robot de la enciclopedia para niños

Extremadura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Extremadura
Comunidad autónoma
Flag of Extremadura, Spain (with coat of arms).svg
Bandera
Escudo de Extremadura.svg
Escudo

Himno: Himno de Extremadura
Extremadura in Spain (including Canarias).svg
Ubicación de Extremadura en España
Coordenadas 39°12′N 6°09′O / 39.2, -6.15
Capital Escudo de Mérida (España) Mérida
38°54′57″N 6°20′00″O / 38.915833, -6.333333
Ciudad más poblada Escudo de la Ciudad de Badajoz Badajoz
38°52′49″N 6°58′31″O / 38.880278, -6.975278
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Extremeño, fala (valle de Jálama) y portugués
Entidad Comunidad autónoma
 • País Bandera de España España
Parlamento
Presidenta

Asamblea de Extremadura
María Guardiola

Partido Popular de Extremadura
Subdivisiones 388 municipios
Superficie Puesto 5.º
 • Total 41 635 km² (8,25 %)
Población (2024) Puesto 13.º
 • Total 1 054 681 hab.
 • Densidad 25,33 hab./km²
Gentilicio extremeño, -a
PIB (nominal) Puesto 15.º
 • Total 20 117 mill. € (2021)
 • PIB per cápita 19 072 € (2021)
IDH (2022) 0,876 (15.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
 • en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-EX
Patrono(a) Nuestra Sra. de Guadalupe
y San Pedro de Alcántara
Estatuto 29 de enero de 2011
Fiesta oficial Día de Extremadura
Sitio web oficial

Extremadura (en extremeño: Estremaúra; en fala: Ixtremadura o Extremaúra) es una comunidad autónoma española. Se encuentra en el centro-oeste de la península ibérica. Está formada por dos provincias muy grandes: Cáceres y Badajoz. Sus capitales son también sus ciudades más grandes.

Extremadura tiene una población de 1.054.681 habitantes (datos de 2024). Su capital es Mérida. La región limita al norte con el sistema Central, donde está el punto más alto, el Calvitero (2405 metros). Al sur, limita con sierra Morena. Gran parte de Extremadura forma parte de las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. El clima es cálido en el sur y templado en el norte. Al oeste, Extremadura hace frontera con Portugal.

Extremadura es famosa por ser el lugar de nacimiento de muchos exploradores del Nuevo Mundo. Entre ellos están Francisco Pizarro, quien exploró el imperio incaico, y Hernán Cortés, quien exploró el imperio azteca. También nació aquí Pedro de Valdivia, explorador de Chile.

La región produce muchos productos agrícolas. Algunos ejemplos son el pimentón, el tomate, el corcho, el tabaco y el arroz. También tiene productos con Denominación de Origen Protegida. Por ejemplo, vinos Ribera del Guadiana, jamón Dehesa de Extremadura, y quesos como la torta del Casar.

El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre. Esta fecha coincide con la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura.

¿De dónde viene el nombre de Extremadura?

Hay varias ideas sobre el origen del nombre "Extremadura":

  • Algunos creen que viene del latín Extrema Dorii. Esto significa "Extremos del Duero" o "al otro lado del Duero". Se refería a las tierras al sur de este río.
  • Otros historiadores piensan que viene de la palabra "extremo". Así, Extremadura sería el "extremo sur" de un reino. Era la frontera de los reinos cristianos del norte, como León y Castilla, con al-Ándalus. Por eso, se hablaba de la "Extremadura castellana" y la "Extremadura leonesa".

No hay que confundir Extremadura con la antigua provincia portuguesa de Estremadura. Aunque el nombre suene parecido, son lugares diferentes.

Los gitanos de la región llaman a Extremadura Marochandé. Esto significa "Tierra del Pan" en lengua caló.

Símbolos de Extremadura

Bandera de Extremadura

Archivo:Flag Extremadura
Bandera de Extremadura: El verde representa la Orden de Alcántara, el blanco al reino de León y el negro al reino aftásida de Badajoz.

La bandera de Extremadura tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. La de arriba es verde, la del medio es blanca y la de abajo es negra.

Estos colores tienen un significado histórico:

  • El verde era el color de la Orden de Alcántara. Esta orden militar tuvo muchos territorios en las provincias de Badajoz y Cáceres.
  • El blanco era el color del estandarte de los reyes de León. Ellos reconquistaron la región y la unieron a su reino.
  • El negro viene del estandarte de los reyes aftásidas de Badajoz. Ellos crearon un gran reino musulmán en Extremadura en el siglo XI.

Escudo de Extremadura

Archivo:Escudo de Extremadura
Escudo de Extremadura.

El escudo de Extremadura está descrito en una ley de 1985. Es un escudo con forma española y una corona abierta en la parte superior.

El escudo tiene tres partes principales:

  • En la primera parte, sobre un fondo dorado, hay un león rojo.
  • En la segunda parte, sobre un fondo rojo, hay un castillo dorado.
  • En la tercera parte, sobre un fondo azul, hay dos columnas doradas. Estas columnas están rodeadas por una cinta plateada con el lema "Plus Ultra" (que significa "Más allá"). Debajo de las columnas, hay ondas azules y plateadas que representan el agua.
  • En el centro, hay un pequeño escudo plateado con una encina verde.

El escudo de Extremadura debe aparecer en:

  • Los edificios del gobierno de la comunidad.
  • Las banderas de Extremadura que se usan en edificios públicos.
  • Los vehículos oficiales de las instituciones.
  • Diplomas y títulos oficiales.
  • Documentos y sellos oficiales.
  • Publicaciones oficiales.
  • Distintivos oficiales.
  • Lugares u objetos que sean muy representativos.

Historia de Extremadura

Tiempos antiguos

La historia humana en Extremadura comenzó hace mucho tiempo. Grupos de cazadores vivieron en la región durante el paleolítico inferior y medio. Se han encontrado herramientas de piedra de esos periodos.

Paleolítico Inferior

Archivo:SantaAnaCave
En la cueva de Santa Ana, en Cáceres, se han hallado restos de fauna de hace 800.000 años.

Las pruebas más antiguas de presencia humana en Extremadura son del Paleolítico Inferior. Se han encontrado herramientas de piedra, pero no restos humanos. Estas herramientas se hacían golpeando la piedra para crear filos y puntas. Los restos más antiguos son de hace unos 700.000 años. Se encuentran cerca de ríos y lugares con piedras adecuadas.

Paleolítico Medio

De este periodo se han encontrado pocos restos, todos del Musteriense. Las herramientas eran más ligeras y avanzadas. Se encontraron cerca de ríos y también en zonas bajas de sierras en Badajoz. Esto sugiere que estos habitantes se movían más y se adaptaban mejor a diferentes lugares para cazar y conseguir alimento.

Paleolítico Superior

Archivo:Cueva de Maltravieso 02
La cueva de Maltravieso tiene pinturas de manos de hace 66.700 años.

En esta etapa llegó el Homo sapiens sapiens (el ser humano actual) hace unos 50.000 años. En la cueva de Maltravieso se hicieron grabados y pinturas. Destacan más de treinta manos pintadas en negativo. Se cree que era un lugar sagrado, no una vivienda.

Neolítico

Durante el Neolítico, las comunidades humanas comenzaron a practicar la ganadería y la agricultura. Estas actividades se sumaron a la caza y la recolección. También empezaron a usar recipientes de cerámica para guardar alimentos.

Archivo:Dolmen de Lácara (6901631891)
El dolmen del prado de Lácara, cerca de Mérida, es la mayor tumba de corredor de Extremadura.

El Neolítico en Extremadura empezó entre el quinto y cuarto milenio antes de Cristo. Se han encontrado evidencias de agricultura muy antiguas en Los Barruecos. En esta época, se construyeron muchos dólmenes (grandes monumentos de piedra) en la región.

Calcolítico

En el Calcolítico o Edad de Cobre, las comunidades humanas mejoraron la agricultura y la ganadería. También desarrollaron la metalurgia, empezando a trabajar el cobre alrededor del tercer milenio antes de Cristo. Esto llevó a una sociedad más compleja.

Extremadura antes de los romanos

Entre los pueblos antiguos que vivieron en Extremadura, destacan los vettones. Ellos vivían en el norte de Cáceres y otras zonas. Los lusitanos se extendían por casi toda la Extremadura actual y el centro de Portugal. Eran pastores y guerreros. Un líder lusitano famoso fue Viriato, conocido por su resistencia contra los romanos.

Extremadura romana

Archivo:Teatro de Mérida, España, 2017 18
Teatro romano de Mérida, construido en el siglo I a. C.

La región de Lusitania fue muy influenciada por los romanos. Se convirtió en una provincia independiente en tiempos del emperador Augusto. Se construyeron muchas calzadas (caminos) y ciudades importantes. La más destacada fue Augusta Emerita, fundada en el 25 a. C. Fue la capital de Lusitania y una ciudad muy importante en el Imperio romano.

Archivo:El puente de Alcántara, Cáceres
Puente romano de Alcántara sobre el Tajo, del siglo II d. C.

Augusta Emerita se hizo una ciudad rica y con mucha cultura. Tenía una gran red de caminos que la conectaban con otras ciudades. Por ejemplo, la Ruta de la Plata la unía con el norte de España. Se estima que llegó a tener más de 50.000 habitantes. En el siglo III d. C., las ciudades fueron fortificadas por ataques. En el siglo V, la provincia fue invadida por diferentes pueblos y quedó en ruinas.

Edad Media

Archivo:Santa Lucía de El Trampal
Iglesia de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar (siglos VII-IX).

Con la llegada de los sarracenos, la Lusitania visigótica se convirtió en una "cora" (división territorial) con capital en Mérida. Esta cora fue muy extensa y poderosa. En Extremadura se conservan muchas huellas del periodo musulmán, que duró más de 500 años. Ejemplos son la Alcazaba de Mérida, la alcazaba de Badajoz y el aljibe de Cáceres.

En 1031, se creó el reino taifa de Badajoz. Durante la Reconquista, los reinos de Portugal, León y Castilla conquistaron territorios de Extremadura. El reino de León reconquistó parte del territorio extremeño. En 1213, Alfonso IX conquistó Alcántara. En 1229, tomó Cáceres, y en 1230, Badajoz y Mérida. A esta parte del reino de León se la conoció como Extremadura leonesa.

Por su parte, el reino de Castilla también avanzó. En 1186, el rey Alfonso VIII fundó Plasencia. La Vía de la Plata se estableció como frontera entre los reinos de León y Castilla.

Provincia de Extremadura

Con la unión de los reinos de León y Castilla en la Corona de Castilla, las regiones se unificaron. En 1371, Extremadura fue reconocida como región administrativa. Durante esta época, convivieron pacíficamente el islam, el judaísmo y el cristianismo. En el siglo XIV, se produjo la aparición de la Virgen de Guadalupe, un hecho importante para la fe extremeña.

Edad Moderna

Siglo XVI

Archivo:Concatedral de Caceres
Concatedral de Santa María, en Cáceres, un conjunto urbano bien conservado.

En el siglo XVI, muchos extremeños emigraron a América en busca de fortuna. Entre los exploradores de las nuevas tierras destacaron varios extremeños. Algunos fueron Hernán Cortés, explorador de México, y Francisco Pizarro, quien unió los territorios incaicos a la Monarquía Hispánica. También Pedro de Valdivia, explorador de Chile, que llamó a ese territorio "Nueva Extremadura".

Archivo:Plaza Mayor de Trujillo - 01
Plaza mayor de Trujillo, con la estatua de Francisco Pizarro.

Desde 1528, Trujillo fue la única capital del territorio extremeño. En 1591, la provincia de Trujillo fue reconocida como una de las provincias de España.

Un evento importante fue la unión de los imperios de España y Portugal bajo Felipe II en 1580. Ciudades extremeñas como Badajoz vivieron un periodo de esplendor. Sin embargo, esto terminó con la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), que separó a ambos reinos y causó la decadencia de Extremadura.

Siglos XVII y XVIII

Archivo:Puerta Palmas
Puerta de Palmas, Badajoz.

La guerra de 1640 fue el inicio de muchas guerras devastadoras para Extremadura. La Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) transformó la región. Las ciudades y pueblos extremeños sufrieron despoblación y abandono de tierras. La presencia de soldados durante casi treinta años provocó una gran crisis.

En 1653, varias ciudades extremeñas se unieron para comprar un voto en las Cortes de Castilla. Treinta y cinco años después, España se vio envuelta en la guerra de sucesión española (1702-1713). Esta guerra arruinó aún más Extremadura, con la destrucción de Badajoz y otros pueblos.

Edad Contemporánea

Siglo XIX

Archivo:Battle of Albuhera, by William Barnes Wollen
Soldados británicos en la Batalla de La Albuera, el 16 de mayo de 1811.

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Extremadura sufrió mucho. Estaba en un punto estratégico donde lucharon las tropas francesas y las españolas, ayudadas por el ejército inglés. La guerra y las hambrunas causaron más despoblación.

En 1810, los franceses dividieron la provincia en las prefecturas de Cáceres y Mérida. En 1822, se hizo la división definitiva en provincia de Cáceres y provincia de Badajoz.

Siglo XX

El pensador Antonio Elviro es considerado el padre del regionalismo extremeño. Escritores como Luis Chamizo y José María Gabriel y Galán escribieron en lengua extremeña.

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una gran emigración. Más de 800.000 personas dejaron Extremadura para buscar trabajo en otras regiones de España o en otros países como Francia y Alemania.

El 26 de febrero de 1983, Extremadura se convirtió en una comunidad autónoma con su propio estatuto. Su capital es Mérida. En 1983, Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue nombrado el primer presidente de la Junta de Extremadura. El 8 de septiembre de 1985 se celebró el primer Día de Extremadura. En 1986, Cáceres fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En 1994, se detuvo la construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros. Esto fue un símbolo importante de la identidad regional. En 1998, se anunció un proyecto para llevar ordenadores a las aulas educativas.

Siglo XXI

Archivo:Juan Carlos Rodríguez Ibarra 2007 (cropped)
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de la Junta de Extremadura de 1982 a 2007.

En 2004, se lanzó un plan para mejorar la economía y el empleo en Extremadura. En 2005, comenzaron las emisiones de la televisión y radio públicas de Extremadura, Canal Extremadura TV y Canal Extremadura Radio.

En 2006, Juan Carlos Rodríguez Ibarra anunció que no se presentaría de nuevo a las elecciones. El 18 de agosto de 2018, se celebró por primera vez el Día de las Lenguas de Extremadura.

Geografía de Extremadura

Extremadura tiene una superficie de 41.633 km². Es la quinta comunidad autónoma más grande de España. Sus dos provincias son las más extensas del país. Limita al norte con Castilla y León, al sur con Andalucía, al este con Castilla-La Mancha y al oeste con Portugal.

Relieve

Archivo:La-vera
Sierra de Gredos en Extremadura.

Extremadura se divide entre las cuencas de los ríos Tajo (Cáceres) y Guadiana (Badajoz). También tiene tres cadenas montañosas: el sistema Central, los montes de Toledo y Sierra Morena.

A pesar de parecer uniforme, Extremadura tiene mucha variedad ecológica. Las montañas más altas están en el sistema Central, como el Calvitero (2404 metros). En los montes de Toledo se encuentra el pico Villuercas (1601 metros).

Archivo:Magacela fields (20999978199)
Campos de cultivo en Magacela.

La región tiene llanuras onduladas con ríos que se encajan profundamente. También hay zonas de dehesa, donde se combinan árboles como encinas y alcornoques con pastos para el ganado.

Archivo:Dehesa riachuelo
Riachuelo atravesando la dehesa.

Sistemas montañosos

Hidrografía

Archivo:RíoIbor
Río Ibor a su paso por Bohonal de Ibor.
Archivo:Garganta Mayor
Garganta Mayor de Garganta la Olla.

Las aguas de Extremadura se distribuyen en dos grandes cuencas: la del Tajo y la del Guadiana. Ambos ríos nacen fuera de la región.

Los ríos extremeños tienen poca agua en verano y mucha en primavera. Muchos de ellos tienen embalses para regar y producir energía. En las dehesas, hay muchas charcas artificiales que retienen el agua de lluvia y se han convertido en zonas húmedas importantes.

Cuenca del Tajo

El río Tajo atraviesa Cáceres. Nace en los Montes Universales y desemboca en Lisboa. En Extremadura, el río está casi todo embalsado. Sus principales afluentes son el río Tiétar y el río Alagón.

Cuenca del Guadiana

El río Guadiana atraviesa Badajoz. Nace en Pinilla y desemboca en Ayamonte. Pasa por importantes ciudades como Villanueva de la Serena, Don Benito, Mérida y Badajoz. Sus afluentes son numerosos, pero más cortos. El más importante es el río Zújar.

Cuenca del Guadalquivir

Algunos ríos del sur de Sierra Morena, como el río Bencébar y el río Viar, entregan sus aguas al río Guadalquivir.

Clima

Archivo:Embalse de la Serena (20994551358)
Entorno del embalse de La Serena a finales de agosto.

El clima principal en Extremadura es mediterráneo, pero con influencia del Atlántico. Los veranos son calurosos, con temperaturas que superan los 41 °C. Los inviernos son suaves.

Las lluvias son escasas en casi toda la región, excepto en el norte. En las montañas del sistema Central, las precipitaciones superan los 1500 mm anuales. La época más lluviosa es la primavera.

Archivo:Cielo -2 (30231912706)
Nubes en Fuentes de León.
Archivo:Quercus pyrenaica - La Vera - 20181116e
Bosque otoñal en Losar de la Vera.

Vegetación

Archivo:Montehermoso - Árbol
Dehesa de Montehermoso.

La mayor parte de Extremadura tiene bosque mediterráneo. La dehesa es un tipo de paisaje muy importante. En ella, se combinan árboles como la encina y el alcornoque con pastos para el ganado. Es un sistema que ha existido desde la época romana.

Archivo:La Siberia Cistus ladanifer 128
Jaras en la comarca de La Siberia.

En las zonas más húmedas, aparece el roble. En los márgenes de los ríos, hay bosque galería con álamos y chopos. En las montañas más altas, como el sistema Central, se encuentran robles y hayas, y en las cumbres, praderas alpinas.

Espacios naturales protegidos

Archivo:Reserva Natural de los Barruecos (Malpartida de Cáceres)
Monumento natural de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres.

Extremadura tiene muchos espacios naturales bien conservados. Cuenta con un parque nacional, dos parques naturales, una reserva natural, un paisaje protegido, un geoparque y cuatro monumentos naturales. También tiene muchas ZEPAs (zonas especiales de protección para las aves).

  • El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara fue incluido en la red mundial de geoparques de la Unesco en 2011.
  • El Parque nacional de Monfragüe fue declarado parque nacional en 2007.
  • Los parques naturales son el Parque natural de Cornalvo (Badajoz) y el Parque natural del Tajo Internacional (Cáceres).
  • La Reserva Natural Garganta de los Infiernos está en el Valle del Jerte.
Archivo:Valle del Jerte, Garganta de los Infiernos 02
Reserva natural Garganta de los Infiernos, en el Valle del Jerte.
Archivo:05 Hornachos
Sierra Grande de Hornachos.

Gobierno y política

Poder legislativo

Archivo:Pleno de la Asamblea de Extremadura
Asamblea de Extremadura.

El parlamento de Extremadura es la Asamblea de Extremadura. Está formada por 65 diputados. 36 son de la provincia de Badajoz y 29 de la provincia de Cáceres.

Después de las elecciones de 2023, la Asamblea está formada por diputados del Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular, VOX y Unidas por Extremadura.

Poder ejecutivo

Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue presidente de la Junta de Extremadura desde 1983 hasta 2007. Después, Guillermo Fernández Vara fue presidente en dos periodos. Actualmente, María Guardiola es la presidenta de la Junta de Extremadura, siendo la primera mujer en ocupar este cargo.

Presidentes de la Junta de Extremadura
María Guardiola Martín Guillermo Fernández Vara José Antonio Monago Terraza Guillermo Fernández Vara Juan Carlos Rodríguez Ibarra Manuel Bermejo Hernández Luis Ramallo García

Organización territorial

Provincias

Extremadura se divide en dos provincias: provincia de Cáceres (al norte) y provincia de Badajoz (al sur). Ambas son las provincias más grandes de España.

Provincia Superficie Población Municipios
Cáceres 18.868 km² 389.558 hab. 223
Badajoz 21.766 km² 669.943 hab. 165

Municipios

Archivo:Extremadura municipalities
Mapa municipal.

Extremadura tiene 388 municipios. 223 están en Cáceres y 165 en Badajoz. La provincia de Cáceres es una de las que tiene más municipios en España.

Los municipios más grandes por superficie son Cáceres, Badajoz y Mérida. Los tres primeros también son los más poblados. Badajoz es la única ciudad de Extremadura con más de 100.000 habitantes.

Mancomunidades integrales

Desde 2008, todos los municipios de Extremadura pertenecen a una mancomunidad integral. Una mancomunidad es una agrupación de municipios para gestionar servicios en común. Extremadura se divide en 33 mancomunidades integrales: 15 en Badajoz y 18 en Cáceres. Las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Navalmoral de la Mata no pertenecen a ninguna mancomunidad.

Provincia de Badajoz
  • Centro
  • Cijara
  • Guadiana
  • La Serena
  • La Serena-Vegas Altas
  • Lácara-Los Baldíos
  • Llerena
  • Olivenza
  • Siberia
  • Sierra Suroeste
  • Tentudía
  • Tierra de Barros
  • Tierra de Barros-Río Matachel
  • Vegas Bajas
  • Zafra-Río Bodión
Provincia de Cáceres
  • Sierra de Montánchez
  • Valle del Alagón
  • Trujillo
  • Tajo-Salor
  • Valle del Jerte
  • Rivera de Fresnedosa
  • Sierra de San Pedro
  • Trasierra-Tierra de Granadilla
  • Las Hurdes
  • Sierra de Gata
  • Granadilla
  • Valle de Ambroz
  • Valle del Jerte
  • La Vera
  • Valle del Alagón
  • Riberos del Tajo
  • Campo Arañuelo
  • Las Villuercas

Población de Extremadura

¿Cuántos habitantes tiene Extremadura?

Archivo:Extremadura densidad 2018
Densidad de población en 2018.

Extremadura tiene 1.054.681 habitantes (datos de 2024). Esto representa el 2,17% de la población de España. La densidad de población es de 25,33 habitantes por km², mucho más baja que la media de España.

La provincia de Badajoz es la más poblada, con 673.559 habitantes. En Cáceres viven 394.151 habitantes. La población está muy repartida de forma desigual. Badajoz es la única ciudad con más de 100.000 habitantes. Solo tres ciudades tienen más de 50.000 habitantes: Badajoz, Cáceres y Mérida.

La mayor parte de la región es rural. De los 388 municipios, 217 tienen menos de 1.000 habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

Archivo:Extremadura crecimiento 1998-2008
Crecimiento de la población por municipio entre 1998 y 2008.
Archivo:Extremadura crecimiento 2008-2018
Crecimiento de la población por municipio entre 2008 y 2018.

En 1502, se estimaba que Extremadura tenía unos 350.000 habitantes. En 1591, la población subió a unos 540.000.

Desde el siglo XVIII, la población creció de forma constante hasta los años 60 del siglo XX. En 1960, había 1.379.072 habitantes. Después, la población disminuyó mucho debido a la emigración. Casi un millón de extremeños tuvieron que dejar su tierra para buscar trabajo en otras regiones de España (como Madrid, Cataluña y País Vasco) o en otros países (como Francia y Alemania).

Este éxodo de jóvenes contribuyó al desarrollo de otras regiones, pero mantuvo la pobreza en Extremadura. La población actual es inferior a la que tenía la región en 1930.

Gráfica de evolución demográfica de Extremadura entre 1842 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Distribución de la población

Archivo:Tipos de Municipios de Extremadura
Tipos de núcleos urbanos.

En Extremadura no hay ciudades muy grandes. El centro urbano más poblado es Badajoz. Junto con Badajoz, Cáceres también es un centro importante.

El siguiente nivel lo forman ciudades como Mérida, Plasencia, Don Benito y Almendralejo. Estas ciudades tienen muchos servicios.

Archivo:Extremadura, el mercado, por Joaquín Sorolla
Extremadura, el mercado, pintura de Joaquín Sorolla de 1917.

La mayoría de los pueblos extremeños tienen un tipo de poblamiento concentrado. Esto significa que las casas están agrupadas en un núcleo, en lugar de estar dispersas. Los pueblos del sur de Badajoz son famosos por sus casas blancas y sus grandes plazas.

Ciudades más pobladas

Archivo:Extremadura poblacion 2018
Población por municipios en 2020.

Los municipios de Extremadura con más de 7.000 habitantes (datos de 2024) son:

Posición Municipio N.º de habitantes
1.º Badajoz 150.570
2.º Cáceres 96.441
3.º Mérida 59.857
4.º Plasencia 39.829
5.º Don Benito 37.728
6.º Almendralejo 34.284
7.º Villanueva de la Serena 25.784
8.º Navalmoral de la Mata 17.028
9.º Zafra 16.711
10.º Montijo 15.232
11.º Villafranca de los Barros 12.362
12.º Coria 12.114
13.º Olivenza 11.742
14.º Miajadas 9370
15.º Jerez de los Caballeros 9112
16.º Trujillo 8619
17.º Los Santos de Maimona 8070
18.º Azuaga 7595
19.º Talayuela 7304

Doce municipios de Extremadura tienen el título honorífico de ciudad.

Inmigración

En Extremadura viven 32.451 extranjeros (datos de 2019). La comunidad más grande es la rumana, seguida por la marroquí y la portuguesa.

Economía de Extremadura

Archivo:Pabellón en la Feria de Zafra, Badajoz (2019)
Feria Ganadera de Zafra.

El sector servicios es el más importante en la economía de Extremadura (57%). La construcción y las pequeñas y medianas empresas también son fundamentales. El turismo de naturaleza y cultura está creciendo mucho en las zonas rurales.

Archivo:Cerdos ibericos
Cerdos ibéricos en la región.

Extremadura ha tenido un crecimiento económico superior a la media española en los últimos años. Esto se debe al desarrollo del turismo, el comercio y la industria agroalimentaria.

Archivo:Extremadura Product Exports (2020)
Exportaciones de Extremadura, 2020.

Hay unas 8.000 industrias en Extremadura, la mayoría pequeñas. Los sectores principales son la energía, la agroindustria, el corcho y la piedra ornamental. La región produce más energía eléctrica de la que consume, gracias a sus embalses y centrales hidroeléctricas.

Infraestructuras y servicios

Educación

Extremadura tiene una universidad pública, la Universidad de Extremadura. También hay proyectos para abrir universidades privadas.

Energía

Archivo:Centraldealmaraz
Central nuclear de Almaraz.

Extremadura produce más energía eléctrica de la que necesita. En 2012, generó 18.506 GWh y consumió 4.244 GWh. La región cuenta con la central nuclear de Almaraz y varias centrales hidroeléctricas.

Transporte

Carreteras

Las carreteras de Extremadura son gestionadas por diferentes organismos. Hay autovías estatales y autonómicas.

Autovías estatales
Identificador Denominación Itinerario
ESP A-5.svg ESP E-90.svg
Autovía del Suroeste MadridMéridaBadajozPortugal
ESP A-43.svg
Autovía Extremadura-Comunidad Valenciana MéridaCiudad RealComunidad Valenciana
ESP A-58.svg
Autovía Extremeña TrujilloCáceresBadajoz
ESP A-66.svg ESP E-803.svg
Autovía Ruta de la Plata GijónSalamanca – Plasencia – CáceresMéridaSevilla
ESP A-81.svg
Autovía Badajoz-Granada BadajozGranada
ESP A-83.svg
Autovía de Huelva Huelva - Zafra
Autovías autonómicas
Clave Denominación Itinerario Categoría Longitud
ESP EX-A1.svg
Autovía Navalmoral de la Mata - Portugal De Navalmoral de la Mata a Portugal Autovía autonómica 123 (94 en servicio)
ESP EX-A2.svg
Autovía de Las Vegas Altas De Miajadas a Vegas Altas (Don Benito-Villanueva de la Serena) Autovía autonómica 23.735
ESP EX-A3.svg
Autovía de Zafra a Jerez de Los Caballeros De Zafra a Jerez de los Caballeros Autovía autonómica En proyecto
ESP EX-A5.svg
Autovía de Almendralejo a A-5 De A-5 (Guadajira) a Almendralejo Autovía autonómica En proyecto
ESP EX-A6.svg
Autovía de Badajoz a Olivenza De Badajoz a Olivenza Autovía autonómica En proyecto
Archivo:Trujillo (12040868206)
Carretera N-521 en Trujillo.

Transporte público

Autobuses

Los autobuses son el medio de transporte público más usado en Extremadura. Varias empresas operan líneas entre localidades. Las ciudades principales tienen líneas de autobús urbanas.

Ferrocarriles

Las ciudades de Extremadura no tienen metro, tren de cercanías ni tranvía. Las líneas de tren conectan la región con otros lugares de España y Portugal. Se están realizando obras para la alta velocidad. Extremadura cuenta con trenes Regional y Media Distancia, y tres trenes Alvia diarios que unen Badajoz con Madrid.

Archivo:Entrada principal de la Estación de Mérida
Estación de tren de Mérida.
Aeropuerto

Hay un aeropuerto en Badajoz, con vuelos a Madrid y Barcelona. En verano, también hay vuelos a Baleares y Canarias.

Cultura de Extremadura

Patrimonio

Patrimonio de la Humanidad

Extremadura tiene tres lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

  • Ciudad Vieja de Cáceres, desde 1986.
  • Conjunto arqueológico de Mérida, desde 1993.
  • Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, desde 1993.

También se busca que otros lugares sean Patrimonio de la Humanidad, como la ciudad amurallada de Plasencia y el puente de Alcántara. La ciudad de Badajoz tiene el recinto amurallado más grande de España y la mayor alcazaba de Europa.

Patrimonio europeo

El monasterio de Yuste fue declarado Patrimonio Europeo en 2007.

Vías pecuarias

Las vías pecuarias son caminos antiguos por donde el ganado se movía entre los pastos de verano e invierno. En Extremadura, estas vías tienen una longitud de 7.200 kilómetros.

Aunque su uso ganadero ha disminuido, estas vías son importantes para el turismo y el ocio en el campo. Ayudan a mantener la cultura de la trashumancia y el desarrollo rural.

Cinematografía

Varias películas y series se han grabado o están ambientadas en Extremadura:

  • Las Hurdes, tierra sin pan (1932)
  • Los santos inocentes (1984)
  • 1492: La conquista del paraíso (1992)
  • El séptimo día (2004)
  • La serie Hispania, la leyenda (2010-2012)
  • La serie Isabel (2012-2014)
  • Juego de tronos (serie de televisión)
  • La catedral del mar (serie de televisión)

Folclore

Extremadura tiene un folclore muy rico, con muchas tradiciones, bailes y canciones. Ha recibido influencias de León, Andalucía y Portugal.

Fiestas

Extremadura tiene unas cuarenta fiestas de interés turístico. Para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, una fiesta debe ser original, tener valor cultural, gastronómico o ambiental, tener al menos diez años de antigüedad, atraer visitantes y celebrarse periódicamente.

Algunas fiestas destacadas son:

  • La Semana Santa Cacereña, de Interés Turístico Internacional.
  • La Semana Santa de Mérida, de Interés Turístico Nacional.
  • La Semana Santa de Jerez de los Caballeros, de Interés Turístico Nacional.
Archivo:Desfile-comparsas-badajoz
Carnaval de Badajoz, Fiesta de Interés Turístico Internacional.
  • Los Carnavales de Badajoz, de Interés Turístico Internacional. Son famosos por sus comparsas y el concurso de Murgas.
  • La Semana Santa pacense, de Interés Turístico Nacional.
  • Jarramplas, de Interés Turístico Nacional, en Piornal. Un personaje vestido con cintas de colores es lanzado con nabos por los vecinos.

Bailes y música popular

Los bailes extremeños son sencillos y elegantes. Las jotas tienen muchas formas. También destacan el fandango y la rondeña. El flamenco extremeño es importante.

Los instrumentos musicales incluyen la flauta de tres agujeros (gaita extremeña), el tamboril, la guitarra, el laúd, el rabel y el pandero.

Gastronomía

La cocina de Extremadura es muy variada. Ha sido influenciada por la Vía de la Plata y por los monasterios de la región. Los platos son principalmente de carne y verduras, ya que no tiene costa.

Destaca la producción de productos del cerdo, como los embutidos y el jamón. Los cerdos ibéricos se alimentan de bellotas. Platos típicos son la cachuela extremeña y la chanfaina. También hay platos de cordero como la caldereta de cordero.

El Pimentón de la Vera y la torta del Casar son productos con denominación de origen. Las Migas extremeñas son un plato tradicional.

Lenguas

En Extremadura se hablan varias lenguas iberorromances:

Archivo:Idiomas de Extremadura
Lenguas de Extremadura.
  • Castellano: Es la única lengua oficial y la que habla la mayoría de la población.
  • Portugués: Se habla en algunas zonas fronterizas, pero su uso está disminuyendo.
  • Fala: Es una lengua relacionada con el gallego y el portugués. Se habla en el Valle de Jálama y está protegida.
  • Extremeño: Es una lengua del grupo asturleonés. Está en riesgo de desaparecer y no tiene una forma estándar.

Religión

Archivo:VIRGENR1
Santa María de los Remedios de Fregenal de la Sierra.

En Extremadura hay varias religiones. La mayoría de los extremeños son cristianos, principalmente católicos. También hay evangélicos, anglicanos, Testigos de Jehová y mormones. Además, hay personas judías y musulmanas.

Según un estudio de 2012, el 81,2% de los extremeños son católicos. El 13,5% no tiene afiliación religiosa y el 3,5% son ateos.

Destacan las devociones a:

Medios de comunicación

Prensa escrita

En Extremadura se distribuyen los principales periódicos nacionales. También hay diarios regionales como Hoy (más centrado en Badajoz) y El Periódico (más centrado en Cáceres).

Radio

La sede principal de RNE en la región está en Mérida. También hay sedes más pequeñas en Badajoz, Cáceres y Plasencia. Las principales radios privadas nacionales también tienen presencia regional.

Archivo:CEXMA new
Logotipo de Canal Extremadura Televisión.

Canal Extremadura Radio es la radio pública autonómica. Tiene su sede en Mérida y delegaciones en otras ciudades.

Televisión

La sede principal de TVE en la región está en Mérida. También hay sedes en Badajoz y Cáceres. Se pueden ver los canales de televisión nacionales privados.

Canal Extremadura TV es el canal de televisión público autonómico. Su sede principal está en Mérida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Extremadura Facts for Kids

kids search engine
Extremadura para Niños. Enciclopedia Kiddle.