Historia de Angola para niños
La historia de Angola nos cuenta los sucesos importantes que han ocurrido en el territorio de lo que hoy conocemos como Angola, desde los tiempos más antiguos hasta el presente.
Los primeros habitantes de Angola fueron pueblos llamados joisánidas. Con el tiempo, llegaron agricultores de origen bantú, quienes se mezclaron con ellos o los hicieron moverse a otras zonas. Entre los siglos XIV y XVII, se formaron varios reinos en la región, siendo el más importante el Reino del Congo. Este reino abarcaba el noroeste de la actual Angola, partes de la República Democrática del Congo y la República del Congo, y el sur de Gabón. Su época de mayor esplendor fue entre los siglos XIII y XVIII.
En 1482, una flota portuguesa, liderada por Diogo Cao, llegó a la desembocadura del río Congo. Este fue el primer encuentro con los pueblos que vivían en Angola, especialmente con el Reino del Congo. Este encuentro marcó el inicio de un largo proceso de colonización que duró cinco siglos.
Contenido
Los primeros habitantes y la llegada de los bantúes
El territorio de la actual Angola ha estado habitado desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de que existiera la escritura. Se han encontrado restos antiguos en lugares como Luanda y el desierto del Namib que lo demuestran.
Los primeros habitantes conocidos eran cazadores y recolectores. Hablaban diferentes lenguas joisanas y vivían en grupos pequeños y dispersos. Eran pueblos nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro buscando alimento.
La expansión de los pueblos bantúes
A partir del año 100 de nuestra era, nuevos pueblos llegaron a Angola desde el norte. Estos pueblos, conocidos como bantúes, eran más avanzados tecnológicamente. Sabían trabajar los metales y practicaban una agricultura más desarrollada. Su presencia está confirmada por hallazgos arqueológicos desde el siglo VI.
Cuando los bantúes llegaron a lo que hoy es Angola, se encontraron con los joisán. Los bantúes, con su tecnología del metal y su agricultura, se impusieron fácilmente. Muchos joisán se unieron a los bantúes, mientras que otros se movieron hacia el sur. El establecimiento de los bantúes tomó varios siglos y dio origen a diferentes grupos étnicos.
Los primeros reinos importantes
La primera organización política grande en la zona fue el Reino del Congo, que surgió alrededor del siglo XIII. Se extendía desde Gabón hasta el río Cuanza y desde el Océano Atlántico hasta el río Cuango. Su centro estaba en el noroeste de la actual Angola. Este reino obtenía su riqueza de la agricultura y el comercio. La capital, Mbanza Congo, tenía una población de unas 50.000 personas en el siglo XVI.
Más al sur, el Reino del Congo limitaba con el reino de Ndongo-Ngola, que estaba en el centro de la actual Angola y era gobernado por los mbundu. Otro reino importante, un poco más al sur y hacia el interior, era el reino de Benguela. A partir del siglo XVII, se formó el reino de Kasanje en la región interior, fundado por un grupo de guerreros llamados imbangala. Este reino duró hasta 1910. Hacia finales del siglo XVII, se creó el reino de Lunda en el noreste de Angola.
El período colonial portugués
Portugal llegó al territorio en 1483, cerca del río Congo. En esa época, existían reinos como el del Kongo, Ndongo, Kasanje y Lunda. Portugal estableció una colonia en Luanda en 1575. Los portugueses fueron tomando control de la costa a lo largo del siglo XVI mediante acuerdos y guerras, formando así la colonia de Angola.
Los holandeses ocuparon Luanda entre 1641 y 1648, lo que dio ánimo a los estados que se oponían a Portugal. En 1648, Portugal recuperó Luanda y comenzó una conquista militar de los reinos de Kongo y Ndongo, que terminó con la victoria portuguesa en 1671. Sin embargo, el control total del interior por parte de Portugal no se logró hasta principios del siglo XX.
Los portugueses, que gobernaron por mucho tiempo, adoptaron y organizaron un sistema de trabajo forzado que ya existía en África. Este sistema fue muy importante para la economía de Angola durante trescientos años, especialmente para enviar trabajadores a Brasil. Portugal defendió este sistema y solo lo eliminó cuando fue obligado por los británicos, reemplazándolo por otro sistema de trabajo forzado.
Entre 1939 y 1943, el ejército portugués realizó operaciones contra el pueblo nómada Mucubal, acusándolos de rebelión. Esto causó la muerte de la mitad de su población. Los que sobrevivieron fueron encerrados en campos de concentración o enviados a trabajos forzados, donde muchos murieron por la dureza del sistema, la falta de alimentos y las ejecuciones.
En 1951, la colonia de Angola fue nombrada "provincia de ultramar" o "África Occidental Portuguesa". En esta época, los portugueses enviaban anualmente cien mil trabajadores angoleños, principalmente a Sudáfrica.
La independencia del Congo Belga en junio de 1960 tuvo un gran impacto en Angola, especialmente en el norte, donde vivían pueblos relacionados con los del Congo. El 4 de febrero de 1961, hubo un asalto a la prisión de Luanda, un evento que se considera el inicio de la guerra de la Independencia de Angola. El 15 de marzo, la situación se agravó con levantamientos violentos en el Congo Portugués, donde muchas personas, tanto blancos como negros leales a Portugal, fueron asesinadas. En ese momento, Portugal no tenía suficientes fuerzas de seguridad en Angola.
El camino hacia la descolonización
El 27 de noviembre de 1968, el presidente portugués Marcelo Caetano habló sobre la defensa de los territorios de ultramar. Consideró la posibilidad de dar la independencia a Angola, dejando el gobierno en manos de los colonos. Sin embargo, esta idea fue rechazada porque se pensó que entregaría a la mayoría nativa a la desconfianza de la minoría blanca, lo que podría comprometer la idea de hermandad racial y llevar a Angola a acercarse a la política de apartheid de Sudáfrica. Además, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales ya condenaban los gobiernos de minorías.
El gobierno portugués decidió no abandonar Angola y no entregarla al movimiento liderado por Holden Roberto. Debido a la negativa de Portugal a iniciar un proceso de descolonización, surgieron tres movimientos principales que buscaban la independencia:
- El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que tenía apoyo entre los kimbundu y la gente mestiza de Luanda, y estaba conectado con partidos comunistas.
- El Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), con base en la región Bakongo del norte y vínculos con Estados Unidos y el régimen de Mobutu Sese Seko en Zaire.
- La Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), liderada por Jonas Malheiro Savimbi, con apoyo en el centro del país.
A pesar de la presión internacional, la situación en Angola, fuera del Congo portugués, estaba tranquila. Cientos de miles de blancos vivían en ciudades y haciendas prósperas, con buenas infraestructuras e industrias, y la mayoría de la población nativa les era leal. El doctor Salazar, entonces líder de Portugal, decidió que debían permanecer en Angola.
La guerra por la independencia
En Angola, los grupos guerrilleros seguían activos, apoyados por países vecinos. Estos grupos eran el FNLA, que venía de la Unión de los Pueblos de Angola (UPA), y el MPLA, fundado por Agostinho Neto, que era menos racista.
El camino hacia la paz
En 1973, Angola vivía en paz, salvo por algunas operaciones en el Congo y en Cabinda. Las élites culturales querían acelerar la descolonización, con el apoyo de parte del clero. Esto se vio favorecido por el progreso económico y las diferencias entre los movimientos guerrilleros, que no lograban ponerse de acuerdo.
Después de 14 años de guerra de guerrillas, que comenzó el 4 de febrero de 1961, Angola logró su independencia en 1975. Durante el último año de dominio portugués, hubo un gobierno autónomo con la presencia de Portugal y los tres grupos guerrilleros. La tensión entre ellos creció, con enfrentamientos violentos que causaron cientos de muertos y heridos en Luanda a finales de abril de 1975. Esta violencia aceleró la huida de los residentes portugueses, que eran clave para la economía. A mediados de mayo, se estimaban más de 2.000 muertos en los enfrentamientos entre el FNLA y el MPLA.
A mediados de julio, después de cinco días de combate, el MPLA expulsó al FNLA de Luanda. Esto fue crucial, ya que Portugal había decidido entregar el poder a quien controlara la capital. En el interior también hubo combates. UNITA se mantuvo al margen, observando los acontecimientos.
A mediados de agosto, el gobierno provisional se había desmoronado, y Lisboa tuvo que retomar el control administrativo. La población europea huyó de forma desordenada, lo que causó el colapso de la economía y los servicios públicos por falta de técnicos. El 29 de agosto, el MPLA ejecutó seis penas de muerte en Luanda, las primeras en el país en ese siglo, mostrando que controlaban la capital.
En la primera quincena de septiembre, el MPLA lanzó una gran ofensiva que debilitó al FNLA y luego atacó a UNITA. El 13 de septiembre, el MPLA controlaba doce de las dieciséis provincias, quedando en una posición muy favorable para la independencia. A finales de octubre, se calculaban más de 20.000 muertos. El 24 de octubre, la situación cambió con la entrada de las primeras tropas sudafricanas.
A medida que se acercaba la fecha de la independencia, los enfrentamientos se intensificaron. UNITA por el sur y el FNLA por el norte lanzaron una ofensiva contra el MPLA. Finalmente, el 10 de noviembre se proclamó la independencia, pero el país estaba sumido en la guerra civil y el caos. Portugal, que también pasaba por una crisis política, decidió proclamar la independencia sin entregar el poder a nadie y evacuó a sus últimos 3.000 soldados ese mismo día.
A mediados de noviembre, llegó una gran cantidad de material soviético, incluyendo tanques. El MPLA había perdido territorio y estaba retrocediendo. Sin embargo, en diciembre de 1975, llegaron las primeras tropas cubanas, protegidas por una escolta naval soviética, en lo que se conoció como la Operación Carlota.
Independencia y el gobierno de José Eduardo dos Santos
Después de la retirada portuguesa, la guerra civil de Angola se volvió un conflicto internacional. El MPLA recibió un apoyo crucial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Cuba. Por otro lado, UNITA fue apoyada por Sudáfrica y, de forma discreta, por Estados Unidos. El FNLA, que se debilitó rápidamente, siguió recibiendo ayuda de Zaire.
Al principio, el MPLA tuvo dificultades, siendo atacado por los otros grupos y por el ejército sudafricano, que llegó a estar a 330 kilómetros de la capital. Así, Angola entró en la Guerra de la frontera de Sudáfrica.
Pero el presidente de Cuba, Fidel Castro, decidió enviar más tropas a Luanda con la Operación Carlota. Gracias a la llegada de soldados cubanos, el gobierno del MPLA pudo sobrevivir y fortalecerse. Llegaron hasta 50.000 hombres al año, incluyendo infantería, tanquistas, y pilotos con aviones de combate como los MiG-23, que fueron decisivos en los combates.
El nuevo material y las tropas cubanas marcaron una gran diferencia. A finales de enero y durante febrero, una gran ofensiva del MPLA rechazó a sus enemigos, logrando tomar Huambo, la segunda ciudad más importante, y el Ferrocarril de Benguela. La victoria parecía completa, y la comunidad internacional, incluyendo países occidentales y Portugal, reconoció rápidamente al gobierno de Luanda. En 1976, el FNLA dejó de luchar, dejando el camino libre al MPLA.
Contra todo pronóstico, UNITA resistió, retirándose a las zonas rurales y obteniendo un fuerte apoyo popular en algunas regiones. Sudáfrica y Estados Unidos continuaron proporcionando armas. Lo que en 1976 parecía una victoria fácil para el MPLA, se convirtió en un conflicto largo que duró muchos años.
En 1989, los combatientes estaban agotados. La URSS comenzaba a mostrar problemas económicos, y Fidel Castro quería la paz. Después de la Batalla de Cuito Cuanavale, la más importante del África Subsahariana, que terminó sin un claro ganador, Castro decidió avanzar hacia Namibia para presionar al ejército sudafricano, que ya estaba negociando la paz. Finalmente, Sudáfrica retiró sus tropas de Angola, celebró elecciones libres en Namibia y aceptó la pérdida de ese territorio.
En 1991, el MPLA y UNITA acordaron que Angola sería un estado con varios partidos políticos. Pero después de que José Eduardo dos Santos del MPLA ganara las elecciones presidenciales, UNITA denunció fraude y las hostilidades regresaron.
Un acuerdo de paz en 1994 (Protocolo de Lusaka) buscaba integrar a los excombatientes de UNITA en el gobierno. En 1997, se formó un gobierno de unidad nacional, pero los enfrentamientos continuaron en 1998, dejando a cientos de miles de personas sin hogar. El presidente José Eduardo dos Santos suspendió el funcionamiento normal de las instituciones democráticas debido al conflicto.
El 22 de febrero de 2002, Jonás Savimbi, el líder de UNITA, fue asesinado, y se logró un alto el fuego entre las dos facciones. UNITA disolvió su parte armada y se convirtió en el principal partido de oposición. Aunque la situación política del país se fue normalizando, el presidente dos Santos no permitió que los procesos democráticos se llevaran a cabo con total libertad.
Entre los problemas principales de Angola se encuentran: una grave crisis humanitaria (resultado de la larga guerra), la gran cantidad de campos minados, y las acciones de grupos que buscan la independencia de la provincia de Cabinda. Sin embargo, las inversiones del gobierno en Cabinda y el poco apoyo de las autoridades congoleñas a estos grupos han reducido su actividad.
Angola, como muchas naciones subsaharianas, sufre de epidemias periódicas de enfermedades infecciosas. Desde abril de 2005, Angola enfrentó una epidemia del virus Marburg, que se convirtió en la peor epidemia de fiebre hemorrágica registrada hasta ese momento, con más de 237 muertes de 261 casos reportados, y se extendió a 7 de las 18 provincias.
En 2017, José Eduardo dos Santos dejó la presidencia de Angola después de 38 años. Fue sucedido pacíficamente por João Lourenço, quien había sido elegido por Santos.
Angola en la actualidad: después de José Eduardo dos Santos
El presidente João Lourenço inició una campaña para combatir la corrupción de la época de dos Santos. En noviembre de 2017, Isabel dos Santos, la hija del expresidente, fue destituida de su cargo al frente de la empresa petrolera estatal Sonangol. En agosto de 2020, José Filomeno dos Santos, hijo del expresidente, fue condenado a cinco años de cárcel por fraude.
Véase también
En inglés: History of Angola Facts for Kids
- Guerra colonial portuguesa
- Guerra civil de Angola
- Historia de África
- África en la era colonial