robot de la enciclopedia para niños

Almendralejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almendralejo
Municipio y ciudad de España
Bandera de Almendralejo2.jpg
Bandera
Escudo de Almendralejo.svg
Escudo

Plaza de Espronceda, Almendralejo.jpg
Plaza de Espronceda
Almendralejo ubicada en España
Almendralejo
Almendralejo
Ubicación de Almendralejo en España
Almendralejo ubicada en Provincia de Badajoz
Almendralejo
Almendralejo
Ubicación de Almendralejo en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Barros
• Partido judicial Almendralejo
Ubicación 38°40′59″N 6°24′33″O / 38.683055555556, -6.4091666666667
• Altitud 337 m
Superficie 180,5 km²
Población 34 284 hab. (2024)
• Densidad 185,82 hab./km²
Gentilicio Almendralejano
Código postal 06200
Alcalde (2019) José María Ramírez (PSOE)
Patrón San Marcos
Patrona Nuestra Señora de la Piedad
Sitio web www.almendralejo.es

Almendralejo es una ciudad y municipio de España, ubicada en la provincia de Badajoz, en la región de Extremadura. En 2024, tenía una población de 34.284 habitantes. Es la capital de la comarca de Tierra de Barros y un centro importante para la zona.

El origen de Almendralejo se remonta a una pequeña aldea que creció alrededor de una iglesia y una casa de la Orden de Santiago. Con el tiempo, la ciudad se fue expandiendo, especialmente en los siglos XVII y XIX.

Almendralejo tiene una extensión de 180,5 kilómetros cuadrados. Su clima es seco, con inviernos suaves y veranos calurosos. Sus suelos son muy fértiles, lo que la convierte en una de las zonas más importantes de España para la producción de vino. Desde los años 80, también es conocida por producir cava, un tipo de vino espumoso.

La ciudad es llamada la "Ciudad del Romanticismo" porque aquí nacieron dos famosos poetas de este movimiento literario: José de Espronceda y Carolina Coronado.

Geografía de Almendralejo

Almendralejo se encuentra en la comarca de Tierra de Barros, a unos 60 kilómetros de Badajoz. La ciudad está bien conectada por varias carreteras importantes.

¿Cómo llegar a Almendralejo?

Puedes llegar a Almendralejo por la Autovía Ruta de la Plata (A-66), que conecta Mérida y Sevilla. También hay una carretera nacional (N-630) y otras carreteras regionales que la unen con pueblos cercanos como Aceuchal y Palomas.

Relieve y altitud

El terreno de Almendralejo es mayormente llano. La altitud varía entre los 250 metros al noroeste y los 402 metros al sur. El centro de la ciudad se encuentra a 337 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Mérida Norte: Mérida y Torremejía Noreste: La Zarza
Oeste: Mérida y Aceuchal Rosa de los vientos.svg Este: Alange
Suroeste: Aceuchal Sur: Fuente del Maestre Sureste: Villafranca de los Barros

Historia de Almendralejo

Orígenes Antiguos

Archivo:Tumba colectiva de Huerta Montero (15525630454)
Sepulcro de Huerta Montero, del V milenio a. C.

Se han encontrado restos muy antiguos en Almendralejo, como el Sepulcro de Huerta Montero, un dolmen de hace miles de años. Sin embargo, la aldea de Almendralejo empezó a formarse en el año 1228, cuando llegaron campesinos de la cercana Mérida.

Archivo:Disco de Teodosio
Réplica del Disco de Teodosio, del siglo IV d. C., hallado en Almendralejo en 1847

Fundación y Crecimiento Medieval

La ciudad fue fundada por la Orden de Santiago en el siglo XIII. El primer documento que menciona Almendralejo es de 1327. Se le llamaba "El Almendral" por la gran cantidad de almendros, y luego "Almendralejo" por ser más pequeño que Mérida. La Orden de Santiago se encargó de su gobierno.

La Edad Moderna y su Desarrollo

Almendralejo tuvo un papel en la historia de América. Durante el siglo XVI, varias personas de Almendralejo viajaron al continente americano. Algunos de ellos fueron importantes, como Diego Pérez de la Torre, gobernador de Nueva Galicia, o Martín Casillas, arquitecto de la catedral de Guadalajara en México.

En 1536, el rey Carlos I le dio a Almendralejo el título de "Muy Noble Villa", lo que significaba que era independiente de Mérida. En 1603, comenzó la construcción del Ayuntamiento en la Plaza de España. En 1696, el rey Carlos II le concedió el título de Villa Realenga. En esa época, Almendralejo tenía 28 calles, 3 plazas y 2000 habitantes.

Almendralejo en la Edad Contemporánea

Archivo:Mapa de Almendralejo, 1840-1870, por Francisco Coello
Mapa de mediados del siglo XIX de Almendralejo, por Francisco Coello

Durante la guerra de la Independencia española en 1808, Almendralejo fue un lugar de importantes acontecimientos. En 1847, se descubrió el Disco de Teodosio, una valiosa pieza de plata romana, que hoy se guarda en Madrid. En 1851, la reina Isabel II le dio a Almendralejo el título de ciudad.

Un Periodo de Cambios

A mediados del siglo XX, Almendralejo vivió momentos difíciles. La ciudad fue escenario de conflictos y cambios importantes. Después de estos años, Almendralejo entró en una etapa de recuperación y desarrollo.

Almendralejo en la Democracia

Archivo:Almendralejo según el Mapa Topográfico Nacional de 2010 (cropped)
Almendralejo según el Mapa Topográfico Nacional de 2010

Desde 1979, Almendralejo ha tenido varios alcaldes que han trabajado para el progreso de la ciudad. El actual alcalde, José María Ramírez, ha sido elegido en varias ocasiones.

Hoy en día, Almendralejo es conocida como la "Ciudad del Cava" y forma parte de la "Región del Cava". Varias bodegas de la ciudad producen este vino espumoso de alta calidad, que se exporta a muchos lugares.

Demografía de Almendralejo

Almendralejo tiene una población de 34.284 habitantes. A lo largo de los años, la población ha ido creciendo, mostrando el desarrollo de la ciudad.

Gráfica de evolución demográfica de Almendralejo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y Gobierno

Alcaldes de Almendralejo

La ciudad de Almendralejo ha tenido varios alcaldes desde el inicio de la democracia en España:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Pabón Paredes Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 José García Bote Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1987-1991 Manuel Jesús Morán Rosado Partido Popular (PP)
1991-1995 Francisco Javier Fernández Perianes Partido Popular (PP)
1995-1999 José María Ramírez Morán Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 José García Lobato Partido Popular (PP)
2003-2007 José María Ramírez Morán Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

Barrios de la Ciudad

Almendralejo está dividida en varios barrios, como San José, Las Mercedes, El Mercado, San Roque, La Paz, Centro, La Florida, San Marcos, Cantalgallo, La Farola, San Antonio y Santiago.

Economía de Almendralejo

Archivo:Almendralejo - Estación Enológica 1
Estación Enológica de Almendralejo (1915)
Archivo:Edificio Cajalmendralejo
Servicios Centrales de Cajalmendralejo (2004)

Gracias a sus tierras fértiles y su ubicación en la Autovía Ruta de la Plata, Almendralejo es una ciudad con una economía fuerte. Se basa en la agricultura, especialmente el cultivo de la uva para vino y la aceituna. También tiene una industria en crecimiento. Las bodegas de Almendralejo son muy famosas.

Patrimonio Cultural

Almendralejo cuenta con muchos edificios históricos y lugares de interés.

Edificios Religiosos

La ciudad tiene varias iglesias parroquiales católicas, como la de San Roque, San José y la de Nuestra Señora de la Purificación.

Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación

Archivo:Iglesia parroquial de la Purificación, Almendralejo, Badajoz
Iglesia de Nuestra Sra. de la Purificación

Esta iglesia comenzó a construirse en 1494. Es de estilo gótico, con una torre de estilo estilo herreriano y detalles barrocos y platerescos. Sus portadas son muy bonitas, con muchos adornos. En el exterior, se pueden ver escudos, incluyendo el del rey Carlos I.

Parroquia de San Roque

La ermita de San Roque, que se convirtió en parroquia en 1967, es un edificio sencillo de estilo popular. Fue construida en 1949 y tiene una fachada encalada con un arco de medio punto y un rosetón.

Conventos y Ermitas Históricas

Archivo:Almendralejo - Convento e Iglesia de Santa Clara 01
Convento e Iglesia de Santa Clara

Almendralejo tuvo muchos conventos. El Convento de Santa Clara, fundado en 1556, es un lugar donde las monjas se dedican a la oración y a hacer dulces artesanales.

El Convento de San Antonio, fundado en 1656, es un gran complejo que ha sido restaurado. Hoy alberga la biblioteca municipal, la universidad popular y la Casa de la Cultura. También tiene una colección de piezas arqueológicas llamada Colección Monsalud.

Sagradas reliquias de la iglesia conventual de San Antonio de Padua de Almendralejo
Reliquia de San Antonio de Padua.
Reliquia de San Francisco de Asís.

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad, del siglo XVI, es un lugar muy querido en la ciudad. Es pequeña, encalada y tiene una bonita fachada con pórticos.

Santuario de Nuestra Señora de la Piedad

Archivo:Almendralejo - Ermita de Nuestra Señora de la Piedad 04
Ermita de Nuestra Señora de la Piedad

Este santuario se encuentra en un hermoso parque. Fue construido a principios del siglo XVI y renovado en el siglo XVIII. Destaca su retablo barroco en el altar mayor. Aquí se venera a la patrona de la ciudad, cuya imagen de piedra es del siglo XVI.

Edificios Civiles Importantes

Archivo:Palacio condes oliva plasencia
Casa-palacio de los Condes de la Oliva de Plasencia

Almendralejo tiene varias construcciones civiles interesantes de los siglos XIX y XX.

Plaza de Toros

La plaza de toros, construida en 1834 y remodelada en 1912, es especial porque debajo de sus gradas hay una bodega con grandes tinajas de barro para almacenar vino. Tiene un estilo Neomudéjar muy característico.

Archivo:Plaza de toros de Almendralejo
Plaza de toros de Almendralejo
Archivo:Almendralejo - Mercado Municipal de Abastos 1
Mercado Municipal de Abastos (1928)

Estación de Viticultura y Enología

Este edificio, construido en 1915, es muy importante para el estudio y la producción de vino. Fue reconstruido en 1958.

Teatro Carolina Coronado

Archivo:Almendralejo - Teatro-cine Carolina Coronado 2
Teatro Carolina Coronado (1916)

Lleva el nombre de la poetisa Carolina Coronado, nacida en Almendralejo. Fue construido en 1916 y conserva su fachada modernista y frescos. Ha sido transformado varias veces, pero hoy funciona como teatro.

Palacio de Monsalud

Este palacio, construido en 1752, es famoso por ser el lugar de nacimiento del poeta José de Espronceda. Desde 1983, es la sede del Ayuntamiento. Su interior tiene un bonito patio central con arcos y azulejos.

Archivo:Almendralejo - Palacio del Marqués de la Encomienda - 20200926113558
Palacio del Marqués de la Encomienda construido en el siglo XVII y renovado en el siglo XIX

Otros Edificios Notables

  • Círculo Mercantil: Un edificio de 1925 con estilo clasicista.
  • Sociedad El Obrero Extremeño: Construido en 1930, con una fachada neoclásica y un patio central.
  • Palacio de Justicia: Levantado en 1891, con un estilo neoclásico.
  • Plaza del Mercado: Construida en 1925 con estilo neomudéjar.
  • Estación Enológica: Edificio de 1915 dedicado al estudio del vino.
Archivo:Casa morisca (2679271123) (cropped)
La casa de Martín Torrico construida en estilo Neomudéjar en el año 1940

Esculturas y Espacios Urbanos

Archivo:Monument à Esponcedra (Almendralejo)
Monumento a José de Espronceda

Almendralejo tiene muchas esculturas que embellecen la ciudad. Destacan el monumento a La Paz de Juan de Ávalos y El Vendimiador, que representa a un campesino cargando uvas. También hay monumentos dedicados a los poetas José de Espronceda y Carolina Coronado en la plaza que lleva el nombre de Espronceda.

La ciudad cuenta con amplias avenidas y hermosos parques y jardines, como el Parque de La Piedad.

Cultura en Almendralejo

Archivo:Almendralejo -Museo de Ciencias del Vino 1
Museo de las Ciencias del Vino

Instituciones Culturales

  • Biblioteca Municipal: Fundada en 1946, ofrece un espacio para la lectura y el estudio.
  • Museos:
    • El Convento de San Antonio alberga la Colección Monsalud, con piezas arqueológicas.
    • El Museo Devocional, junto a la Ermita de la Piedad, muestra objetos relacionados con la patrona.
    • El Museo de las Ciencias del Vino, inaugurado en 2009, explica todo sobre la elaboración del vino.
    • Desde 2010, la ciudad tiene un Museo de las Ciencias Salvajes con animales disecados.
  • Complejo Cultural Santa Ana: Es un centro educativo y cultural importante, con una biblioteca con libros valiosos. Actualmente es una universidad privada.
  • Centro de Cría de Cernícalos Primillas: Puedes visitar este centro donde se crían cernícalos primilla, una especie de ave protegida.

Yacimiento Huerta Montero.

Archivo:Tumba colectiva de Huerta Montero (16121605656)
Yacimiento Huerta Montero

Es un sitio prehistórico de hace 4650 años, donde se encontraron restos de 109 personas.

Eventos Culturales y Gastronómicos

Archivo:Almendralejo - Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC) 2
El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CENATIC) erigió en 2010 su sede en Almendralejo

Almendralejo celebra importantes eventos:

  • En diciembre, se realizan jornadas sobre la gastronomía extremeña y los vinos locales.
  • En marzo y abril, tiene lugar el Salón del Vino y la Aceituna, uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial.
  • La "Ruta Literaria del Romanticismo" se celebra en mayo en honor a José de Espronceda y Carolina Coronado. Las calles se adornan y la gente se viste de época para recorrer los lugares importantes de la ciudad.

Festividades Tradicionales

  • Las Candelas: Se celebra el 1 y 2 de febrero. Se queman muñecos llamados Pantarujas o Peleles en grandes hogueras, y los vecinos se reúnen para comer productos típicos.
  • Fiestas de la Piedad y la Vendimia: Del 13 al 17 de agosto, se celebran las fiestas en honor a la Patrona y la llegada de la nueva cosecha de uva.
  • Día de San Blas: El 3 de febrero, la gente va al campo a comer los tradicionales hornazos de chorizo.
  • Romería de San Marcos: Se celebra el 25 de abril en la ermita de San Marcos.
  • Los Carnavales y la Semana Santa también son fiestas con mucha participación.

Gastronomía Local

Almendralejo es famosa por sus vinos, que pertenecen a la denominación de origen Ribera del Guadiana. Sus bodegas producen vinos de gran calidad, incluyendo el cava extremeño.

También es importante la producción de aceitunas, con variedades como la Manzanilla y la Gordalilla.

Deporte en Almendralejo

Archivo:Almendralejo - Parque de la Piedad 38
Parque de la Piedad

Almendralejo tiene una gran tradición deportiva con varios equipos y clubes:

  • Fútbol:
    • El Extremadura UD fue un equipo importante que llegó a jugar en segunda división.
    • El CF Extremadura también jugó en la primera división de España.
    • Otros clubes incluyen el Atlético San José Promesas, el Extremadura Femenino C.F. (fútbol femenino), el CP Almendralejo (fútbol base) y el CD San Roque.
Archivo:Francisco de la Hera
El Estadio de Fútbol Francisco de la Hera, donde jugaba el Extremadura UD
  • Baloncesto: El UB Almendralejo compite en la Primera Nacional.
  • Voleibol: El AD Almendralejo Voleibol tiene equipos masculino y femenino.
  • Natación: El Club Natación Almendralejo es uno de los más destacados de Extremadura, con nadadores que han llegado a nivel nacional e internacional.
  • Balonmano: El BM Tierra de Barros tiene un equipo en 2.ª División Nacional.
  • Tenis de Mesa: Los Almendros TM y Almendralejo TM son equipos con buen nivel deportivo.
  • Gimnasia Rítmica: El CGA o Club Gimnástico Almendralejo.
  • Salvamento y Socorrismo: La Escuela Salvamento Almendralejo ha tenido campeones de España.

A mediados de septiembre se celebra el Rally de la Vendimia, uno de los más importantes y antiguos de Extremadura.

Personas Notables de Almendralejo

Almendralejo es la cuna de personas destacadas, como los poetas José de Espronceda y Carolina Coronado.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almendralejo Facts for Kids

kids search engine
Almendralejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.