robot de la enciclopedia para niños

Extremeño (lingüística) para niños

Enciclopedia para niños

El extremeño (llamado estremeñu por sus propios hablantes) es una forma de hablar que se usa en algunas partes de Extremadura y en zonas cercanas de la Provincia de Salamanca, en España. No es un idioma oficial, pero es muy importante para la cultura de la región.

El extremeño tiene características parecidas al idioma asturleonés y también al idioma español que se habla en el sur de España. Algunos expertos lo consideran una variedad del asturleonés, mientras que otros lo ven como un dialecto del español con influencias leonesas.

A veces, al extremeño se le llama castúo, pero este nombre fue creado por un poeta en el siglo XX y puede causar confusión. Originalmente, "castúo" se refería a los labradores extremeños, no a la forma de hablar.

Datos para niños
Extremeño
Estremeñu
Hablado en EspañaBandera de España España
Región

Bandera de Extremadura Extremadura

Bandera de Castilla y León Castilla y León

Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca (El Rebollar)
Hablantes Indefinido
Familia

Indoeuropeo
  Itálico
    Romance
     Romance occidental
      Iberorromance
        Asturleonés
          Leonés oriental

            Extremeño
Dialectos Bejarano, Habla del Rebollar.
Escritura Latino
Estatus oficial
Oficial en El extremeño estándar no es oficial actualmente, pero una variedad dialectal tiene cierto reconocimiento en Peñaparda y Robleda (provincia de Salamanca).
Clasificada dentro de las lenguas de España por organizaciones internacionales (con su propio código SIL International de tres letras ext, y el mismo en la norma ISO 639-3, complementado la ISO 639-2) y algunas nacionales (como la PROEL), es reconocido como dialecto o variedad lingüística del diasistema astur-leonés por la ONU, así como por la UNESCO en el Atlas de las Lenguas en Peligro del Mundo (2009). Además, el Consejo de Europa la incluye dentro de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.
Regulado por Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) (no oficial)
Códigos
ISO 639-2 ast
ISO 639-3 ext
Asturleonese-subgroup.png
El leonés oriental reflejando en la parte inferior la variedad idiomática del extremeño en la actualidad, como reminiscencia histórica de la antigua Extremadura leonesa.

¿Es el extremeño una lengua o un dialecto?

Algunas organizaciones internacionales consideran el extremeño como una lengua. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo. Algunos profesores e investigadores lo ven como un dialecto o una forma de hablar que ha evolucionado del español y el leonés.

La ONU y la UNESCO han incluido el extremeño en sus listas de lenguas en peligro de desaparecer. Por eso, han pedido a las autoridades de Extremadura que lo protejan y lo promuevan. En 2020, el Consejo de Europa también lo reconoció, poniéndolo al mismo nivel que otras lenguas como el gallego o el catalán.

En 2018, se celebró por primera vez el Día de las Lenguas de Extremadura para destacar la importancia de estas formas de hablar. En 2024, la Asamblea de Extremadura aprobó declarar el extremeño como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un patrimonio importante que debe ser conservado.

¿Dónde se habla el extremeño?

Archivo:Cartel bilingüe extremeño-español en Barrado
Cartel turístico bilingüe en español y extremeño en Barrado.

El extremeño se habla con más fuerza en el noroeste de la Provincia de Cáceres, en zonas como la Sierra de Gata y Las Hurdes. También se encuentra en algunas comarcas de la Provincia de Salamanca, como la Sierra de Francia y El Rebollar.

Aunque se pensaba que había desaparecido de otras zonas de Extremadura, estudios recientes muestran que todavía se conservan algunas de sus características, especialmente en personas mayores o en el campo. Además, cada vez hay más personas jóvenes que están aprendiendo y usando el extremeño, a menudo a través de internet o cursos.

¿Cuántas personas hablan extremeño?

No hay un número exacto de hablantes, pero se calcula que son miles las personas mayores que aún conservan las características de este idioma. Sin embargo, el extremeño está perdiendo hablantes entre las nuevas generaciones, como ocurre con otras lenguas minoritarias en Europa. La mayoría de sus hablantes tienen más de 60 años y se usa principalmente en zonas rurales.

Variedades del extremeño

El extremeño tiene diferentes formas de hablar, que se agrupan en tres ramas principales:

  • Altoextremeño: Se habla en el noroeste de Cáceres y parte del suroeste de Salamanca. Es la variedad más diferente del español.
  • Medioextremeño y Bajoextremeño: Se hablan en el resto de Extremadura. Son más parecidas al español, pero conservan algunas características propias.

Es importante no confundir el extremeño con el español extremeño, que es simplemente la forma en que se habla el español en Extremadura.

Historia del extremeño

Archivo:Mapa de Estremadura, por Tomás López (1756)
Mapa de la Provincia de Estremadura (1756).

El extremeño tiene sus raíces en el idioma leonés, que se hablaba en la antigua Extremadura leonesa (una región histórica). Cuando los reinos de León y Castilla se unieron en 1230, el español empezó a ser el idioma oficial, y el leonés (y con él, el extremeño) fue perdiendo importancia.

A pesar de esto, el extremeño siguió vivo en muchas zonas. En el siglo XVI, ya se encuentran las primeras referencias escritas en extremeño. Poetas como José María Gabriel y Galán en el siglo XIX y Luis Chamizo en el siglo XX escribieron obras importantes en esta lengua, ayudando a que se mantuviera viva.

Hoy en día, el extremeño está resurgiendo. Se publican libros de gramática y diccionarios, y su presencia en internet ha crecido.

Características del extremeño

El extremeño tiene algunas características que lo hacen especial:

Rasgos típicos

Archivo:PC250139
Cartel bilingüe en el pueblo de Robleda, Salamanca.
  • Las vocales al final de las palabras a menudo cambian: la "o" se convierte en "u" (por ejemplo, libru en vez de "libro") y la "e" en "i" (por ejemplo, grandi en vez de "grande").
  • Se conservan algunas palabras que empiezan con "f-" del latín, como fogal (hogar) o filu (hilo).
  • La "f-" inicial latina a veces se pronuncia como una "h" aspirada, como en hierru (hierro).
  • Es común que algunas vocales se conviertan en diptongos (dos vocales juntas), como priessa (prisa).
  • Se usa el diminutivo -inu (por ejemplo, librinu para "librito"), aunque también se usan -itu y -illu.

Rasgos propios extremeños

  • La "r" al final de las palabras a menudo se convierte en "l" (por ejemplo, rompel en vez de "romper").
  • Se usan expresiones como unus quantus de (unos cuantos de) o unus pocus de (unos pocos de).
  • En algunas zonas, se conservan las "s" y "z" sonoras, como en portugués o catalán.
  • Se usa la preposición "a" con el sentido de "en" para indicar dónde está algo (por ejemplo, estuvun a Caçris en vez de "estuvieron en Cáceres").
  • Los plurales femeninos a veces terminan en -es (por ejemplo, les coses en vez de "las cosas").
  • Es común la pérdida de la "d" entre vocales (por ejemplo, mieu en vez de "miedo").

Literatura y cultura en extremeño

Archivo:Palacio de Lorenzana, Trujillo (España)
Fachada del Palacio de Lorenzana, sede de la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes (Real Academia de Extremadura), en Trujillo.

Desde hace siglos, ha habido autores que han escrito en extremeño.

  • En el siglo XVI, Diego Sánchez de Badajoz ya incluía palabras extremeñas en sus obras.
  • En el siglo XVIII, Clara Jara de Soto usó expresiones extremeñas en su libro El instruido en la corte y aventuras del extremeño.
  • En el siglo XIX, José María Gabriel y Galán fue un poeta muy importante que escribió en una variante del extremeño.
  • En el siglo XX, Luis Chamizo también contribuyó con obras destacadas como El miajón de los castúos.

Hoy en día, muchos nuevos escritores y poetas usan el extremeño. Organizaciones como el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC) y la Asociación para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Lingüístico de Extremadura (Aplex) trabajan para proteger y difundir el idioma.

Se han publicado diccionarios y gramáticas, y se han traducido libros famosos como El principito al extremeño. También hay películas, como Territoriu de bandolerus (2013), que fue la primera película hecha completamente en extremeño. Incluso se han subtitulado capítulos de series conocidas en este idioma.

El extremeño también tiene presencia en internet, con blogs y páginas web dedicadas a su estudio y difusión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Extremaduran language Facts for Kids

kids search engine
Extremeño (lingüística) para Niños. Enciclopedia Kiddle.