Cueva de Maltravieso para niños
Datos para niños Cueva de Maltravieso |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Entrada a la cueva de Maltravieso
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa del Sur | |
Región | Península ibérica | |
Coordenadas | 39°27′27″N 6°22′15″O / 39.45744883, -6.37089283 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Cáceres | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1951 | |
Restos arqueológicos | Restos del Paleolítico Inferior, Paleolítico Superior y Edad del Bronce | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Restringido | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Cáceres
|
||
La cueva de Maltravieso es una cueva muy importante ubicada en la ciudad de Cáceres, España. Se encuentra en la avenida de Cervantes y, curiosamente, hoy forma parte del área urbana de la ciudad. Esta cueva fue habitada por seres humanos en diferentes épocas de la Prehistoria. Está en una zona de rocas calizas al sur de Cáceres, conocida como El Calerizo. Cerca de ella hay otras cuevas como El Conejar y Santa Ana.
Un estudio reciente ha revelado que las pinturas de manos de Maltravieso son mucho más antiguas de lo que se pensaba. Una investigación internacional, que usó una técnica llamada datación uranio-torio, ha determinado que una de las manos tiene unos 66.700 años. Esto sugiere que sus creadores podrían haber sido neandertales, ya que no hay pruebas de que el Homo sapiens estuviera en la Península ibérica en esa época.
Contenido
Descubrimiento de la Cueva de Maltravieso
¿Cómo se descubrió la cueva?
En 1951, mientras se trabajaba en una cantera de caliza en el antiguo "camino de Maltravieso" en Cáceres, una explosión abrió un hueco. Así se descubrió una de las salas de la cueva de Maltravieso. Los trabajadores entraron y encontraron restos humanos junto a piezas de cerámica.
Más tarde, se encontraron varios cráneos de Homo sapiens, uno de ellos con una señal de una antigua operación en la cabeza. Estos hallazgos llamaron la atención de expertos locales como Carlos Callejo Serrano, quien se dedicó a estudiar la cueva.
La cueva en la ciudad de Cáceres
Con el paso del tiempo, la ciudad de Cáceres creció y la cueva de Maltravieso quedó dentro de la zona urbana. En el lugar de la antigua cantera, se construyó un parque público con un centro de interpretación. La cueva está cerrada al público para protegerla.
Los primeros restos encontrados por los obreros hicieron pensar que la cueva fue usada en la Edad del Bronce. Más tarde, Carlos Callejo la relacionó con el Neolítico. A pesar de la importancia de los hallazgos, los trabajos de la cantera continuaron, dañando una parte de la cueva. Después, la cueva quedó sin protección, lo que permitió que la gente entrara sin control y causara más daños.
Primeros hallazgos arqueológicos
Los primeros objetos encontrados en la cueva incluyen huesos humanos y cerámica. Carlos Callejo documentó la existencia de al menos cuatro cráneos humanos y otros huesos. También se recogieron restos de animales prehistóricos como hienas, caballos y rinocerontes.
Actualmente, parte de estos materiales se conservan en el Museo de Cáceres. Destaca el cráneo con la señal de una operación, que muestra que la persona sobrevivió. También hay vasos de cerámica con decoraciones sencillas de la Edad del Bronce.
Estudios de Carlos Callejo Serrano (1956-1995)
Descubrimiento del arte rupestre

A finales de 1956, Carlos Callejo Serrano descubrió pinturas en las paredes de la cueva. Este hallazgo demostró la gran importancia de Maltravieso y la necesidad de protegerla.
En 1958, Carlos Callejo publicó el primer estudio de la cueva. En él, describió los restos humanos, la cerámica y un primer análisis de las pinturas, que se clasificaron como del Paleolítico Superior. Observó nueve paneles con tres tipos principales de dibujos: manos en negativo, series de puntos y formas triangulares.
Difusión de las pinturas prehistóricas
El descubrimiento de las pinturas, junto con el trabajo de Carlos Callejo, se dio a conocer a la comunidad científica. Esto atrajo a importantes expertos españoles, quienes confirmaron que las pinturas de Maltravieso eran las primeras encontradas en el suroeste de la Península ibérica, lejos de la zona tradicional de arte franco-cantábrico.
Nuevos estudios y exploraciones en 1959 permitieron descubrir más restos humanos y pinturas. Estos hallazgos se publicaron en una guía para visitantes en 1969. Más tarde, en 1979, se publicaron los primeros grabados de Maltravieso.
Protección de la cueva
En 1963, gracias al esfuerzo de varios investigadores, la Cueva de Maltravieso fue declarada Monumento Histórico Artístico. Sin embargo, esta protección no fue del todo efectiva al principio. Las obras de construcción continuaron alrededor de la cueva, causando derrumbes en su interior.
Además, la entrada sin control de visitantes, que usaban métodos de iluminación dañinos, deterioró gravemente las pinturas. En 1985, la cueva fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que le otorgó la máxima protección. La Junta de Extremadura asumió la responsabilidad de su cuidado en 1999.
Investigaciones modernas
Estudios de la UNED (1996-1999)
En 1995, la Junta de Extremadura apoyó un proyecto para recuperar la cueva y sus alrededores. El Laboratorio de Estudios Paleolíticos de la UNED se encargó de estudiar el arte rupestre con tecnologías avanzadas. Usaron fotografías ultravioletas y tratamiento digital para encontrar detalles que no se veían a simple vista. También hicieron un mapa de la cueva para ubicar las obras de arte.
Gracias a esta investigación, el número de representaciones rupestres aumentó. Por ejemplo, el número de manos conocidas pasó de 37 a 71.
Trabajos del Equipo Primeros Pobladores de Extremadura (2001-2007)
En 2001, el equipo Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEX) visitó varias cuevas del Calerizo de Cáceres, incluyendo Maltravieso, para planificar excavaciones. En Maltravieso, se realizaron dos tareas principales: limpiar el interior de la cueva y comenzar la excavación arqueológica.
Durante la limpieza, se descubrió que la tierra removida para hacer un pasillo en la cueva contenía restos de animales extintos del Pleistoceno. En 2002, se hicieron excavaciones fuera de la cueva, donde se encontró un esqueleto de un niño.
Excavación arqueológica y paleontológica
Dentro de la cueva, algunas salas se conservan casi intactas, como la Sala de las Chimeneas y la Sala de los Huesos. Estas salas han sido excavadas. En la Sala de los Huesos, se encontraron restos con una antigüedad de entre 117.000 y 183.000 años, datados con precisión usando la técnica radiométrica de uranio/torio.
Investigaciones recientes y su impacto
Como se mencionó, estudios recientes han datado las pinturas mucho más antiguas. La investigación internacional del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y la Universidad de Southampton, publicada en la revista Science, confirmó que una de las manos tiene 66.700 años. Esto sugiere que los neandertales podrían ser los autores.
Fases de ocupación de la cueva
La cueva de Maltravieso fue usada en tres momentos principales: el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Superior y la Edad del Bronce.
El proyecto de investigación Primeros Pobladores de Extremadura ha aportado nuevos datos. Se ha encontrado industria lítica (herramientas de piedra) de tipo Achelense junto a huesos de animales prehistóricos como ciervos, osos, caballos y rinocerontes. Esto ha permitido fechar estos hallazgos entre 350.000 y 120.000 años antes del presente.
Las pinturas de Maltravieso, descubiertas en 1956 por Carlos Callejo Serrano, son muy especiales. Son de las pocas manifestaciones de arte rupestre en el interior de la Península ibérica y las únicas pinturas de Extremadura. Los tipos de pinturas incluyen:
- Puntos.
- Líneas.
- Dibujos de animales (ciervos, cabras y un tipo de toro).
- Manos (con y sin el dedo meñique).
El motivo más famoso son las manos en negativo, de las que se han contado más de setenta. También hay muchos símbolos. Investigaciones recientes han documentado representaciones parciales de un caballo, una cabra, un ciervo y un toro, además de otros animales grabados. Aunque la interpretación de estas manos es difícil, se ha descartado la idea de que faltara el dedo meñique por alguna razón ritual. Las fotos con infrarrojos han demostrado que los artistas simplemente cubrieron el dedo meñique con pintura.
En cuanto a los restos de la Edad del Bronce, se ha determinado que la cueva fue un lugar de enterramiento. Se ha fechado a mediados del segundo milenio antes de Cristo. Uno de los cráneos encontrados es notable porque muestra signos de que la persona sobrevivió a una operación en la cabeza.
Visita a la cueva
Desde abril de 2019, la Cueva de Maltravieso está abierta para visitas limitadas y controladas por la Junta de Extremadura. Cerca de la cueva, hay un centro de interpretación que depende del Museo de Cáceres. Este centro explica la historia de la cueva y los objetos encontrados en ella.
En el centro, se puede ver una pequeña reproducción de la cueva y un vídeo de unos 8 minutos que explica su importancia. Las cerámicas, cráneos y una punta de lanza originales se exhiben en las salas de Prehistoria del Museo de Cáceres.
Véase también
En inglés: Cave of Maltravieso Facts for Kids
- Prehistoria en la península ibérica
- Cueva de Santa Ana