Magacela para niños
Datos para niños Magacela |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Magacela
|
||||
Ubicación de Magacela en España | ||||
Ubicación de Magacela en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Serena | |||
• Partido judicial | Villanueva de la Serena | |||
Ubicación | 38°53′44″N 5°44′04″O / 38.8956303, -5.7344418 | |||
• Altitud | 485 m | |||
Superficie | 75,8 km² | |||
Población | 498 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,06 hab./km² | |||
Gentilicio | magaceleño, -a | |||
Código postal | 06468 | |||
Alcalde (2023-) | Ángel Calderón Poves (PSOE) | |||
Sitio web | www.magacela.es | |||
Magacela es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con mucha historia y paisajes interesantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Magacela?
Magacela está situada en la parte este de una sierra que lleva su mismo nombre. Esta sierra se extiende de noroeste a sureste. Se ubica en la zona noroeste de la comarca de La Serena.
Está cerca de otras localidades como Villanueva de la Serena, La Haba, La Coronada y Don Benito. Magacela forma parte del partido judicial de Villanueva de la Serena.
¿De dónde viene el nombre de Magacela?
El nombre de Magacela tiene varias posibles explicaciones. Algunos historiadores creen que viene de la palabra árabe Umm Gazala. Esta palabra podría significar "Gran Madre" o "Casa Grande y Segura".
Según el historiador Manuel Terrón Albarrán, el nombre fue cambiando con el tiempo. Pasó de Umm Gazala a Ummagazala, luego a Magazala, Magazela y finalmente a Magacela.
La leyenda de la princesa mora
Existe una leyenda popular en la comarca sobre el origen del nombre. Se cuenta que una princesa mora vivía en el lugar. Un día, mientras comía, los cristianos llegaron para conquistar el castillo. La princesa, al verlos, exclamó: "¡Amarga cena, amarga cena para mí!". De esta frase, se dice que el nombre evolucionó a Malgacena y luego a Magacela.
Otras ideas sobre el nombre
Otra idea es que el nombre podría venir de palabras latinas. Por ejemplo, "magae" que significa "lugar sagrado" o "mágico". Y "caelum" que significa "cielo" o podría referirse a una colina.
También se piensa en la palabra latina "cella", que significa "habitación" o "depósito". En el pasado, se usaba para referirse a lugares donde se guardaban cosas importantes. Por ejemplo, "cella penaria" era una despensa.
¿Cuál es la historia de Magacela?
La historia de Magacela es muy antigua, ¡se remonta a la prehistoria!
Vestigios prehistóricos
En Magacela se han encontrado pruebas de que hubo gente viviendo allí hace miles de años. Hay un impresionante dolmen (una construcción de piedra antigua) que data de hace unos 5.000 años. También se han descubierto pinturas rupestres en las paredes de cuevas en la sierra.
Además, se encontró una estela decorada de la Edad del Bronce. Esta estela, llamada la Estela de Magacela, muestra la importancia del lugar en tiempos muy antiguos. La estela original está en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. En el pueblo, puedes ver una réplica.
Época medieval y la Reconquista
Magacela estuvo bajo dominio musulmán durante un tiempo. Fue reconquistada por los cristianos en el año 1234. El maestre de la Orden de Alcántara, Frey Arias Pérez, la tomó durante el reinado de Fernando III. El rey donó Magacela a la Orden de Alcántara.
En los años siguientes, se definieron los límites de Magacela con otros pueblos. Así se establecieron las fronteras de las Órdenes de Alcántara y Santiago.
Magacela se convirtió en un lugar importante para la Orden de Alcántara. Sin embargo, con el tiempo, la falta de agua hizo que el Priorato (la sede principal) se trasladara a Villanueva de la Serena. Esto marcó el inicio de un periodo de menor importancia para Magacela.
Magacela en la Edad Moderna
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo), Magacela se convirtió en un municipio constitucional. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Villanueva de la Serena. En el año 1842, Magacela tenía 286 hogares y 1114 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Magacela?
Magacela tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Magacela entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Maqueda: 1842. |
¿Qué lugares interesantes hay en Magacela?
Magacela fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994. Esto significa que sus edificios antiguos y su casco urbano son muy valiosos y están protegidos.
Puedes visitar la Iglesia parroquial católica, dedicada a Santa Ana. Pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz.
¿Qué fiestas se celebran en Magacela?
Magacela celebra dos fiestas importantes a lo largo del año.
Fiestas de Los Santitos
A principios de julio, alrededor del día 8, se celebran las fiestas de Los Santitos. Esta es la festividad más importante de Magacela. Conmemora el martirio de San Aquila y Santa Priscila, su esposa. Estas fiestas se celebran desde hace más de trescientos años. Actualmente, comienzan el viernes más cercano al 8 de julio.
Fiestas de Homenaje a los Emigrantes
En la segunda quincena de agosto, se celebra otra fiesta muy especial en la plaza del pilar. Desde hace unos veinte años, esta fiesta rinde homenaje a las personas de la localidad que tuvieron que emigrar. Un momento destacado es la caldereta extremeña que el Ayuntamiento ofrece a todos los asistentes el domingo.
Véase también
En inglés: Magacela Facts for Kids