organización estatal importante del pueblo lao. Fa Ngum, su primer rey, pronto hizo contacto con otros estados. Entre ellos estaban el Reino de Ayutthaya (en la actual Tailandia) y el reino de Annam (que ocupaba gran parte del norte del actual Vietnam).

Después de la muerte de Fa Ngum, su hijo tomó el poder. Él hizo el reino aún más fuerte, expandiendo su territorio hacia el oeste del Mekong y las montañas del norte. En este tiempo, hubo conflictos con el reino de Annam. A mediados del siglo XV, Annam logró llegar y tomar la capital de Lan Xang. Sin embargo, los invasores fueron expulsados poco después.

En el siglo XVI, el rey de Lan Xang quiso expandirse. Reclamó y obtuvo la corona del reino vecino de Chiang Mai (en la actual Birmania). Esto llevó a nuevos y duros enfrentamientos con los birmanos. Durante estos conflictos, la capital se trasladó a la ciudad de Vientián. En 1574, los birmanos causaron mucha destrucción en el país con una fuerte invasión.

Después de un tiempo de desorden, el príncipe Souligna Vongsa se convirtió en rey de Lan Xang (entre 1637 y 1694). Él logró mantener la paz con los países vecinos. A su muerte, un sobrino de Souligna regresó de su exilio en Vietnam con tropas. Esto causó serias luchas internas que dividieron el estado de Lan Xang en 1707. El reino se separó en tres estados laosianos más pequeños y enfrentados: los reinos de Luang Prabang, Viang Chan (Vientiane) y Champasak.

Laos entre siameses y anamitas

Los tres estados laosianos sufrieron una invasión birmana en 1763. Esta invasión destruyó el Reino de Ayutthaya en 1767. Después, los tailandeses reaccionaron. No solo expulsaron a los birmanos de los antiguos territorios de Ayutthaya, sino que también dominaron los tres reinos laosianos en 1778. Los convirtieron en "estados vasallos", lo que significaba que debían pagarles tributo.

Esta situación duró hasta 1795, cuando el territorio pasó a ser controlado por el reino vietnamita de Annam. Annam también impuso su dominio sobre los reyes laosianos. En 1828, los siameses recuperaron su poder en la región. Esto ocurrió cuando el reino laosiano de Viang Chan se atrevió a iniciar una guerra contra Siam. Este plan fracasó, y las fuerzas siamesas tomaron Vientián. El reino de Viang Chan fue completamente derrotado y se convirtió en una provincia de Siam.

Mientras tanto, el resto de los territorios laosianos estaban bajo el control directo o indirecto de Annam. Pagar tributos a la corte de Hanói les evitaba una vigilancia exhaustiva por parte de los vietnamitas. Sin embargo, los reinos laosianos "libres" de Luang Prabang y Champasak estaban muy debilitados. No podían unirse de nuevo debido a conflictos internos y a la oposición conjunta de Annam y Siam.

La influencia francesa

Archivo:Flag of Laos (1893-1952)
Bandera del Protectorado francés de Laos (1893-1954)

Francia tenía ambiciones de expandir su poder en el sudeste asiático desde hacía años. Desde 1887, había aumentado su presencia militar en la zona. Las tropas francesas ya habían establecido un protectorado en Cochinchina en 1862, después de vencer a los vietnamitas. El propio reino de Annam, debilitado por décadas de amenazas francesas, no pudo evitar que Francia lanzara una campaña militar agresiva sobre Tonkín y Camboya. Para 1885, Annam también se vio obligado a convertirse en un protectorado francés.

En ese mismo año, más al oeste, Gran Bretaña terminó su ocupación militar de Birmania. Esto eliminó una de las amenazas tradicionales para laosianos y tailandeses. Sin embargo, significó una gran presión política para Siam. A diferencia de Annam, Siam había iniciado un gran plan de modernización para intentar mantener su independencia frente a las presiones de Francia y Gran Bretaña.

Archivo:Auguste Pavie01
Auguste Pavie, diplomático francés en Indochina

Francia interpretó su conquista de Annam como una razón para dominar los reinos laosianos que eran vasallos de los anamitas. Por sugerencia del diplomático francés Auguste Pavie, quien estaba en las cortes de Siam y Annam, se lanzó una campaña militar francesa contra Siam en 1893. Se dieron cuenta de que el reino siamés podría ser conquistado por Francia, o al menos, Francia podría obtener los territorios siameses al este del Mekong.

Sin opciones de ayuda militar británica, en 1893 el reino de Siam cedió a Francia todos sus derechos sobre los reinos laosianos situados en la orilla este del Mekong. Este acuerdo franco-siamés significó que miles de personas del pueblo lao que vivían en la orilla oeste del Mekong quedaron dentro de las fronteras de Siam como una minoría étnica. Los territorios laosianos bajo control francés se organizaron como un protectorado autónomo. Esto dio forma a las actuales fronteras de Laos y fue incluido como una región administrativa de la Indochina Francesa.

Un territorio colonial con pocos recursos

Los funcionarios coloniales franceses permitieron que el rey laosiano de Luang Prabang continuara en su puesto. Sin embargo, estaba bajo la supervisión de oficiales franceses, quienes tenían la última palabra en las decisiones del monarca. A diferencia del protectorado francés de Vietnam, Laos no tenía costa. Esto impedía un comercio activo con Francia. Además, carecía de materias primas lo suficientemente valiosas para justificar una gran inversión de capital francés. Tanto en la administración colonial de París como en la de Hanói, Laos era visto como una zona agrícola de Vietnam, con pocos recursos y a la que no se le prestaba mucha atención.

El principal interés de Francia a finales del siglo XIX era ocupar el territorio de Laos para controlar la orilla oriental del curso medio del Mekong. Este río era una ruta comercial importante hacia China. Esta situación hizo que el protectorado de Laos fuera el menos desarrollado de los territorios de la Indochina Francesa. Sin embargo, desde 1919, Francia impuso su sistema educativo para la aristocracia laosiana. Intentaron formar funcionarios locales leales a Francia, logrando una mayor influencia cultural en Laos.

Esta situación de "atraso" de Laos continuó incluso durante la Segunda Guerra Mundial. Japón invadió Indochina Francesa en septiembre de 1940, estableciendo guarniciones allí, pero manteniendo la administración civil francesa. Esto ocurrió porque Francia estaba ocupada por el Tercer Reich desde junio de 1940 y no podía enviar apoyo militar al sudeste asiático.

El protectorado de Laos casi no fue afectado por la Ocupación japonesa de Indochina hasta marzo de 1945. En ese momento, después de la liberación de Francia y las derrotas japonesas en Filipinas, Japón destruyó la administración francesa con un rápido ataque militar. Impuso su gobierno directo sobre toda la Indochina Francesa. Presionaron al rey de Laos, Sisavang Vong, para que proclamara la independencia laosiana. Sin embargo, el rey Sisavang se negó y fue derrocado por los japoneses. Ante esto, su hijo y heredero, el príncipe Savang Vatthana, proclamó la independencia el 8 de abril, mientras el territorio era ocupado por tropas japonesas enviadas desde Vietnam.

Apenas cinco meses y medio después, Japón se vio obligado a rendirse ante Estados Unidos y sus aliados. Se ordenó un cese de hostilidades el 15 de agosto. Ante la inminente llegada de tropas aliadas a Indochina y el inicio de la ocupación aliada de Japón, el movimiento independentista Lao Issara (Laos libre) derrocó al príncipe Savang en octubre. Crearon un gobierno laosiano autónomo.

Sin embargo, el gobierno del Lao Issara no recibió ayuda del Viet Minh vietnamita (que también luchaba contra la dominación francesa). Enfrentaba serias dificultades internas para mantenerse. Sobre todo, carecía de apoyo popular masivo, ya que el régimen solo era apoyado por sus seguidores en las ciudades. Laos era un país donde el 90% de la población vivía en zonas rurales. Incluso los demás países aliados (Estados Unidos, China y Gran Bretaña) se negaron a ayudar al nuevo régimen. En marzo de 1946, Francia llegó a un acuerdo con el Viet Minh. En este acuerdo, la administración vietnamita independiente se mantenía en las regiones de Tonkín, dejando a los franceses la ocupación de los demás territorios de Indochina. Poco después, las tropas francesas entraron en Laos y la resistencia de Lao Issara fue rápidamente vencida. A finales de abril, los franceses tomaron Vientián y en mayo tomaron Luang Prabang, obligando a los líderes del Lao Issara a huir a Tailandia.

El Reino de Laos

Al año siguiente, las fuerzas francesas coronaron rey de un Laos unificado a Sisavang Vong, el monarca de Luang Prabang. El 11 de mayo de 1947, se aprobó una constitución para Laos. Finalmente, el 16 de julio de 1949, el Reino de Laos se convirtió en un estado independiente como una monarquía constitucional dentro de la Unión Francesa (de la cual se retiraría en 1957).

Independencia con desafíos

Archivo:Flag of Laos (1952-1975)
Bandera del Reino de Laos (1952-1975)

El nuevo gobierno fue dirigido por el príncipe Souvanna Phouma como primer ministro. El rey Sisavang Vong siguió siendo el jefe de Estado. La residencia real se fijó en Luang Prabang y la sede del gobierno en Vientián. Sin embargo, los grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno eran liderados por el príncipe Souphanouvong. Ellos unieron fuerzas con el Viet Minh, que aún luchaba contra las fuerzas francesas en la zona. Los grupos de Souphanouvong formaron un grupo llamado Pathet Lao, que seguía ideas comunistas. En 1953, invadieron Laos y tomaron el control de la mayor parte del territorio rural en el norte del país.

Hacia 1954, se firmó un acuerdo en Ginebra que puso fin a la guerra de Indochina. Este acuerdo obligó a las tropas vietnamitas y francesas a salir de Laos. También obligó al Pathet Lao a retirarse a las provincias del norte que ya dominaban. En 1955, Naciones Unidas tomó el control de Laos para supervisar la tregua. En 1957, el príncipe Souvanna Phouma y el príncipe Souphanouvong formaron un gobierno de coalición. Sin embargo, la derecha laosiana se opuso a esto. Expulsaron al gobierno recién formado y crearon uno nuevo en 1958.

El Pathet Lao pasó a la clandestinidad y comenzó una guerra de guerrillas. Recibían apoyo del gobierno comunista de Vietnam del Norte y de la Unión Soviética. Mientras tanto, el gobierno monárquico laosiano recibía ayuda de EE. UU. en armas y dinero. En octubre de 1959, el rey Sisavang murió y fue sucedido por su hijo Savang Vatthana.

En 1960, el capitán Kong Le se rebeló. Logró tomar el control de la capital administrativa, Vientián, e instauró un nuevo gobierno. Este gobierno fue encabezado de nuevo por el príncipe Souvanna Phouma. Este príncipe intentó incluir a los rebeldes comunistas en su gobierno para evitar que la guerra civil en Laos empeorara. Pero esto llevó a un nuevo enfrentamiento con los militares monárquicos. Obligaron a Souvanna Phouma a huir del país y pusieron en el poder al príncipe Boun Oum, un fuerte opositor al comunismo. Mientras tanto, el Pathet Lao tomaba el control de gran parte del país, lanzando una campaña militar contra el ejército real laosiano.

La guerra civil laosiana

Durante la década de 1960, la región dominada por el Pathet Lao se vio involucrada indirectamente en el conflicto que Estados Unidos tenía en Vietnam. Esto fue una consecuencia del apoyo mutuo que existía entre el Pathet Lao y el Viet Minh. En ese momento, el gobierno de Vietnam del Norte apoyaba a las guerrillas comunistas del Viet Cong. Estas guerrillas querían derrocar al gobierno de Vietnam del Sur. Para lograrlo, el Viet Cong recibía suministros de armas y municiones a través de la "Ruta Ho Chi Minh". Esta era una red de caminos sencillos en la selva montañosa que también pasaban por territorio de Laos. La lucha del Pathet Lao buscaba derrocar a la monarquía laosiana y asegurar que la Ruta Ho Chi Minh funcionara bien para el Viet Cong.

En 1962, se llegó a un nuevo acuerdo en Ginebra. Por este acuerdo, el príncipe Souvanna Phouma regresó al poder. Incluyó ministros comunistas en el gobierno y mantuvo la monarquía constitucional. Pero hacia 1964, surgieron nuevas diferencias entre los comunistas laosianos y la monarquía. Esto hizo que el Pathet Lao reiniciara la lucha armada en 1965. Para esa fecha, el ejército real laosiano había sufrido muchas pérdidas. La lucha contra el Pathet Lao dependía cada vez más del apoyo de EE. UU. Este país lanzó una gran campaña de bombardeos sobre Laos. Intentaban destruir al mismo tiempo las posiciones del Pathet Lao y la "Ruta Ho Chi Minh".

Una campaña militar del Pathet Lao a principios de 1968 terminó con una grave derrota del ejército real laosiano. Después de esto, la guerra civil laosiana involucró a más participantes. El gobierno de Laos fue apoyado por guerrillas de la etnia hmong, que tradicionalmente no confiaban en los vietnamitas. También recibieron ayuda de mercenarios tailandeses y de EE. UU. Este último país envió asesores militares y muchos pilotos de guerra. Por otro lado, el Pathet Lao recibió apoyo del Vietcong y de las fuerzas armadas de Vietnam del Norte. Estos, a su vez, recibían armas de la URSS.

Archivo:Hmongs
Guerrilleros anticomunistas de la etnia Hmong en 1961.

En febrero de 1971, el ejército de Vietnam del Sur invadió Laos, pero fue derrotado por una fuerza conjunta del Pathet Lao y de Vietnam del Norte. Durante el resto del año, el Pathet Lao logró aumentar su control sobre las áreas rurales de Laos.

A principios de 1972, el gobierno de Estados Unidos comenzó a retirar tropas y personal de Vietnam. También redujo su apoyo al gobierno de Laos. El fortalecimiento del Pathet Lao obligó al gobierno de Souvanna Phouma a aceptar conversaciones de paz. Esto llevó al acuerdo de enero de 1973, en línea con los Acuerdos de Paz de París entre Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y Estados Unidos. El gobierno estadounidense presionó indirectamente a Souvanna Phouma para que buscara un acuerdo con el Pathet Lao. Esto se debía a que EE. UU. estaba comenzando una "retirada" de Vietnam, lo que significaba también retirar su apoyo militar y financiero a la monarquía laosiana. En ese momento, Laos tenía el triste récord de ser el país más bombardeado de la Tierra.

En 1974, se formó una nueva coalición de gobierno. Solo participaron los partidarios de Souvanna Phouma y del Pathet Lao. El poder del Pathet Lao aumentó debido a la retirada gradual de los asesores militares estadounidenses y el fin de la ayuda financiera de EE. UU. al ejército real laosiano. El gobierno de Washington quería concentrarse solo en apoyar a Vietnam del Sur (y de manera limitada). Mientras tanto, Vietnam del Norte continuaba apoyando con armas y dinero a las milicias del Pathet Lao. Un problema de salud obligó a Souvanna Phouma a dejar sus funciones de gobierno temporalmente a mediados de 1974. Esto permitió al príncipe Souphanouvong aumentar la fuerza política y militar del Pathet Lao. Llegó al punto de lograr la restricción de actividades políticas de la oposición en enero de 1975.

Archivo:Vientianne1973
Soldados del Pathet Lao en Vientián en 1973.

La convivencia entre monárquicos y comunistas terminó a mediados de abril de 1975. Las tropas de los Jemeres Rojos en Camboya tomaron Phnom Penh en la vecina Camboya. A finales de ese mes, tropas del Vietcong y de Vietnam del Norte tomaron Saigón, poniendo fin al gobierno de Vietnam del Sur. El Pathet Lao lanzó a sus milicias para ocupar puntos importantes del país durante mayo. Exigieron tomar el control total del gobierno. El gobierno de Souvanna Phouma no tenía aliados externos para resistir un golpe militar del Pathet Lao. Intentó ceder más poder para evitar un final violento como los de Camboya o Vietnam del Sur. Mientras tanto, la mayor parte de la clase media laosiana comenzó a huir hacia Tailandia. Esto incluía funcionarios, profesionales, comerciantes y oficiales del ejército, con sus familias. Se generó un flujo de miles de refugiados cruzando el río Mekong hacia el oeste.

Después de que las tropas del Pathet Lao ocuparon completamente Luang Prabang en junio de 1975 y Vientián en agosto del mismo año, el nuevo gobierno siguió siendo presidido por Souvanna Phouma. Sin embargo, el 1 de diciembre, el príncipe Souphanouvong y el Pathet Lao tomaron el poder y destituyeron a Souvanna Phouma. Al día siguiente, la monarquía fue eliminada y se proclamó la República Popular Democrática de Laos.

Los "bombardeos secretos" de EE. UU.

En diciembre de 1964, el gobierno de Estados Unidos comenzó la Operación Barrel Roll. Lanzaron bombardeos secretos sobre Laos para interrumpir la Ruta Ho Chi Minh y destruir el sistema de suministros del Vietcong. Estos ataques incluían bombardeos sobre la selva laosiana con aviones grandes como los B-52. Pero el gobierno de Washington insistió en que, para evitar un problema internacional en medio de la Guerra Fría por bombardear un país neutral, los ataques fueran "secretos".

Por ello, agentes estadounidenses de la CIA se dedicaron a falsificar órdenes militares, mapas y diarios de tripulación. Incluso falsificaron documentos de identidad de sus propios pilotos. Todo esto para llevar a cabo una gran campaña de "bombardeos secretos" sobre Laos. Usaron bombas normales y napalm, igual que en Vietnam. Para asegurar los suministros de estos ataques, el gobierno de EE. UU. creó "empresas de aviación" que recibirían el combustible, herramientas y pilotos que llegaran a Laos. Los ataques salían de bases estadounidenses en Vietnam, pero se falsificaban los datos y mapas para que las tripulaciones no supieran exactamente dónde operaban.

Los bombardeos estadounidenses continuaron de forma intermitente hasta 1972. Sin embargo, no fueron efectivos en sus objetivos militares, ya que no lograron detener el flujo de suministros al Viet Cong. Poco después, fueron descubiertos y denunciados por Vietnam del Norte.

La situación de los hmong

El triunfo del Pathet Lao hizo muy difícil la situación de una minoría étnica de Laos, los Hmong. Este pueblo, de vida rural y organización tribal, había luchado contra los vietnamitas y se había opuesto al Pathet Lao. De hecho, el liderazgo militar estadounidense había logrado reclutar a muchos guerrilleros hmong como tropas de apoyo para su esfuerzo militar. Varios hmong incluso recibieron entrenamiento militar avanzado, incluyendo como pilotos de aviones de combate de EE. UU.

La alianza informal de Estados Unidos con los hmong llevó incluso a la construcción de una gran base militar, la base de Long Chen. Estaba situada a pocos kilómetros de la frontera con Vietnam, en una zona montañosa de densos bosques dominada completamente por los hmong. Oficialmente, Long Chen era un lugar que no aparecía en los mapas laosianos ni estadounidenses. Su difícil acceso hizo que décadas después se le llamara "el lugar más secreto de la Tierra". En el momento más intenso de la guerra civil laosiana, unas 30,000 personas vivían en Long Chen y sus alrededores, la mayoría civiles hmong y agentes de la CIA estadounidense.

Ante el riesgo de una gran represión, que el Pathet Lao ya había anticipado a Souvanna Phouma, en mayo de 1975, agentes estadounidenses lograron evacuar por aire a unos 3,000 hmong, entre civiles y militares. Los evacuados llegaron a Tailandia saliendo de la base de Long Chen en solo cuatro aviones pequeños. Sin embargo, tuvieron que dejar atrás a unos 20,000 civiles.

En los años siguientes, entre 20,000 y 40,000 hmong de Laos también huyeron hacia Tailandia. Su viaje estuvo lleno de peligros a través de selvas y montañas, y miles murieron en el camino. Casi una tercera parte de esta minoría étnica tuvo que exiliarse. Después de 1975, el gobierno comunista persiguió especialmente a los hmong como venganza por su alianza con los estadounidenses. En respuesta, miles de hmong que aún vivían en Laos llevaron a cabo revueltas armadas y sabotajes contra el gobierno del Pathet Lao durante varios años. En 1979, algunos refugiados laosianos hmong emigraron a la Argentina.

La República Democrática y Popular de Laos: Laos desde 1975

La República Democrática y Popular de Laos fue proclamada en diciembre de 1975. Fue presidida por Souphanouvong y gobernada por el Pathet Lao como partido único, siguiendo el modelo político y económico comunista. El líder comunista Kaysone Phomvihane fue nombrado primer ministro. En poco tiempo, se convirtió en el verdadero gobernante del país, apoyado por el general Khamtai Siphandon. Poco después, el rey Savang Vatthana fue arrestado junto con su esposa y varios miembros de la familia real. Fueron enviados a un campo de prisioneros en la frontera con Vietnam, donde falleció poco después por enfermedad. Otros opositores al Pathet Lao que no habían logrado huir al exilio sufrieron una situación similar.

Archivo:Kaysone DDR 1982
Kaysone Phomvihane en 1982, de visita en Alemania Oriental.

Los líderes del nuevo gobierno buscaron mantener buenas relaciones con Vietnam. Este país ya estaba unificado desde abril de 1975 y tenía un gobierno con ideas comunistas similares. Aunque Laos no rompió relaciones con EE. UU., la influencia estadounidense fue reemplazada por la Unión Soviética. Esta, junto con otros países del Pacto de Varsovia, se convirtió en una de las principales fuentes de ayuda financiera para el nuevo gobierno.

La situación económica de Laos era muy difícil cuando se proclamó la república. El Pathet Lao había llevado a cabo una gran represión. Esto había provocado el exilio o el arresto de la mayoría del personal del gobierno civil. Además, sus líderes principales, casi todos relacionados con la antigua élite y educados en Francia o la URSS, no tenían suficientes personas preparadas para las tareas de gobierno. Esto era aún más complicado si se considera que el Pathet Lao como partido político solo tenía 30,000 miembros en un país de tres millones y medio de habitantes. La principal actividad económica del país era la agricultura (a la que se dedicaba casi el 90% de la población). La mayoría de estos campesinos producían para su propia subsistencia. El control de los pocos grandes terratenientes había desaparecido hacía muchos años debido a la guerra civil.

Como no era posible basar el gobierno en un "proletariado" que no existía, los líderes del Pathet Lao intentaron copiar el modelo vietnamita. Buscaron "introducir relaciones económicas marxistas" y procedieron a una colectivización inmediata de la agricultura en 1976. Fusionaron pequeñas granjas en grandes fincas administradas por el Estado y eliminaron el comercio en las ciudades. La colectivización fue muy rechazada por los pequeños propietarios, mientras que la paralización del comercio causó problemas económicos en las ciudades.

Relaciones con Vietnam y la URSS

En 1977, se firmó un tratado con Vietnam para fortalecer las relaciones económicas. Ambos países se dieron trato preferente en el comercio mutuo y permitieron que Vietnam estacionara unos 30,000 soldados en Laos. Este acuerdo fortaleció al gobierno del Pathet Lao, pero aumentó su dependencia de Hanói. También renovó el descontento, ya que la mayoría del pueblo lao siempre había desconfiado de los vietnamitas. Esto se agravó cuando el 25 de diciembre de 1978, tropas de Vietnam invadieron Camboya y tomaron Phnom Penh después de dos semanas de combate, destruyendo el gobierno de los Jemeres Rojos.

La presión política de Vietnam hizo que Laos rompiera relaciones diplomáticas con China. Esto, junto con un boicot económico de Tailandia desde 1976, provocó que el gobierno de Laos dependiera cada vez más de Vietnam. Vietnam era un país con más recursos naturales y quince veces más poblado. Las dificultades económicas de Laos hicieron que a mediados de 1979, el gobierno del Pathet Lao comenzara a abrir su economía, siguiendo el consejo de la URSS. Intentaron copiar el modelo de la Nueva Política Económica de Lenin de la década de 1920. Sin embargo, esto no logró un progreso claro en el nivel de vida de la población. Laos siguió siendo un país principalmente agrícola y con poco desarrollo industrial.

Las propias dificultades económicas de Vietnam hicieron que el gobierno de Hanói redujera su influencia sobre Laos. Aunque el gobierno de Hanói mantuvo tropas estacionadas en Laos hasta 1990. Al debilitarse la influencia vietnamita, las relaciones del Pathet Lao con China mejoraron poco a poco en la década de 1980. Esto ocurrió mientras el primer ministro Kaysone Phomvihane seguía algunos principios de apertura económica tomados de Deng Xiaoping, pero sin dejar de tener el control total del poder.

En 1989, la Unión Soviética, que estaba en un proceso de cambios llamado perestroika iniciado por Mijaíl Gorbachov, anunció un fuerte recorte de la ayuda financiera a Laos. Esto se debió a los problemas económicos de la propia URSS. La disolución de la Unión Soviética en 1990-1991 hizo que Laos perdiera su principal fuente de ayuda financiera.

Cambios en la economía

Después de esta situación, los líderes del Pathet Lao buscaron evitar una crisis económica. Pidieron ayuda a Francia y a Japón en 1990, así como al Banco Asiático de Desarrollo y al Banco Mundial. Al mismo tiempo, intensificaron la aplicación de políticas económicas más abiertas, manteniendo el sistema político similar al de China. Este método también lo había adoptado Vietnam después de la desaparición de la URSS. Esto fue evidente cuando, tras el retiro de Souphanouvong en 1991 y el de Kaysone Phomvihane en 1992, asumió el cargo de primer ministro el general Khamtai Siphandon. Él era un líder del Pathet Lao de edad avanzada y veterano de la guerra civil.

Archivo:Thai-Lao-Freundschaftsbruecke
El "Puente de la amistad laosiana-tailandesa" sobre el Mekong, en marzo del 2006.

El 6 de abril de 1994, se inauguró el Puente de la Amistad sobre el río Mekong. Este puente unió a Laos y Tailandia y selló la reconciliación entre ambos pueblos. Al mismo tiempo, la influencia política y económica de Vietnam comenzó a reducirse aún más, aunque mantuvieron buenas relaciones. Laos inició un proceso de acercamiento con Tailandia. A principios de la década de 1990, las relaciones diplomáticas completas de Laos con China y Estados Unidos quedaron totalmente restablecidas. Sin embargo, la pobreza del territorio laosiano, con su constante falta de materias primas y una población mayormente rural con un bajo nivel de vida, han impedido un crecimiento económico notable. Laos se ha quedado muy atrás en comparación con China o Vietnam. De hecho, las Naciones Unidas todavía tienen programas de ayuda alimentaria y de salud en Laos.

El general Siphandon renunció a su cargo en 1998. Fue reemplazado por Sisavath Keobounphanh como primer ministro del país. Keobounphanh era un líder del Pathet Lao de 60 años que no formaba parte de la dirección cuando se proclamó la República en 1975. Esto mostró un "cambio generacional", aunque se mantuvo al Pathet Lao como el único partido político permitido. También se reafirmó el control del Estado sobre los medios de comunicación, lo que implicaba censura y falta de libertades políticas.

Siglo XXI

Keobounphanh fue reemplazado por Bounnhang Vorachith para el período 2001-2006. Desde 2006, el puesto de primer ministro pasó a Bouasone Bouphavanh. Los dos últimos ocupantes de este cargo pertenecen a la "segunda generación" de líderes del Pathet Lao, con altos cargos en dicho partido solo después de 1975.

El acceso a internet está moderadamente controlado, pero está disponible en la mayoría de las ciudades. Los laosianos también tienen bastante libertad para viajar a Tailandia. De hecho, la migración de laosianos a Tailandia es un desafío para el gobierno tailandés. Sin embargo, quienes se oponen al gobierno comunista reciben un trato severo. Amnistía Internacional ha seguido documentando la detención ilegal de personas por motivos políticos. Varios grupos de oposición operan en Tailandia y Estados Unidos, pero parece haber poca evidencia de una oposición activa dentro de Laos.

En marzo de 2006, Khamtai renunció como líder del partido y presidente. Fue sucedido en ambos puestos por Choummaly Sayasone. Al igual que Khamtai, Choummaly tenía experiencia militar y, en general, se consideraba poco probable que iniciara grandes cambios. En enero de 2016, Bounnhang Vorachit sucedió a Choummaly Sayasone como presidente y líder del gobernante Partido Revolucionario del Pueblo Lao (LPRP).

En enero de 2021, el primer ministro Thongloun Sisoulith se convirtió en el nuevo secretario general del gobernante Partido Revolucionario del Pueblo Lao, reemplazando a Bounnhang Vorachit, quien se jubiló. El líder del partido gobernante sigue siendo el cargo más poderoso del país. En marzo de 2021, Thongloun Sisoulith también fue elegido nuevo presidente de Laos.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Laos Facts for Kids

kids search engine
Historia de Laos para Niños. Enciclopedia Kiddle.