Thomas Sankara para niños
Datos para niños Thomas Sankara |
||
---|---|---|
Retrato de Thomas Sankara en un mural en su memoria.
|
||
|
||
![]() Presidente de Burkina Faso Consejo Nacional de la Revolución |
||
4 de agosto de 1984-15 de octubre de 1987 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Blaise Compaoré | |
|
||
![]() Presidente de Alto Volta Consejo Nacional de la Revolución |
||
4 de agosto de 1983-4 de agosto de 1984 | ||
Predecesor | Jean-Baptiste Ouédraogo | |
Sucesor | Él mismo (como Presidente de Burkina Faso) |
|
|
||
![]() Primer ministro del Alto Volta |
||
10 de enero-17 de mayo de 1983 | ||
Presidente | Jean-Baptiste Ouédraogo | |
Predecesor | Saye Zerbo | |
Sucesor | Youssouf Ouédraogo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Thomas Isidore Noël Sankara | |
Apodo | El Che Guevara africano | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1949 Alto Volta, África Occidental Francesa |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1987 Uagadugú, Burkina Faso |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Uagadugú | |
Residencia | Uagadugú | |
Nacionalidad | Burkinesa (1984-1987) | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Sambo Joseph Sankara Marguerite Sankara |
|
Cónyuge | Mariam Sankara | |
Hijos | Philippe Sankara Auguste Sankara |
|
Educación | ||
Educado en | Prytanée militaire de Kadiogo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1966-1987 | |
Instrumento | Guitarra | |
Obras notables | Une Seule Nuit | |
Lealtad | Burkina Faso | |
Rama militar | Ejército de Burkina Faso | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Guerra de la Franja de Agacher | |
Partido político | Partido de la Independencia Africana (Burkina Faso) Grupo de Oficiales Comunistas (1979-1987) |
|
Afiliaciones | Consejo de Salvación Popular | |
Sitio web | www.thomassankara.net | |
Firma | ||
![]() |
||
Thomas Isidore Noël Sankara (nacido en Alto Volta, África Occidental Francesa, el 21 de diciembre de 1949, y fallecido en Uagadugú, Burkina Faso, el 15 de octubre de 1987) fue un capitán militar y líder que presidió Burkina Faso de 1983 a 1987. Es recordado como una figura importante por sus ideas de cambio, por lo que se le conoce como el «Che Guevara africano».
Sankara tomó el poder del entonces Alto Volta en 1983, cuando tenía 33 años, con el apoyo de gran parte de la población. Su meta era acabar con la corrupción y la influencia de la antigua potencia colonial francesa. Rápidamente puso en marcha un programa de grandes cambios sociales y económicos en África. Para mostrar esta nueva autonomía, cambió el nombre del país de Alto Volta a Burkina Faso, que significa «el país de los hombres íntegros».
Su política exterior buscaba la independencia de las naciones. Durante su gobierno, intentó evitar la ayuda externa y reducir las deudas grandes y difíciles de pagar. También puso bajo control del estado todas las tierras y riquezas minerales para evitar la influencia de organizaciones financieras internacionales.
Sus políticas internas se enfocaron en evitar la escasez de alimentos, promoviendo que el país produjera su propia comida. Dio prioridad a la educación con una campaña nacional para enseñar a leer y escribir. También mejoró la salud pública, vacunando a 2.5 millones de niños contra enfermedades.
Además, plantó más de diez millones de árboles para detener el avance del desierto. Duplicó la producción de trigo al repartir tierras de grandes propietarios a los campesinos. Eliminó impuestos rurales y estableció un gran programa para construir ferrocarriles y carreteras.
Sankara también se comprometió con los derechos de las mujeres. Prohibió ciertas prácticas tradicionales que limitaban la libertad de las mujeres. Nombró a mujeres en puestos importantes del gobierno y las animó a trabajar fuera de casa y a seguir estudiando si estaban embarazadas.
Para lograr estos cambios, su gobierno tomó un control más estricto del país. Se establecieron tribunales especiales para juzgar a quienes se oponían a sus ideas o eran corruptos. A pesar de algunas críticas, sus programas de autosuficiencia lo convirtieron en un símbolo para muchas personas en África.
El 15 de octubre de 1987, Sankara fue derrocado y perdió la vida en un cambio de gobierno liderado por Blaise Compaoré. Una semana antes, Sankara había dicho: «aunque los líderes de un cambio, como individuos, puedan ser asesinados, nunca se podrá matar sus ideas».
Sus ideas políticas, basadas en la independencia y el cambio social, se conocen como sankarismo después de su muerte.
Contenido
¿Quién fue Thomas Sankara?
Sus primeros años
Thomas Sankara nació el 21 de diciembre de 1949. Sus padres fueron Marguerite y Sambo Joseph Sankara, quien era militar. Thomas fue el tercer hijo y el primer varón de once hermanos. Su familia era católica, pero él también conoció el Corán porque su padre había sido musulmán.
Su padre luchó en el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial. Thomas pasó sus primeros años en Gaoua, un pueblo pequeño. Aunque su familia tenía una buena posición, Thomas fue castigado en la escuela por quitar la bandera de Francia y poner la de Alto Volta.
Desde joven, Thomas tuvo una relación cercana con Blaise Compaoré. Eran como hermanos, criados juntos por el padre de Sankara.
Thomas empezó la escuela primaria en Bobo-Dioulasso, donde era bueno en matemáticas y francés. Los sacerdotes querían que fuera al seminario, pero él decidió seguir estudiando en el liceo Ouezzin Coulibaly. Finalmente, Thomas decidió unirse al ejército. Esto le permitió obtener una beca para seguir estudiando.
Su carrera en el ejército
Sankara entró a la academia militar de Kadiogo en Uagadugú en 1966, con 17 años. Allí, profesores de ciencias sociales le enseñaron sobre temas como la independencia de las naciones. Así, Sankara empezó a interesarse por las ideas de cambio.
En 1970, a los 20 años, Thomas fue a la academia de oficiales en Antsirabe, Madagascar. Allí estudió agricultura, historia y estrategia militar. También leyó por primera vez las obras de pensadores importantes. Fue testigo de un levantamiento popular que cambió el gobierno.
Después, viajó a Francia para una academia de paracaidistas. En 1972, regresó a Alto Volta. Dos años después, participó en un conflicto fronterizo contra Malí, donde su actuación le dio reconocimiento.
Se hizo popular en la capital, Uagadugú. Era conocido por tocar la guitarra en una banda y por moverse en motocicleta. En 1976, se convirtió en comandante del Centro de Entrenamiento de Comandos en Po. Ese mismo año conoció a Blaise Compaoré en Marruecos.
Durante el gobierno del coronel Saye Zerbo, un grupo de oficiales jóvenes, incluyendo a Sankara, Henri Zongo, Jean-Baptiste Boukary Lingani y Blaise Compaoré, formaron un grupo llamado Agrupación de Oficiales.
Sus cargos en el gobierno
Sankara fue nombrado secretario de Estado para la Información en el gobierno militar en septiembre de 1981. Llegó a su primera reunión de gabinete en bicicleta. Renunció el 21 de abril de 1982, oponiéndose a lo que consideraba un gobierno que no apoyaba a los trabajadores. Dijo: «¡Desgracia a quienes amordazan al pueblo!».
Por sus discursos contra el gobierno, Sankara fue arrestado y estuvo seis meses en prisión. Esto hizo que su imagen fuera más fuerte y aumentó la crisis del gobierno.
Un nuevo cambio de gobierno en noviembre de 1982 llevó a Jean-Baptiste Ouédraogo al poder. Sankara se convirtió en primer ministro en enero de 1983. Sin embargo, fue destituido el 17 de mayo y puesto bajo arresto domiciliario. Esto causó un levantamiento popular.
Thomas Sankara como Presidente


Un cambio de gobierno organizado por Blaise Compaoré llevó a Sankara a la presidencia el 4 de agosto de 1983, a los 33 años. Este cambio fue apoyado por Libia.
Sankara era un líder que buscaba grandes cambios, inspirado por procesos similares en otros países como Cuba, con Fidel Castro y el Che Guevara. También admiraba a Jerry Rawlings, líder de Ghana. Como presidente, promovió una «revolución democrática y popular».
Su visión se centró en la lucha contra la corrupción, la reforestación y la escasez de alimentos. Hizo de la educación y la salud las principales prioridades del país.
Cambios en los privilegios tradicionales
El gobierno de Sankara eliminó muchos de los poderes que tenían los líderes tribales, como su derecho a recibir pagos obligatorios y trabajo sin pago. Se formaron Comités de Defensa de la Revolución (CDR), que eran organizaciones populares armadas. El gobierno también estableció un servicio militar obligatorio.
En 1984, en el primer aniversario de su llegada al poder, Sankara cambió el nombre del país a Burkina Faso, que significa «el país de los hombres íntegros». También creó una nueva bandera y un nuevo himno nacional, Une Seule Nuit.
Relación con el pueblo Mossi
Un aspecto importante del gobierno de Sankara fue cómo manejó la relación con el grupo étnico Mossi, el más grande de Burkina Faso. Los Mossi tienen un sistema social tradicional muy estricto. Sankara vio esto como un obstáculo para la unidad nacional y redujo el poder de la élite Mossi. Por ejemplo, el jefe Mossi no podía celebrar juicios, y los líderes de las aldeas perdieron sus poderes, que pasaron a los CDR.
Avances en los derechos de las mujeres
Sankara trabajó mucho por los derechos de las mujeres. Declaró: «No hay verdadera revolución social sin la liberación de la mujer». Mejorar la situación de las mujeres fue uno de sus mayores logros. Su gobierno incluyó a muchas mujeres en puestos importantes, algo poco común en África Occidental.
Su gobierno también prohibió ciertas prácticas tradicionales que limitaban la libertad de las mujeres. Animó a las mujeres a trabajar fuera de casa y a seguir estudiando si estaban embarazadas. Sankara también promovió la planificación familiar y animó a los hombres a compartir las tareas del hogar.
Fue el primer líder africano en nombrar a mujeres para cargos importantes en el gobierno y en el ejército.
Política de autosuficiencia
Cuando Sankara asumió el cargo, eliminó la mayoría de los poderes de los líderes tribales. Las tierras de estos grandes propietarios se repartieron entre los campesinos. Esto ayudó a mejorar la vida de la gente y a que Burkina Faso produjera su propia comida.
En cuatro años, Burkina Faso logró producir suficiente comida, gracias a la redistribución de tierras y a programas de riego y fertilización. La producción de trigo aumentó mucho. Esto significó que Sankara no solo logró que su país fuera autosuficiente en alimentos, sino que también tuvo un excedente. También impulsó la producción de algodón para hacer ropa para la gente.
Salud y obras públicas
Las primeras prioridades de Sankara fueron alimentar, dar vivienda y atención médica a su gente. Lanzó un programa de vacunación masiva para erradicar enfermedades. En una semana, 2.5 millones de personas fueron vacunadas, lo que fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Su gobierno fue el primero en África en reconocer públicamente la epidemia del sida como una gran amenaza.
También se realizaron grandes proyectos de infraestructura y vivienda. Se crearon fábricas de ladrillos para construir casas y acabar con los barrios pobres. Para combatir la deforestación, se plantaron millones de árboles. Todas las regiones del país se conectaron con un gran programa de construcción de carreteras y vías férreas. Se construyeron más de 700 km de vías férreas sin ayuda extranjera, para extraer manganeso. Estos programas buscaban demostrar que los países africanos podían prosperar sin ayuda externa.
Sankara también lanzó programas educativos para reducir el analfabetismo, que era del 90%. Estos programas tuvieron éxito. Bajo su presidencia, la tasa de alfabetización pasó del 13% en 1983 al 73% en 1987.
Cuidado del medio ambiente
En la década de 1980, cuando la conciencia ecológica era baja, Thomas Sankara fue uno de los pocos líderes africanos que priorizó la protección del medio ambiente. Luchó contra los incendios forestales, el pastoreo excesivo de ganado y la tala descontrolada de árboles.
Durante su gobierno, se plantaron diez millones de árboles en quince meses. Para detener el avance del desierto, Sankara propuso plantar franjas de árboles de unos cincuenta kilómetros que cruzaran el país. La producción de cereales aumentó significativamente, y el país se volvió autosuficiente en alimentos.
Conflicto fronterizo con Malí
En 1985, Burkina Faso realizó un censo de población. Durante el censo, algunos campamentos fueron visitados por agentes de Burkina Faso. El gobierno de Malí dijo que esto era una violación de su territorio. Después de que Malí pidiera a otros líderes africanos que presionaran a Sankara, las tensiones llevaron a un conflicto de cinco días en la Navidad de 1985, que causó la muerte de unas 100 personas.
Relaciones con otros países
Thomas Sankara definió su programa como de independencia de las naciones. Francia se convirtió en el principal objetivo de sus críticas. Durante una visita del presidente francés François Mitterrand en 1986, Sankara criticó duramente la política francesa. La ayuda económica francesa se redujo un 80% entre 1983 y 1985.
Sankara inició un programa de cooperación con Cuba. Envió a jóvenes burkineses a Cuba para recibir formación profesional y ayudar al desarrollo de su país al regresar.
Denunció el apoyo de Estados Unidos a Israel y Sudáfrica. Pidió a los países africanos que no participaran en los Juegos Olímpicos de Verano de 1984 en Los Ángeles. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, también criticó una acción militar de Estados Unidos en Granada. Pidió el fin del poder de veto de las grandes potencias en la ONU.
Apoyó las demandas de independencia de varios territorios y movimientos. Aunque tenía buenas relaciones con líderes como Jerry Rawlings de Ghana y Muamar el Gadafi de Libia, estaba algo aislado en África occidental.
Su imagen y popularidad
Thomas Sankara era un líder carismático. Tuvo varias iniciativas originales que lo hicieron popular y atrajeron la atención internacional a los cambios en Burkina Faso:
Acciones de solidaridad
- Vendió los coches de lujo del gobierno y usó el Renault 5, el coche más barato, como vehículo oficial para los ministros.
- Redujo los salarios de todos los funcionarios públicos, incluyendo el suyo. Prohibió el uso de chóferes del gobierno y los billetes de avión de primera clase.
- Repartió la tierra de los grandes propietarios directamente a los campesinos. La producción de trigo aumentó mucho, haciendo al país autosuficiente en comida.
- Se opuso a la ayuda extranjera, diciendo que "el que te alimenta, te controla".
- Habló en organizaciones africanas contra la continua influencia de potencias extranjeras en África a través del comercio y las finanzas.
- Propuso que las naciones africanas se unieran para no pagar sus grandes deudas externas.
- En Uagadugú, convirtió una tienda del ejército en un supermercado estatal abierto a todos, el primero del país.
- Obligó a los funcionarios públicos a donar un mes de salario a proyectos públicos.
- Se negó a instalar aire acondicionado en su oficina presidencial, diciendo que ese lujo no estaba disponible para la mayoría de los burkineses.
- Como presidente, su salario era de solo 450 dólares al mes. Sus posesiones materiales eran limitadas: un coche, cuatro bicicletas, tres guitarras, un frigorífico y un congelador roto, además de su casa.
El "Che Guevara" de África
A Sankara se le compara a menudo con el "Che Guevara de África" por su estilo y sus ideas. Sankara usaba una boina con estrella y un uniforme militar, vivía de forma sencilla con pocas posesiones y mantenía un salario mínimo. Ambos líderes eran cercanos a Fidel Castro.
Ambos eran líderes que buscaban grandes cambios, creían en la lucha contra la influencia extranjera y el control económico. Denunciaron la influencia financiera en las Naciones Unidas, llevaron a cabo reformas agrarias y campañas de alfabetización. También usaron tribunales especiales contra quienes se oponían a sus ideas. Ambos perdieron la vida jóvenes, Sankara a los 38 y el Che a los 39.
Críticas a su gobierno
La organización Oxfam registró el arresto de líderes sindicales en 1987. En 1984, siete personas relacionadas con el gobierno anterior fueron acusadas y ejecutadas después de un juicio rápido. Una huelga de maestros ese mismo año resultó en el despido de 2500 maestros. Después, las organizaciones no gubernamentales y los sindicatos fueron controlados por los Comités de Defensa de la Revolución.
Los Tribunales Populares Revolucionarios, establecidos por el gobierno, juzgaban a personas acusadas de corrupción, evasión de impuestos o actividades que se consideraban contrarias a los cambios. Los procedimientos en estos juicios no siempre cumplían con las normas internacionales.
Su muerte
El 15 de octubre de 1987, Sankara perdió la vida junto a doce oficiales en un cambio de gobierno organizado por su sucesor y antiguo colaborador Blaise Compaoré. Compaoré dijo que Sankara había puesto en peligro las relaciones con Francia y Costa de Marfil.
Después de su muerte, algunos Comités de Defensa de la Revolución intentaron resistir al ejército. El cuerpo de Sankara fue enterrado rápidamente en una tumba sin nombre. Su viuda y sus dos hijos huyeron del país.
Compaoré revirtió muchas de las políticas de Sankara y rechazó gran parte de su legado. Una semana antes de su muerte, Sankara había dicho: «aunque los líderes de un cambio, como individuos, puedan ser asesinados, nunca se podrán matar sus ideas».
Investigación de su muerte
La investigación sobre la muerte de Sankara y sus colaboradores estuvo bloqueada durante años, hasta la caída del gobierno de Compaoré. Después de los cambios en Burkina Faso en 2014, el gobierno provisional reabrió la investigación.
El 21 de noviembre de 2014, el presidente interino Michel Kafando autorizó las investigaciones para identificar el cuerpo de Thomas Sankara.
El 26 de mayo de 2015, se iniciaron los trabajos de exhumación en las tumbas del cementerio de Dagnoën, en Uagadugú. Se realizaron pruebas de ADN. Los resultados se retrasaron debido a un intento de cambio de gobierno.
El 13 de octubre de 2015, se informó que los resultados de las pruebas de ADN aún no estaban listos. Se basaban en el testimonio de la única persona que escapó de lo ocurrido. El cuerpo que se creía de Sankara tenía rastros de impactos. Se informó que ocho personas fueron acusadas, cuatro de ellas militares ya encarcelados.
En diciembre de 2015, las autoridades acusaron formalmente a Gilbert Diendéré, cercano a Compaoré, de complicidad en la muerte de Sankara.
En 2016, un instituto español intentó identificar los supuestos restos de Sankara.
Juicio por su muerte en 2021
El 11 de octubre de 2021, comenzó en Uagadugú el juicio con 14 acusados. El juicio se pospuso al 25 de octubre. El principal sospechoso, Blaise Compaoré, fue juzgado en ausencia. También estuvo ausente Hyacinthe Kafando, quien supuestamente dirigió el grupo que atacó a Sankara. El general Gilbert Diendéré, cercano a Compaoré, sí estuvo presente.
El juicio se llevó a cabo en un tribunal militar. En abril de 2022, se dictó sentencia. Los tres principales acusados —Compaoré, Kafando y Diendéré— fueron condenados a cadena perpetua. Otros ocho acusados recibieron penas de entre 3 y 20 años.
Su legado

Veinte años después de su muerte, el 15 de octubre de 2007, la figura de Thomas Sankara fue recordada en todo el mundo. Se realizaron ceremonias en varios países de África, Europa y América.
Escritos de Thomas Sankara
Libros sobre Thomas Sankara
- Thomas Sankara e la rivoluzione interrotta, de Enrico Palumbo, 2017.
Películas y documentales
- "Thomas Sankara, l'homme intègre" de Robin Shuffield (Francia, 2006). Esta película reúne documentos audiovisuales del líder africano.
- "Thomas Sankara. La revolución asesinada." (Caracas 2011) Producción Altermedia. Realizadores Tristan Goasguenya y Yann Manuguerra.
Novela
- "El caso Sankara" de Antonio Lozano (2006).
Predecesor: Él mismo |
![]() Presidente de Burkina Faso 1984 - 1987 |
Sucesor: Blaise Compaoré |
Predecesor: Jean-Baptiste Ouédraogo |
![]() Presidente de Alto Volta 1983 - 1984 |
Sucesor: Él mismo |
Predecesor: Saye Zerbo |
![]() Primer ministro de Alto Volta 1983 |
Sucesor: Puesto abolido (Youssouf Ouédraogo en 1992) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Thomas Sankara Facts for Kids