robot de la enciclopedia para niños

Recinto abaluartado de Badajoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recinto abaluartado de Badajoz
Bien de Interés Cultural (España) como conjunto histórico-artístico.
Mapa del sitio de Badajoz en 1658.jpg
«Planta del sitio que el revelde puso a la ciudad de Badajoz» (sic) por Kungl Krigsarkivet en 1658.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Localidad Badajoz
Ubicación Perímetro del Badajoz antiguo
Coordenadas 38°52′55″N 6°58′08″O / 38.88191389, -6.96899167
Características
Tipo Recinto fortificado y abaluartado
Construcción Siglo XVII al XVIII
(prolongando un sistema defensivo anterior de los siglos IX al XVI).
Constructor Sistema de Sébastien Le Prestre, marqués de Vauban o simplemente Vauban
Materiales Según las distintas rehabilitaciones, mampostería, sillares, ladrillo y hormigón
Perímetro 6541 m de muralla conservada (incluyendo la alcazaba-castillo).
Estado Restaurado. En muy buenas condiciones
Propietario Ayuntamiento de Badajoz
Entrada

El sistema abaluartado de la ciudad española de Badajoz es una gran fortificación militar. Está formado por murallas, puertas, puentes, fuertes, torres y otras estructuras defensivas. Se construyó entre los siglos XVII y XVIII. Su diseño siguió las ideas del ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, conocido como el marqués de Vauban. Este sistema amplió defensas anteriores que protegían la ciudad, situada en la frontera con Portugal.

Desde que Ibn Marwan fundó Badajoz, la ciudad siempre fue un lugar estratégico importante. Esto se debe a su ubicación en un cruce de caminos: uno que conecta Castilla con Andalucía, y otro que une la meseta con Lisboa. Al ser una ciudad fronteriza con Portugal, Badajoz fue escenario de muchos enfrentamientos a lo largo de los siglos. Por eso, siempre estuvo protegida por diferentes sistemas defensivos.

Las primeras fortificaciones fueron construidas por Ibn Marwan. Luego, otros gobernantes las restauraron y ampliaron. En el año 1169, se construyó la Alcazaba, que aún hoy se parece mucho a la original. Después de un largo periodo de paz entre Castilla y Portugal, la situación cambió en 1640. Portugal se independizó de la Monarquía Hispánica, y Badajoz se convirtió en una ciudad fronteriza clave. Las autoridades decidieron mejorar sus defensas, eligiendo el sistema de Vauban. Las obras se hicieron poco a poco, adaptando las defensas existentes.

¿Cómo se desarrolló el sistema defensivo de Badajoz?

La parte más antigua de Badajoz, en el cerro de la Muela, estaba protegida por la Alcazaba, construida en la época islámica. Esta fortaleza era el centro administrativo del Reino de Badajoz. Con el tiempo, la ciudad creció fuera de estas murallas, especialmente hacia el oeste y el sur. Estas zonas más llanas estaban protegidas por una muralla medieval que, con el tiempo, se volvió insuficiente ante el avance de la artillería.

A partir de 1642, durante el conflicto con Portugal, se empezaron a construir nuevas defensas. El fuerte de San Cristóbal, en el río Guadiana, fue una de las primeras construcciones importantes. Este fuerte protegía la entrada del puente de Palmas, un punto muy estratégico. Para proteger el puente, se hicieron obras como la sustitución de arcos por un puente levadizo.

Poco después, se construyó el fuerte de Pardaleras, al sur de la ciudad. También se añadieron fosos y muros, aunque sin un plan muy organizado al principio. A finales del siglo XVII, entre 1690 y 1700, comenzaron las obras del sistema abaluartado. Esta nueva muralla conectaba con la muralla medieval y rodeaba la ciudad, incluyendo la Alcazaba. Torres de vigilancia antiguas, como la Torre de Espantaperros, también formaban parte de este sistema.

Historia de las defensas de Badajoz

Archivo:Catedral de Badajoz
Catedral-fortaleza.

En el siglo XIV, Portugal y Castilla tuvieron varios enfrentamientos. En 1580, Felipe II anexionó Portugal a la Monarquía Hispánica. Las tensiones para Badajoz surgieron a partir de 1640, cuando los portugueses se rebelaron contra la Corona de Castilla.

El recinto abaluartado comenzó a construirse en el siglo XVII. Era necesario defender Badajoz, que era la sede de la Capitanía General del Real Ejército de Extremadura. Esto ocurrió durante la Guerra de Restauración portuguesa, en la que Portugal buscaba su independencia de España. Badajoz se convirtió en la capital de la provincia de Extremadura y en la fortaleza fronteriza más importante. La guerra duró de 1640 a 1668, cuando España reconoció la independencia de Portugal con el Tratado de Lisboa.

Debido a su ubicación fronteriza, la Catedral de Badajoz (construida entre los siglos XIII y XVIII) parece una fortaleza. Tiene muros fuertes, almenas y una torre campanario robusta. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. La historia de la diócesis de Badajoz se remonta al siglo X.

La geografía de Badajoz siempre la hizo un punto estratégico clave. Portugal tenía su propio sistema defensivo en Elvas, por lo que Badajoz era la gran fortaleza de La Raya. Además, su posición en la península ibérica la hacía deseada, ya que está cerca de Lisboa y a una distancia similar de Madrid y Oporto.

Archivo:Badajoz 16xx
Dibujo de la ciudad fortificada y amurallada (ciudadela) de Badajoz (mediados del siglo XVII). Murallas de la Alcazaba en el margen izquierdo. Hornabeque de la Cabeza del puente de Palmas en primer plano. Muralla medieval, catedral y Puerta de Palmas al fondo.

El comienzo de las defensas modernas

Archivo:BA.R.A-Plano de Badajoz en 1679, por Francisco Domingo
Plano de Badajoz en 1679, por Francisco Domingo.
Archivo:Mapa del asedio de Badajoz de 1658
Mapa del asedio de Badajoz de 1658, por João Nunes Tinoco.

El nuevo sistema abaluartado se construyó sobre las antiguas murallas medievales (siglos IX al XV). Estas murallas ya no eran efectivas contra la artillería moderna. En 1643, se sabía que Badajoz necesitaba defensas mucho mejores. Solo la alcazaba, en la parte alta, ofrecía cierta protección. Por eso, las nuevas obras comenzaron en esa zona.

Poco a poco, la antigua muralla fue reemplazada por una nueva. Esta nueva muralla partía de la alcazaba, seguía el río Guadiana por su margen izquierda y giraba hacia el oeste y el sur. Allí se construyeron baluartes como San Vicente y Puerta de Palma, y luego San José, Santiago, San Roque, Santa María y Trinidad, hasta volver a unirse con la antigua alcazaba por el baluarte de San Pedro.

Todas las nuevas defensas se adaptaron a la ingeniería militar moderna. Los muros eran más bajos y anchos para resistir los cañones. Se introdujeron baluartes grandes, flancos inclinados para desviar las balas, y elementos como fosos y revellines para dificultar el avance enemigo. El diseño general siguió el sistema del marqués de Vauban.

Elementos principales de la fortificación

Archivo:Planta de las Fortificaciones de Badajoz, c. 1645
Planta de las fortificaciones de Badajoz con los límites de la «Cerca Vieja», c. 1645.

El recinto abaluartado está formado por varias estructuras defensivas:

  • Murallas: Los muros principales que rodean la ciudad.
  • Puertas: Aberturas en las murallas para entrar y salir, controlando el paso de personas y vehículos.
  • Baluartes: Construcciones con forma pentagonal que sobresalen de la muralla. Unen dos tramos de muralla y son puntos fuertes de defensa.
  • Fuertes: Edificaciones defensivas situadas fuera de las murallas, como primera línea de defensa.
  • Revellines: Fortificaciones triangulares que se colocan delante de la muralla principal, a menudo al otro lado de un foso. Su objetivo es dividir a los atacantes y proteger las murallas con fuego cruzado.

También hay otros elementos como fosos, glacis (terrenos inclinados), puentes levadizos y escarpas (muros inclinados).

Baluartes importantes

Archivo:Plano de Badajoz 1873
Plano de Badajoz en 1873.

Un baluarte es una parte fortificada que se proyecta hacia afuera de la fortaleza. Suelen estar en las esquinas de los muros y tienen poca altura para resistir mejor los cañonazos. Delante de ellos, a menudo hay un foso y un glacis.

Semibaluarte de San Antonio

Archivo:BA-R.A. Semibaluarte de San Antonio 22
Elevado sobre roca y entronque con muralla vieja.
Archivo:BA-R.A. Semibaluarte de San Antonio 23
Elevado sobre roca, puerta de Mérida y Torre de Espantaperros al fondo.

Este semibaluarte conectaba la antigua alcazaba con el resto del sistema. Para construirlo, se cerró la antigua Puerta del Alpéndiz y se usaron materiales de una torre cercana. Hoy, parte de esa torre está oculta dentro del baluarte. Se abrió una pequeña puerta para reemplazar la anterior.

Baluarte de San Pedro

Archivo:BA-R.A. Baluarte de San Pedro 17
Muralla con vértice saliente y peana de garita.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de San Pedro 24
Disposición de cañones en troneras.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de San Pedro 18
Gran lienzo elevado sobre roca y Torre de Espantaperros al fondo, a la izquierda.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de San Pedro 22
Esquema de muralla de La Alcazaba (1), traslado de la Puerta de Mérida de (3) a (4) y recinto abaluartado (2).

Este baluarte se encuentra en la zona oriental del recinto, cerca del río Rivillas. Se construyó a finales del siglo XVII. Fue muy importante durante la guerra de sucesión española, especialmente en el asedio de 1705. Los atacantes intentaron abrir una brecha aquí, pero no lo lograron. Después de este conflicto, se reforzaron las defensas de la zona con un revellín y un fuerte.

En 1812, las tropas del futuro duque de Wellington entraron por esta zona. Como recuerdo de ese combate, los soldados marcaron la fecha "1812" en uno de los muros del baluarte.

Baluarte de la Trinidad

Archivo:BA-R.A. Baluarte de la Trinidad. 01
Plano de la Plaça y castillo de Badajos, capital de Extremadura y frontera con Portugal de J. Gabriel de Mercier, en 1775.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de la Trinidad. 07
Lienzos en esquina, o contraguardia, hechos de sillares con marcas de impactos de balas de cañones y aspilleras para fusilería.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de la Trinidad. 03
Lienzos en ángulo hacia adentro con troneras y aspilleras.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de la Trinidad. 17
Plano de la zona del baluarte de Luis de Venegas de 1677.

Este baluarte es uno de los más antiguos, construido en 1680. Su nombre se debe a un convento que estaba en su interior. Algunos ingenieros discutieron si el convento debía quedar dentro o fuera de la muralla. Finalmente, se construyó con el convento dentro, lo que fue criticado por su baja altura y vulnerabilidad.

El baluarte fue dañado en los asedios de 1811 y 1812 durante la Guerra de la Independencia Española y fue reconstruido más tarde. Hoy, en el parque público que se hizo en su interior, hay estatuas del escultor Juan de Ávalos.

Baluarte de Santa María

Archivo:BA-R.A-.Baluarte de Santa María- 15
Lienzos con parque exterior y monolitos a los caídos en la Guerra de la Independencia.
Archivo:BA-R.A-.Baluarte de Santa María- 03
Gran lienzo con troneras y garita de vigilancia al fondo.
Archivo:BA-R.A-.Baluarte de Santa María- 16
Lienzos sur y este con parque exterior.
Archivo:BA-R.A-.Baluarte de Santa María- 07
Lienzo con troneras y fecha 1812 grabada con los disparos efectuados por las tropas de Wellington con balas de cañón para conmemorar el asalto a los dos baluartes.

También conocido como "La Laguna", este baluarte podía inundar su foso para aumentar la defensa. Se construyó en el siglo XVII, pero fue casi destruido en 1812 durante la Guerra de la Independencia Española. Las tropas de Lord Wellington lo dejaron en ruinas. Se reconstruyó en el siglo XVIII, y como recuerdo de la fecha de su destrucción, se grabó "1812" con agujeros de cañón.

Baluarte de San Roque

Archivo:BA-R.A-Baluarte de San Roque 09
Lienzos sur y oeste y garita en la unión.
Archivo:BA-R.A-Baluarte de San Roque 27
Detalle de galería de fusilería y aspilleras.

Este baluarte, construido en el siglo XVII, se reforzó en el siglo XVIII con cañoneras y galerías para fusileros. En su interior se construyó una plaza de toros en 1818, que luego fue demolida para dar paso al Palacio de Congresos de Badajoz.

Baluarte de San Juan

Este baluarte fue demolido por completo en la década de 1950 para construir la avenida de Europa. Así, desaparecieron siglos de historia de esta parte del recinto.

Baluarte de Santiago

Archivo:BA-R.A-Baluarte de Santiago 01
Vista nocturna del orejón y garita en extremo occidental.
Archivo:BA-Recinto abaluartado.Base monum-dedicat 11
Lienzo oeste.
Archivo:BA-Recinto abaluartado.-B.Santiago-23
Monumento en honor del General Menacho.
Archivo:BA-Recinto abaluartado.-B.Santiago-28
Unión de los lienzos sur y oeste.

Construido en el siglo XVII, este baluarte tuvo muchas modificaciones en el XVIII. Se le añadió un orejón, una estructura semicircular para defender la muralla. Hoy, el baluarte está separado del resto de la muralla debido a demoliciones.

También se le conoce como "baluarte de la Memoria" por la valentía del General Menacho, quien murió defendiendo Badajoz en 1811. Hay un monumento en su honor en este lugar. Durante unas obras, se encontraron tramos de murallas más antiguas y un cementerio árabe.

Baluarte de San José

Archivo:BA-R.A.-Baluarte de San José 01
Vista nocturna de lienzos sur-occidentales.
Archivo:BaluarteSanJosé
Parte del baluarte de San José.
Archivo:BA-R.A.-Baluarte de San José 12
Detalle del verdugada en el lienzo.
Archivo:BA-R.A.-Baluarte de San José 13
Potente lienzo sur y garita al fondo.

Este baluarte se construyó a finales del siglo XVII y se amplió en el XVIII. Se le añadieron galerías para fusileros, que son pasillos con aberturas para disparar. Es el único baluarte que conserva estas galerías. También tiene un camino cubierto, que permitía a los defensores moverse sin ser vistos. Este baluarte fue de los menos afectados por los ataques.

Baluarte de San Vicente

Archivo:BA-R.A. Baluarte de San Vicente 09
Potente lienzo al norte.
Archivo:BA-R.A. Baluarte de San Vicente 15
Lienzo al norte, troneras y garita.

Este baluarte, construido en el siglo XVII, tiene un orejón en su lado izquierdo, similar al de Santiago. Tiene aberturas para cañones y garitas en las esquinas. Es uno de los baluartes más interesantes para los visitantes por la variedad de elementos defensivos que conserva.

Semibaluarte de Puerta de Palmas

Archivo:BA-R.A. Semi-baluarte Puerta Palma 09
Lienzo cóncavo con puerta y almenado junto a Puerta de Palmas.
Archivo:BA-R.A. Semi-baluarte Puerta Palma 18
Dos lienzos en ángulo, puerta de poterna y garita visto desde el interior.

También llamado Baluarte de las Lágrimas, está junto a la Puerta de Palmas. Tiene dos muros que forman un ángulo, uno hacia el río Guadiana y otro hacia el baluarte de San Vicente. Este muro tiene aberturas para cañones que protegían el foso del baluarte de San Vicente.

Puertas de la ciudad

Archivo:Mapa de puertas del Recinto Abaluartado de Badajoz
Mapa de puertas del Recinto abaluartado de Badajoz.

Las puertas eran las entradas y salidas de la ciudad. Hasta mediados del siglo XX, se abrían al amanecer y se cerraban al anochecer. También servían para cobrar impuestos sobre las mercancías que entraban.

Puerta de Mérida

Archivo:BA-R.A- Puerta de Mérida 02
Fachada exterior de la Puerta de Mérida.
Archivo:BA-R.A- Puerta de Mérida 04
Fachada interior con doble arco de la Puerta de Mérida.

Originalmente, esta puerta estaba en la antigua muralla almohade del siglo XII. Cuando se construyó el sistema de Vauban, se cambió de lugar. Sin embargo, tuvo que ser inutilizada porque una cantera cercana la hizo inaccesible. Hoy, sigue cerrada. Tiene escudos de Gran Bretaña y del conde de Montijo en su fachada.

Puerta de la Trinidad

Archivo:BA-R.A. Puerta de Trinidad 01
Fachada exterior.
Archivo:BA-R.A. Puerta de Trinidad 08
Fachada interior.

Esta puerta se construyó en 1680, junto al puente de San Roque. Está coronada con el escudo de Carlos II. Se abrió en un lado del baluarte de la Trinidad, lo que fue considerado un error de diseño. Tiene una pequeña poterna (puerta secundaria) para salidas rápidas y desagüe. En el siglo XX, parte del baluarte fue demolida para permitir el paso de vehículos.

Puerta del Pilar

Archivo:BA-Recinto abaluartado. Puerta Pilar 14
Fachada exterior.
Archivo:BA-R.A.-Puerta Pilar
Fachada interior.

Construida en 1692, esta puerta estaba muy expuesta al enemigo. Por eso, estaba protegida por un glacis y conectada con el Fuerte de Pardaleras por un camino cubierto. Tenía un puente levadizo para cruzar el foso. En su fachada exterior, tiene el escudo del conde de Montijo, y en la interior, una estatua de la Virgen del Pilar.

Puerta de Palmas

Archivo:Puerta Palma-1
Fachada interior de Puerta de Palmas.
Archivo:Puerta de Palmas
Fachada exterior de Puerta de Palmas.
Archivo:Puente11
La Puerta de Palmas se conecta con el puente de Palmas que da acceso a la ciudad.
Archivo:BA-R.A. Puerta de Palmas
Imagen de Puerta de Palmas en 1903.

Esta es una de las puertas más visitadas y antiguas, construida alrededor de 1460. Conectaba el centro histórico con el puente de Palmas sobre el río Guadiana. Sus fachadas, interior y exterior, son muy diferentes. La interior tiene dos torres cilíndricas y una imagen de la Virgen de los Ángeles. La exterior tiene arcos y medallones de Carlos I y Felipe II. La puerta sirvió como prisión a principios del siglo XIX y fue restaurada en 1960.

Puerta de Pajaritos

Archivo:BA-R.A. Puerta y ermita de Pajaritos- 09
Plano de 1803 por José de Gabriel. La Puerta de Pajaritos está marcada con el n.º 14.
Archivo:BA-R.A. Puerta y ermita de Pajaritos- 06
Ermita de Pajaritos y arranque de muralla.

Esta puerta, cuya fecha de construcción no se conoce con exactitud, pudo ser de origen islámico. Estuvo cerrada y se usó como cloaca. Hoy está tapiada. Se encuentra cerca del "puente de la Autonomía" y de la ermita de Pajaritos.

Puerta de San Vicente

Archivo:BA-R.A. Puerta de San Vicente 06
Fachada exterior, al este.
Archivo:BA-R.A. Puerta de San Vicente 08
Fachada interior, al oeste.
Archivo:BA-R.A. Puerta de San Vicente 03
Grabado Vista general de Badajos de Jean Jerôme Baugean y François Jacques Dequevauviller en 1812. En el margen derecho se distingue la Puerta de San Vicente.
Archivo:BA-R.A. Puerta de San Vicente 05
Ante-puerta de la Puerta de San Vicente.

Es la única puerta fuera del recinto abaluartado, en la margen derecha del río Guadiana. Se construyó alrededor de 1665 y fue una de las principales entradas a la ciudad. Tenía una garita ladronera (una especie de balcón con aberturas para vigilar) y un espacio para la guardia.

Puerta de Pelambres

Archivo:BA-R.A. Puerta de Pelambres 02
Puerta de Pelambres en el siglo XVIII como puerta-torre. Detalle del grabado Vista general de Badajos de Jean Jérôme Baugean y François Jacques Dequevauviller.
Archivo:BA-R.A. Puerta de Pelambres 04
Lugar donde estuvo situada la Puerta de Pelambres.

Esta puerta, mencionada desde el siglo XVI, recibió su nombre del gremio de curtidores cercanos. Daba acceso al río Guadiana y a una fuente. Con la apertura de otras puertas, perdió su utilidad y se usó como cloaca. Fue tapiada por completo en 1886.

Puerta Nueva

Archivo:BA-R.A.-Puerta Nueva
Lienzo de muralla donde se encontraba la puerta nueva
Archivo:BA-R.A. Puerta Nueva
Puerta Nueva a principios del siglo XX

Situada frente al actual puente de la Autonomía, esta puerta se construyó a finales del siglo XVII y se inauguró en 1765. Tenía un diseño similar a la Puerta del Pilar. Fue demolida en 1962, pero sus cimientos fueron descubiertos a principios del siglo XXI.

Fuertes exteriores

Fuerte de San Cristóbal

Archivo:Badajoz by Eugene Buttura
Vista de Badajoz desde los altos de San Cristóbal. Obra de Eugene Buttura (1812-1852).
Archivo:BA-R.A.Fuerte de S. Cristobal desde la Alcazaba
Vista del fuerte desde la alcazaba

Este fuerte es el único de las construcciones defensivas exteriores que se conserva completo. Se encuentra en el río Guadiana, sobre el "Cerro de San Cristóbal". Su construcción comenzó en 1642, durante la Guerra de Restauración portuguesa. Tiene forma rectangular con baluartes y semibaluartes, y estaba protegido por un revellín. Podía albergar cañones y fusileros.

Archivo:Battle of the Gebora-es
Diagrama que representa la situación de las tropas y los principales movimientos durante la batalla de Gévora, y su situación con respecto a Badajoz y al fuerte de San Cristóbal.     Ejército aliado hispano-portugués     Ejército francés

Cerca de aquí se libró la batalla de Gévora en 1811, que terminó con una victoria francesa. El fuerte alberga hoy un centro de interpretación de las fortificaciones.

Fuerte del Príncipe o de la Picuriña

Situado en el "Parque de la Picuriña", este fuerte formaba parte de las defensas exteriores. Se construyó en 1705 y fue demolido en su mayor parte en la década de 1970. Era una fortificación pequeña pero muy fuerte, rodeada por un foso y con un puente levadizo.

Fuerte de las Pardaleras, o de Pardaleras

Archivo:BA-R.A. - Ruinas Fuerte de Pardaleras 11
Ruinas del fuerte de Pardaleras.
Archivo:BA-R.A. - Ruinas Fuerte de Pardaleras 12
Ruinas del fuerte de Pardaleras.

Este fuerte era un punto estratégico que podía cubrir con su fuego el arroyo Calamón y otros puntos importantes. Estaba frente a la Puerta del Pilar. En el siglo XX, se construyó en su lugar el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.

Fortín de las Cuestas

Este fortín, situado al noroeste de Badajoz, fue atacado varias veces por el ejército portugués. Fue completamente destruido y no quedan restos visibles.

Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas

Archivo:BA-R.A-Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas-13
Vista exterior del flanco oeste.
Archivo:BA-R.A-Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas 01
Vista nocturna del exterior del flanco occidental.
Archivo:BA-R.A-Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas-29
Vista aérea de 1914 del camino cubierto desde hornabeque al fuerte de San Cristóbal.
Archivo:BA-R.A-Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas-32
Fachada exterior de la Puerta de San Vicente.

Un hornabeque es una defensa exterior que protege pasos de ríos. Este se encuentra en el río Guadiana, junto al puente de Palmas. Se empezó a construir en 1642. Está formado por dos semibaluartes unidos por un muro. Tiene un foso, plazas para la tropa y garitas.

Este hornabeque y el fuerte de San Cristóbal fueron muy importantes en el conflicto entre España y Portugal. Sufrieron varios ataques y asedios.

Fortines menores

Además de los fuertes principales, se construyeron fortines más pequeños. Estos tenían menos defensas y a menudo carecían de "pasos cubiertos" (túneles protegidos). Muchos de ellos fueron tomados por el enemigo.

Revellines

Archivo:BA-R.A. Revellín del Auditorio 01
Muralla del revellín del auditorio paralelo a la muralla.

Un revellín es una fortificación triangular que se sitúa delante de la muralla principal, generalmente al otro lado de un foso. Su objetivo es dividir a los atacantes y proteger los muros con fuego cruzado.

Revellín de San Roque

Este revellín defendía la Puerta del Pilar. Se construyó en el siglo XVIII y estaba conectado con el Fuerte de la Picuriña. El espacio entre este revellín y la fortificación podía inundarse para aumentar la defensa.

Revellín del Auditorio

Archivo:BA-R.A. Revellín del Auditorio 04
Lateral occidental del revellín
Archivo:BA-R.A. Revellín del Auditorio 06
Flanco oriental del revellín

Este revellín, llamado así por estar junto a un auditorio al aire libre, protegía el muro entre los baluartes de San José y San Vicente. Es de poca altura y tiene forma triangular.

Revellín del Fuerte de San Cristóbal

Este revellín se encuentra en el fuerte de San Cristóbal. Como todos los revellines, tiene forma triangular y apunta hacia el exterior, desde donde venían los ataques.

Otros elementos defensivos

Túneles y subterráneos

Cuando se construyó el Semibaluarte de San Antonio, se crearon túneles y salas subterráneas, conocidos como los "Subterráneos de Calatrava". Se usaban para alojar tropas y almacenar materiales de guerra, ya que sus muros y bóvedas eran muy resistentes.

Fosos

Archivo:BA-R.A. Semibaluarte de San Antonio 13
Foso en el semibaluarte de San Antonio.

Los fosos rodeaban todo el perímetro de las murallas y las obras exteriores. En algunos casos, podían inundarse para hacer más difícil el acceso al enemigo. En Badajoz, la mayoría de los fosos aún se conservan.

Galerías de fusileros

Son pasillos dentro de los baluartes, con pequeñas aberturas (aspilleras) por donde los soldados podían disparar para cubrir el foso. Se construyeron en el siglo XVIII y la mayoría se conservan.

Caminos cubiertos, traveses, plazas de armas y glacis

Archivo:BA-R.A. - Ruinas Fuerte de Pardaleras (11)
Ruinas del camino de Yelves

Los caminos cubiertos eran senderos protegidos que bordeaban los fosos y conectaban la ciudad con los fuertes. Permitían el movimiento de tropas sin que fueran vistas por el enemigo. Las plazas de armas eran espacios abiertos en los baluartes o cerca de los revellines. Los glacis, que eran superficies inclinadas delante de las murallas, han desaparecido en su mayoría.

Minas, contraminas y pozos de escucha

Para defenderse de las "minas" (túneles excavados por el enemigo para atacar la fortaleza), se construían "contraminas". Estas eran galerías subterráneas desde la fortificación, con explosivos. También existían "pozos de escucha", que eran pasadizos para detectar si el enemigo estaba excavando túneles cerca.

El recinto amurallado más largo de España

Conjunto Histórico
amurallado y fortificado
de la ciudad de Badajoz
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
BA-Recinto abaluartado.-B.Santiago-5.jpg
Localización
Localidad Badajoz, el recinto amurallado y fortificado más grande de España y la mayor alcazaba de Europa, siendo la mayor del mundo en su género y época.
Datos generales
Categoría Muralla y Fortificación de Badajoz
Declaración 22 de abril de 1931 y 1962
Estilo Conjunto histórico-artístico, arqueológico y cultural

Estudios recientes han demostrado que Badajoz tiene el recinto amurallado más largo de España, con 6541 metros de muralla. Es más largo que las murallas de Pamplona, Segovia, Ávila, Lugo y Melilla la Vieja. También es el segundo más grande de la península, después del conjunto fortificado de Elvas en Portugal.

Además, la alcazaba árabe de Badajoz es la más grande de España, de Europa y del mundo en su tipo y época. Tiene una extensión de ocho hectáreas y más de 1300 metros de muralla conservada. Si se incluye la "Cerca Vieja", su tamaño era aún mayor, con unos 6000 metros de muralla y más de cincuenta hectáreas.

Construcciones cercanas

Archivo:Puente de Cantillana río Gévora
Puente de Cantillana o de Carlos V (siglo XVI), en Badajoz.

Otros recintos amurallados cercanos

  • Recinto abaluartado de Elvas.
  • Recinto abaluartado de Olivenza.
  • Campo Maior.
  • Alburquerque.

Para saber más

Archivo:Rafael Menacho y Tutlló
Mariscal de Campo Rafael Menacho y Tutlló, el valiente defensor de Badajoz en 1811. Cuadro pintado por Manuel Roca (1811).
kids search engine
Recinto abaluartado de Badajoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.