Puente de Alcántara para niños
Datos para niños Puente de Alcántara |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Elemento de la Lista Roja del Patrimonio |
||
El puente de Alcántara sobre el Río Tajo
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Municipio | Alcántara | |
Ubicación | Alcántara | |
Coordenadas | 39°43′21″N 6°53′33″O / 39.7225, -6.8925 | |
Características | ||
Tipo | en arco | |
Cruza | Río Tajo | |
Uso | Carretera, bicicletas y peatonal | |
Vía soportada | Carretera | |
Material | piedra | |
N.º de vanos | 6 | |
Largo | 194 m | |
Ancho | 8,6 m | |
Alto | 58,2 m | |
Gálibo | 45 o 48 m | |
N.º de pilonas | 5 | |
Historia | ||
Ingeniero | Cayo Julio Lacer | |
Construcción | 103-104 d. C. (Debatido) | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000299-00000 | |
Declaración | 13 de agosto de 1924 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cáceres
|
||
El puente de Alcántara es un puente romano muy antiguo. Fue construido entre los años 103 y 104 después de Cristo. Se encuentra sobre el Río Tajo, cerca de la localidad de Alcántara en Extremadura, España. Este puente es un gran ejemplo de la habilidad de los ingenieros romanos.
Mide 58,2 metros de alto y 194 metros de largo. Tiene seis arcos de diferentes alturas, apoyados en cinco pilares. En el arco central hay una mención al emperador Trajano, quien gobernaba cuando se construyó. También se mencionan los pueblos que ayudaron a pagar el proyecto. A lo largo de la historia, el puente ha sido dañado y reparado varias veces, pero sigue siendo una obra impresionante.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Puente de Alcántara?
El puente romano de Alcántara está a unos 400 metros al norte del pueblo de Alcántara. Cruza el río Tajo y forma parte de una antigua vía romana que conectaba diferentes lugares. Aunque era una vía secundaria, la zona era importante por sus minas de metal.
En la época romana, los proyectos de construcción de puentes eran responsabilidad de los pueblos cercanos. Doce localidades contribuyeron a los gastos de esta obra. El lugar elegido para el puente es un tramo estrecho del río, lo que lo hacía ideal para cruzar. Sin embargo, las crecidas del río eran muy altas, por eso el puente tuvo que ser construido con una altura inusual.
¿Cómo es el diseño del Puente de Alcántara?

El puente tiene 58,2 metros de altura y 194 metros de largo. Sus seis arcos se apoyan en cinco pilares que comienzan a diferentes alturas. Solo dos de estos pilares están en el agua del río, lo que ayuda a protegerlos de la erosión cuando el nivel del agua es bajo.
Los pilares son muy fuertes, hechos con grandes bloques de piedra. En el centro del puente, sobre el pilar principal, hay un arco especial de 14 metros de altura. Este arco fue construido en honor al emperador romano Trajano, quien nació en Hispania (la antigua España). Una inscripción en este arco indica que el puente se construyó entre los años 103 y 104 d.C.
Los dos arcos del centro son los más grandes, midiendo casi 29 y 27 metros de ancho. Los arcos de los lados son más pequeños. Aunque el terreno era irregular, el diseño del puente es muy regular y su parte superior es muy horizontal. Los arcos de Alcántara han resistido el paso del tiempo y la naturaleza, aunque también han sufrido daños causados por el hombre.
El Templo Romano de Alcántara
A la entrada del puente, desde el lado de Alcántara, hay un pequeño templo romano de piedra. Tiene dos columnas en la fachada. En su interior, hay una inscripción que menciona a Cayo Julio Lacer, el ingeniero que se cree que dirigió la construcción del puente y también dedicó este templo.
La inscripción dice que el puente fue hecho para durar para siempre y que Lacer fue famoso por su arte. Aunque la frase suena muy ambiciosa, el puente sigue en pie hoy en día, mostrando una mezcla de técnica y arte. Sin embargo, algunos investigadores creen que esta inscripción y la figura de Cayo Julio Lacer podrían no ser originales de la época romana, sino que se añadieron en una reforma posterior, en el siglo XV.
¿Cómo ha sido la historia del Puente de Alcántara?
El puente a través de los siglos
En el siglo XII, los musulmanes fundaron un pueblo cercano al puente y lo llamaron Al-Qantarat, que significa "El Puente". Se cree que el puente estuvo intacto hasta el siglo XIII, cuando sufrió su primer daño durante las batallas de la Reconquista.
A lo largo de la historia, el puente fue un punto estratégico importante. En 1480, la Orden de Alcántara se estableció en la zona y se realizó una gran reforma del puente. Se cree que en esta época se añadió el arco central, que no era parte del diseño original romano, y se colocaron placas conmemorativas.
Más tarde, bajo el reinado del rey Carlos V, se repararon los daños en uno de los arcos. Estas obras se realizaron entre 1532 y 1543. Para recordar esta restauración, se grabó el escudo imperial de Carlos V en el arco central. En 1707, durante la Guerra de Sucesión Española, los portugueses intentaron destruir un arco del puente, causando daños. El rey Carlos III ordenó su restauración en 1778.
El puente en la época moderna
Durante la Guerra de la Independencia Española, en 1809, un arco del puente fue destruido para evitar el paso de las tropas. Se instaló una estructura de madera para cruzar, pero esta fue incendiada en 1836 durante la primera guerra carlista.
El arco dañado fue reconstruido de nuevo en 1860, durante el reinado de Isabel II. Se reparó todo el puente, se pavimentó la calzada y se mejoraron los accesos. Una placa conmemorativa de Isabel II se colocó en el puente.

El puente de Alcántara fue declarado Monumento Nacional el 13 de agosto de 1924. En 1969, para construir el embalse de Alcántara, el río fue desviado y el cauce quedó seco. Esto permitió observar y reparar una de las bases del puente que se estaba dañando.
En 2014, el puente fue elegido "Mejor Rincón de España" en un concurso popular. En 2019, se pidió que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad y que se construyera un nuevo puente para desviar el tráfico de vehículos y proteger esta antigua obra romana.
Véase también
En inglés: Alcántara Bridge Facts for Kids