robot de la enciclopedia para niños

Alcazaba de Mérida para niños

Enciclopedia para niños

La Alcazaba de Mérida es una fortaleza muy antigua construida por los musulmanes en la península ibérica. Se levantó en el siglo IX en la ciudad de Mérida (España), justo al lado del famoso puente romano sobre el río Guadiana. Es tan importante que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto Arqueológico de Mérida.

Datos para niños
Alcazaba de Mérida
Bien de interés cultural
Alcazaba de Merida Spain.jpg
Interior de la Alcazaba de Mérida
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Extremadura
Provincia Badajoz
Localidad Mérida
Ubicación Ciudad de Mérida
Coordenadas 38°54′52″N 6°20′48″O / 38.914444, -6.346667
Características
Tipo Alcazaba
Parte de Guadiana River Dam, Roman Bridge over Guadiana River, Alcazaba
Construcción ca. 835
Constructor Abderramán II
Materiales Roca granítica, restos romanos
Estado Visita sin guía

¿Qué es la Alcazaba de Mérida?

La Alcazaba de Mérida es una fortaleza militar construida por Abderramán II en el año 835 d. C. Su objetivo principal era controlar la ciudad de Mérida, que se había rebelado varias veces contra el gobierno de la época. Por eso, es la fortificación musulmana más antigua que aún se conserva en la península ibérica.

Diseño y estructura de la fortaleza

La fortaleza tiene una forma casi cuadrada, con unos 130 metros por cada lado. Fue diseñada para albergar a muchos soldados. Sus muros son muy gruesos, de unos 2,70 metros, y alcanzan los 10 metros de altura. Están hechos principalmente con grandes bloques de granito que se reutilizaron de construcciones romanas y visigodas. Por dentro, los muros están rellenos de tierra, piedras y una mezcla de cal y arena.

Originalmente, la Alcazaba tenía una gran torre cuadrada en cada una de sus cuatro esquinas. Además, a lo largo de las murallas y cerca de las puertas, había otras veintidós torres más pequeñas. Algunas de estas torres fueron añadidas en épocas posteriores por los cristianos.

Archivo:Alcazaba Mérida 6639
Muralla de la alcazaba hacia el río Guadiana.

El aljibe: un depósito de agua subterráneo

Dentro de la Alcazaba, hay un aljibe, que es un depósito de agua subterráneo. Este aljibe recogía agua filtrada del cercano río Guadiana. Se puede bajar a él por una doble escalera que comienza en la planta baja de una torre. En su interior, destacan unas columnas decoradas con relieves de plantas y círculos, que fueron reutilizadas de algún edificio visigodo.

Acceso y control de la ciudad

Para entrar a la Alcazaba desde el puente romano, se pasaba por un área fortificada más pequeña llamada "alcazarejo". Este lugar servía para controlar quién entraba y salía de la ciudad, tanto personas como mercancías. Así, la parte militar de la Alcazaba estaba completamente separada de la zona donde vivían los ciudadanos.

La entrada principal a la Alcazaba tiene dos torres a los lados y un arco. Sobre este arco, todavía se puede leer una inscripción que cuenta cuándo y por qué se construyó la fortaleza. La inscripción dice que fue ordenada por el emir Abd al-Rahman en el año 835 d. C.

Historia posterior de la Alcazaba

Después de que los ejércitos cristianos recuperaran Mérida en el año 1230, la Alcazaba fue utilizada por los caballeros de la Orden de Santiago. Ellos establecieron allí su sede y algunas dependencias.

El convento de la Orden de Santiago

Entre los años 1563 y 1600, se realizaron obras para adaptar una parte de la Alcazaba y convertirla en la sede del Priorato de San Marcos de León. De esa época son la iglesia y el claustro, que es un patio rodeado de arcos. A finales del siglo pasado, todo este conjunto fue restaurado y ahora es la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Archivo:Presidencia Junta de Extremadura
El Convento de la Orden de Santiago ubicado en el ángulo norte de la alcazaba, actual sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Descubrimientos arqueológicos en la Alcazaba

Gracias a su ubicación especial, la Alcazaba ha sido un lugar clave para entender la historia de Mérida. Dentro de sus muros, se han encontrado muchos restos de diferentes épocas:

  • Calzadas romanas: Se conservan partes de una doble calzada, que era una de las calles principales de la antigua ciudad romana. También se han hallado los cimientos de una puerta romana que separaba la ciudad del puente.
  • Murallas y viviendas antiguas: Se han descubierto restos de la muralla original de la ciudad romana de Augusta Emerita (del siglo I a. C.) y de algunas casas que estaban fuera de los muros.
  • Edificios romanos: Entre las dos calzadas romanas, se encontraron los cimientos de una casa del siglo IV. Tenía un patio con columnas (llamado peristilo), baños y suelos decorados con mosaicos y mármol.
  • Piedras reutilizadas: En los muros árabes, se pueden ver muchas "cupas", que eran bloques de granito usados en los entierros romanos. También hay muchas piedras de origen visigodo, especialmente cerca del convento.
  • Inscripciones y construcciones recientes: En uno de los muros exteriores, se encontró una inscripción que habla de la dedicación de una iglesia visigoda a Santa María. Documentos antiguos confirman que esta iglesia existió cerca del aljibe. Más recientes son un mirador y un pórtico de estilo neogótico del siglo XIX, que también reutiliza columnas visigodas.
Archivo:Romanroadalcazaba01
Restos de la calzada romana y entrada al alcazaba

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcazaba of Mérida Facts for Kids

kids search engine
Alcazaba de Mérida para Niños. Enciclopedia Kiddle.