Imperio azteca para niños
Datos para niños Triple AlianzaĒxcān Tlahtōlōyān |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Federación de altépetl | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1325-1521 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Imperio mexica en su máxima extensión (Pueblos tributarios)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorios tributarios de la Triple Alianza en la máxima expansión del Imperio mexica (1521)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 19°26′00″N 99°08′00″O / 19.433333, -99.133333 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Federación de altépetl | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Náhuatl | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Otopame, popolocano, totonaco, huasteco, etc. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 300 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1521 | 304 325 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1500) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 6 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1521 est. | 6 millones hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 20 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Religión mexica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Período Posclásico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1325 | Fundación de Tenochtitlan | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de agosto de 1521 |
Conquista española | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía electiva y teocrática | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hueyi tlahtoani • 1325-1376
• 1376-1396 • 1396-1417 • 1417-1427 • 1427-1440 • 1440-1469 • 1469-1473 •1473-1481 • 1481-1486 • 1486-1502 • 1502-1520 • 1520-1520 • 1520-1521 |
Ténoch Acamapichtli Huitzilíhuitl Chimalpopoca Itzcóatl Moctezuma I Atotoztli II Axayácatl Tízoc Ahuízotl Moctezuma Xocoyotzin Cuitláhuac Cuauhtémoc |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio mexica o Triple Alianza (en náhuatl: Ēxcān Tlahtōlōyān, que significa "Los tres lugares donde se dan órdenes") fue una unión de pueblos que existió en el centro de Mesoamérica desde el Posclásico Tardío hasta la llegada de los españoles.
Esta alianza estaba formada por los dominios de Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. Se creó después de una guerra entre la ciudad de Azcapotzalco y sus antiguos territorios. Aunque al principio las tres ciudades eran iguales, Tenochtitlan se hizo muy poderosa en lo militar.
Cuando los españoles llegaron en 1519, Tenochtitlan controlaba la mayor parte de la Alianza. Los otros miembros tenían roles de apoyo, ya que los mexicas (habitantes de Tenochtitlan) eran el centro del poder. Su dios principal era Huitzilopochtli, el dios guerrero de los mexicas.
La Triple Alianza se formó en 1430, después de que Azcapotzalco fuera derrotado. Desde entonces, el Imperio mexica creció mucho, abarcando el centro de México, parte de Oaxaca, la costa del Golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El Imperio mexica terminó el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles, junto con aliados indígenas como los tlaxcaltecas y totonacas, vencieron a los mexicas en Tenochtitlan y Tlatelolco.
Contenido
- ¿Qué significan los nombres del Imperio Mexica?
- ¿Cómo se desarrolló el Imperio Mexica?
- ¿Cómo era el gobierno del Imperio Mexica?
- Gobernantes de la Triple Alianza
- ¿Cómo se organizaba la sociedad mexica?
- ¿Cómo era la economía del Imperio Mexica?
- ¿Cómo era la religión mexica?
- ¿Cómo era la organización militar?
- Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significan los nombres del Imperio Mexica?
La palabra "azteca" es moderna y no la usaban los mexicas para referirse a sí mismos. Ellos la usaban para hablar de sus antepasados. Se usa para referirse al imperio, a los pueblos que hablaban náhuatl en el centro de México antes de la llegada de los españoles, o específicamente a la gente mexica. El nombre "azteca" viene de una palabra náhuatl que significa "gente de Aztlán", un lugar mítico de origen. Sin embargo, el término "mexica" es más preciso.
En algunos escritos antiguos, como las crónicas de Chimalpahin, se usa el término Excan Tlahtoloyan para hablar de alianzas entre tres estados. Este nombre se puede traducir como "Triple Sede" o "lugar donde se gobierna". Aunque hoy usamos "Triple Alianza" en español, no había un solo nombre en náhuatl para esta unión.
¿Cómo se desarrolló el Imperio Mexica?
En la última etapa del desarrollo mesoamericano, entre los siglos XIII y XV, México-Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más importante. Su poder creció gracias a la Triple Alianza, formada en 1428. Esta alianza unió a tres estados:
- Los mexicas, con su capital México-Tenochtitlan, que era el centro político y militar.
- Los Acolhua, con Texcoco como su ciudad principal, conocida por su cultura.
- Tlacopan, un centro tepaneca.
Antes de esta alianza, estas tres ciudades estaban bajo el control del Imperio Tepaneca, con centro en Azcapotzalco. Los mexicas lograron dominar a sus aliados y extendieron su control hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Obtuvieron mucha riqueza y poder cobrando impuestos a otros pueblos. Por eso, cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, Tenochtitlan era una ciudad muy grande y hermosa.
El náhuatl se convirtió en el idioma principal entre los aliados y se usó en gran parte de Mesoamérica. Otro estado importante era el Imperio purépecha, con su capital Tzintzuntzan, que dominaba el centro-norte y occidente de México. Su idioma, el porhe o tarasco, era muy diferente al náhuatl.
La expansión de los mexicas también ayudó a que se extendiera una forma de pensar y de arte que unía a diferentes pueblos. Este arte contaba historias, hablaba de dioses y rituales que compartían mitos y tradiciones antiguas.
¿Dónde se ubicaba el Imperio Mexica?
Los mexicas se establecieron en el centro del valle de México. Desde allí, expandieron su control a ciudades en los actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Chiapas e Hidalgo.
¿De dónde venían los mexicas?
Los mexicas eran una tribu de nómadas que, en solo 200 años, formaron uno de los imperios más grandes de América antes de la llegada de los europeos. Tenían tecnología avanzada para su tiempo, como acueductos, palacios, pirámides y templos dedicados a sus dioses y como muestra de su poder.
Hacia el siglo XIII, los mexicas se asentaron en Chapultepec, pero fueron expulsados por otros pueblos. Finalmente, se establecieron en Tenochtitlan alrededor del año 1325.
Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más importante de la región. Formó una alianza con otras dos ciudades que hablaban náhuatl: Texcoco (los acolhuas) y Tlacopan (los tepanecas). Esta alianza, conocida como la Triple Alianza, desarrolló un gran poder militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los mexicas se habían convertido en un imperio que dominaba un vasto territorio y a millones de personas.
La Triple Alianza, a menudo llamada Imperio mexica, fue el resultado de la expansión de la ciudad-estado México-Tenochtitlan. Los mexicas, que según algunos relatos venían de un lugar mítico llamado Aztlán, eran el pueblo principal de esta alianza.
¿Cómo era el gobierno del Imperio Mexica?
El gobierno mexica era una teocracia, lo que significa que la religión tenía un papel central. Estaba dirigido por el huey-tlatoani, el gobernante supremo. Este era elegido por un consejo de representantes de los veinte grupos o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani necesitaba tomar decisiones importantes, como declarar la guerra, consultaba con asesores. El más importante era el Cihuacóatl, quien lo ayudaba en el gobierno y lo reemplazaba si estaba ausente. También había muchos otros funcionarios, como jueces y guardianes de armas.
Organización política
La figura principal era el tlatoani (tlahtoāni, "orador"), una especie de rey que gobernaba con un consejo de nobles. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, "gran orador") o Tlacatecutli (tlācatēuctli, "señor de los hombres") era el máximo gobernante y se le consideraba representante de los dioses. Otros líderes importantes eran:
- El Cihuacóatl: Era como un "co-gobernante". Se encargaba de los impuestos, asuntos religiosos y apelaciones legales.
- El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl: Eran los jefes del ejército.
- El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: Eran los jueces principales.
- Un Cuauhtlatoani (cuauhtlahtoani, "gobernante águila"): Era un gobernador militar en una provincia.
- Un Calpixqui: Era un oficial que supervisaba el pago de tributos de las provincias.
- Un Tecutli (tēuctli, "señor"): Era un noble.
¿Cómo controlaban otros pueblos?
Los mexicas y sus aliados dominaron muchos pueblos, especialmente en el centro de México, Guerrero y la costa del Golfo de México, así como partes de Oaxaca. También tenían puntos clave en Tabasco y controlaban la ruta hacia la rica región del Xoconochco en Chiapas, que era gobernada directamente por los mexicas.
Los mexicas extendieron su control económico, principalmente a través de impuestos, en una gran parte del centro de México. Aunque la Triple Alianza estaba formada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, los mexicas de Tenochtitlan eran los más poderosos y los que más se expandieron. Sin embargo, los mexicas nunca gobernaron directamente a los pueblos que conquistaban.
La élite gobernante de la Triple Alianza obtenía productos de otras naciones mesoamericanas mediante el cobro de un tributo. Este tributo se fijaba según lo que cada pueblo producía y era recogido por un calpixque (recaudador). Los mexicas no imponían su religión ni su idioma a los pueblos dominados. Aunque estos estados no tenían total independencia política, seguían siendo gobernados por líderes locales. Solo en algunos lugares estratégicos, los mexicas establecían un control militar.
Los mexicas usaron diferentes formas para dominar a otros pueblos, no solo la fuerza militar. También hicieron alianzas a través de matrimonios con las familias gobernantes locales para asegurar su lealtad. Por ejemplo, con los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados lograron resistir, como los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán, los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. Los tlaxcaltecas eran grandes rivales de los mexicas y participaban en las Xochiyáoyotl (guerras rituales) a cambio de su independencia. Los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, lo que impidió su expansión hacia el oeste.
El dominio de los mexicas y sus aliados terminó con la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan. En este evento, que marcó el fin de la civilización indígena mesoamericana, participaron no solo los europeos, sino también muchos aliados indígenas de la Triple Alianza que vieron en los recién llegados una oportunidad para liberarse del control mexica.
Gobernantes mexicas
El Huey tlatoani era el nombre en náhuatl para los gobernantes de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Ellos tenían el poder sobre el valle de México. La tradición cuenta que, tras la muerte del líder Tenoch, los mexicas quisieron tener una organización política similar a la de los toltecas. Pidieron al señor de Culhuacán que les diera un huey tlatoani, y así Acamapichtli se convirtió en el primer gobernante de México-Tenochtitlan alrededor del año 1375.
Lista de tlatoanis mexicas antes de reorganizar su gobierno:
Nombre | Reinado |
---|---|
Tozcuecuextli | 1233-1272 |
Huehue Huitzilíhuitl | 1272-1299 |
Ilancueitl | 1299-1347 |
Ténoch | 1347-1366 |
¿Cómo se organizaba el gobierno?
Ejecutivo y Militar
|
Sistema de tributos
|
Sistema judicial
|
Sistema Provincial
|
---|
Gobernantes de la Triple Alianza
Tenochtitlan | Texcoco | Tlacopan | |
---|---|---|---|
Huei tlahtoani
|
Cihuacoatl
|
Huei tlahtoani acolhua
|
Huei tlahtoani
|
Lista de los huei tlahtoani mexicas
Nombre | Fecha de nacimiento | Reinado |
---|---|---|
Acamapichtli | 1347 | 1366-1391 |
Huitzilíhuitl | 1379 | 1391-1415 |
Chimalpopoca | 1408 | 1415-1427 |
Itzcóatl | 1381 | 1427–1440 |
Moctezuma Ilhuicamina | 1398 | 1440-1469 |
Axayácatl | 1449 | 1469-1481 |
Tízoc | 1436 | 1481-1486 |
Ahuitzotl | 1468 | 1486-1502 |
Moctezuma Xocoyotzin | 1466 | 1502-1520 |
Cuitláhuac | 1476 | 1520 |
Cuauhtémoc | 1496 | 1520-1525 |
¿Cómo se organizaban las provincias?
Al principio, el Imperio mexica era una alianza flexible entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Esta forma de alianza entre ciudades-estado era común en Mesoamérica. Sin embargo, con el tiempo, Tenochtitlan se volvió la más poderosa. Aunque cada ciudad aliada compartía los beneficios de las guerras y los tributos, Tenochtitlan se convirtió en el centro principal del imperio.
Había dos tipos de provincias:
- Provincias tributarias: Pagaban tributos de forma regular y obligatoria al imperio.
- Provincias estratégicas: Eran estados aliados que ofrecían tributos o ayuda al estado mexica por acuerdo mutuo.
Organización del Imperio Mexica | ||
---|---|---|
La Triple Alianza | Provincias | |
|
Provincias tributarias | Provincias estratégicas |
|
|
¿Cómo se elegían los cargos públicos?
Los cargos públicos eran elegidos por la nobleza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Generalmente, se elegía a personas de las familias gobernantes.
¿Cómo funcionaba el sistema judicial?
Los tribunales principales estaban en México-Tenochtitlan y Texcoco. Allí se resolvían los problemas de tierras y los casos criminales que no podían solucionarse con la justicia local. Había jueces de diferentes niveles, desde los que se elegían por un año para casos menores, hasta un tribunal de tres jueces permanentes. Las decisiones podían ser apeladas ante el tribunal del rey.
En Texcoco, la justicia se administraba en el palacio real, con varias salas y jueces designados por el monarca. También había jueces de menor rango en todo el territorio y tribunales de comercio para resolver disputas en los mercados (llamados tianguis). Los juicios eran orales y a veces se registraban con jeroglíficos.
¿Cómo se organizaba la sociedad mexica?

Grupo de abajo: sacerdote del dios de la lluvia Tláloc con un sahumador (tlémaitl) en la mano izquierda y una bolsa xiquipilli en la otra, sacerdote con la piel pintada de negro portando un cuchillo de obsidiana en la mano izquierda, un hombre mixteco, el huey tlatoani (emperador) vistiendo una diadema de oro con plumas de quetzal, un sacerdote con cabello largo y piel pintada de negro practicante de la autoflagelación usando un hueso.
Ilustraciones basadas en el Lienzo de Tlaxcala, un códice colonial del siglo XVI.
La sociedad mexica se dividía en veinte grupos llamados calpullis. Estos clanes estaban formados por familias unidas por parentesco, territorio y la adoración a un dios específico. Cada clan tenía sus propias tierras, un templo y un líder llamado calpullec. La sociedad se dividía en tres clases principales: nobles, gente común y personas en situación de servidumbre.
Nobles (pīpiltin)
Los pīpiltin (pīpil-tin, "nobles") eran la clase dirigente que controlaba el gobierno y la religión. Pagaban tributos y tenían sus propias tierras, que eran trabajadas por campesinos. Los nobles tenían privilegios, pero para obtener algunos, como unirse a órdenes militares especiales, debían demostrar sus habilidades en combate.
Los guerreros comunes que lograban ascender a nobles por su valor en batalla (cuauhpipiltin) también podían unirse a órdenes como los Guerreros Jaguar (Ocelomeh) o Águila (Cuacuauhtin). Sin embargo, la mayoría de los miembros de estas órdenes eran nobles de nacimiento, ya que tenían mejor entrenamiento y conexiones. Además, había rangos militares que solo los nobles podían alcanzar. Los uniformes de los guerreros nobles eran de algodón y plumas, mientras que los cuauhpipiltin usaban uniformes de cuero.
Gente común (Mācēhualtin)
Los mācēhualtin (macehualli, "el que hace merecimientos o penitencia") eran la mayoría de la población. Incluían artesanos, comerciantes y campesinos. La mayoría de los mācēhualtin vivían con muchas restricciones impuestas por las clases altas. Por ejemplo, no podían usar ropa de algodón, joyas o calzado, a menos que fueran guerreros destacados.
Moctezuma I, a mediados del siglo XV, estableció muchas de estas restricciones. Por ejemplo, solo el rey y su ayudante Tlacaelel podían usar sandalias en la ciudad, a menos que alguien hubiera demostrado gran valor en la guerra. La gente común solo podía usar mantas de nequen que no cubrieran más allá de la rodilla. También se les prohibía construir casas con varios pisos o con techos especiales, ya que esto era un privilegio de los grandes señores.
La mayoría de los mexicas eran campesinos. Usaban técnicas agrícolas avanzadas, como las chinampas (jardines flotantes) y terrazas de cultivo (metepantles), para producir alimentos. Algunas de estas estructuras prehispánicas todavía se usan hoy en día. Estas técnicas eran necesarias debido al gran crecimiento de la población. Los campesinos pagaban impuestos a su calpulli, noble o rey. Había campesinos con más libertad sobre sus tierras y otros, llamados mayehqueh, que trabajaban en tierras de nobles con menos libertades, similar a la servidumbre en la Europa medieval.
Algunos mācēhualtin tenían más privilegios, aunque eran una minoría. Los pochtecas, por ejemplo, eran comerciantes que viajaban a lugares lejanos para traer productos de lujo. Eran muy ricos y privilegiados, ya que comerciaban con objetos valiosos y exóticos de toda Mesoamérica.
La mayoría de los mācēhualtin heredaban los oficios de sus padres. Sin embargo, algunos podían obtener privilegios a través de una carrera militar o religiosa, como tierras, ropa especial y exención de tributos. A estos se les llamaba cuauhpipiltin, y sus hijos podían convertirse en nobles. Esta situación cambió al principio del reinado de Moctezuma II, quien reemplazó a muchos de sus consejeros comunes por nobles de su elección.
Personas en situación de servidumbre (tlātlācohtin)
Los tlātlācohtin (tlācohtli, "persona en situación de servidumbre") eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o aquellos con grandes deudas que no podían pagar.
A diferencia de otras sociedades, solo una pequeña parte de la población mexica estaba en esta situación, especialmente en las zonas rurales. Por ejemplo, un censo de principios de la época colonial mostró que en un barrio de Tepoztlán, solo 45 de 3100 habitantes eran tlātlācohtin.
Generalmente, los tlātlācohtin trabajaban en tareas domésticas y rara vez hacían trabajos pesados. Aunque sus condiciones no eran tan desfavorables como en otras sociedades, seguían siendo propiedad sin libertad. Podían ser ofrecidos en rituales si sus dueños lo permitían.
Los tlātlācohtin hombres podían casarse y tener propiedades. Las mujeres tlātlācohtin a menudo realizaban servicios domésticos.
Aunque no eran muchos, los tlātlācohtin se vendían en los mercados (tianguis). Bernal Díaz del Castillo, un conquistador español, describió cómo se vendían en el gran mercado de México-Tlatelolco.
¿Cómo era la economía del Imperio Mexica?
La economía mexica era muy próspera. Su control sobre otros pueblos les daba acceso a mucha mano de obra. La economía se organizaba alrededor del calpulli, un grupo de familias que recibía tierras para trabajar. La producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. El cobro de tributos también les proporcionaba muchas materias primas y productos.
Otro factor clave fue el uso de técnicas agrícolas avanzadas. Tenochtitlan, la capital, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco.
Los mexicas usaban el sistema de cultivo de chinampas, que consistía en crear islas artificiales en el lago. Clavaban estacas en las zonas pantanosas, formaban un rectángulo, lo llenaban con ramas y pasto, y lo cubrían con lodo. Las estacas echaban raíces y el lodo servía de abono. Así podían sembrar varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las montañas y usaban abonos vegetales y animales.
¿Cómo funcionaba el comercio?
El comercio mexica se basaba principalmente en el trueque (intercambio directo de productos). Los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan por artículos de lujo de otras ciudades y naciones. Se cree que el mercado de Tlatelolco era uno de los más grandes del mundo en su época, donde se vendían productos como cacao y frutas exóticas.
El excedente de alimentos de las chinampas permitió el desarrollo del comercio de artesanías. Se intercambiaban objetos de oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
¿Qué usaban como moneda?
En el México prehispánico no había una moneda oficial. La mayoría de las compras se hacían por trueque. Sin embargo, algunos objetos se usaban como moneda, como los granos de cacao.
El cacao era muy usado como moneda. Incluso hubo una época en que se falsificaban los granos, rellenando cáscaras vacías con masa o cera. La calidad del cacao era importante; los buenos comerciantes vendían granos "gordos, macizos y escogidos".
Un documento de 1545, al principio de la época colonial, muestra los precios de productos básicos en granos de cacao. Por ejemplo:
- Una pava valía 100 granos de cacao.
- Un conejo grande valía 100 granos de cacao.
- Un huevo de pavo valía 3 granos de cacao.
- Un tomate grande equivalía a un grano de cacao.
- Un grano de cacao compraba veinte tomatillos.
- Un chile verde recién recogido valía dos por un grano de cacao.
El cacao siguió usándose como moneda durante décadas después de la llegada de los españoles, incluso después de que se empezaran a acuñar monedas de plata. Para compras más grandes, se usaban mantas blancas llamadas cuachtli, que tenían un valor más alto. Un cuachtli valía entre 65 y 100 granos de cacao, dependiendo de su calidad.

Otro tipo de moneda eran pequeñas piezas en forma de hachas hechas de aleaciones de cobre (tepoztli). Se han encontrado muchas de estas hachas en Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Dos provincias tributarias, Tepecoacuilco y Quiauhteopan, pagaban hachas de cobre como parte de su tributo.
¿Qué industrias tenían los mexicas?
- Metalurgia: Los pueblos del México antiguo empezaron a trabajar metales alrededor del siglo VII en el occidente de México. Aunque esta era la principal zona de producción, la región Huasteca también fue un centro importante en el siglo XV. La metalurgia se desarrolló en dos periodos:
- Periodo 1 (siglos VII al XIII): Se usaba cobre para hacer objetos como cascabeles y herramientas como hachas.
- Periodo 2 (desde el siglo XIII): Se usaron más técnicas y se empezó a trabajar con aleaciones de cobre para mejorar la dureza y el color de los objetos. Este desarrollo ocurrió principalmente en el Imperio purépecha.
Los mesoamericanos experimentaron con el bronce, añadiendo estaño o arsénico para cambiar el color de los adornos y cascabeles, haciéndolos parecer oro o plata. Estos colores se asociaban con el Sol y la Luna. Para los mexicas, el brillo del oro se relacionaba con el dios solar Tonatiuh.
Al que trabajaba el oro se le llamaba coztic teocuitlapitzqui ("platero que labra oro"). El dios de estos artesanos era Xipe Tótec. Para crear artesanías de oro, usaban un molde de carbón vegetal y arcilla con un modelo de cera de abeja.
Se cree que las técnicas metalúrgicas llegaron a Mesoamérica a través del comercio marítimo con el norte de Sudamérica. Los mexicas pedían oro y cobre como tributo en algunas regiones.
- Minería: La obsidiana (una piedra volcánica) se obtenía de las sierras y se usaba para hacer armas y objetos cotidianos como cuchillos y collares. Se extraía principalmente a cielo abierto, pero también con túneles subterráneos.
La obsidiana se usaba en Mesoamérica desde la prehistoria. Era famosa por las navajas prismáticas y armas como el macuahuitl, una especie de espada de madera con navajas de obsidiana. Los conquistadores españoles notaron su efectividad.
Otra piedra preciosa era la jadeíta (chalchihuitl), usada desde la cultura olmeca para hacer hachas y esculturas. Se obtenía de lugares como Guatemala. Los mexicas la encontraban buscando el vapor que soltaba al amanecer.
La Matrícula de Tributos muestra que el Imperio pedía chalchihuites como tributo a varias provincias. El oro no se minaba mucho, sino que se obtenía de los ríos en forma de pepitas.
- Textilería: Era una industria muy importante. Se fabricaban tejidos de algodón y fibra de maguey.
La mayoría de los tejidos se hacían con fibras vegetales. El algodón se usaba para prendas suaves, y el henequén o el ixtle de maguey para prendas más resistentes. A veces se añadían plumas o pieles de animales como adorno.
Las técnicas de tejido prehispánicas aún se usan hoy. La herramienta principal era el telar de cintura (iquitihualoni). Las mujeres aprendían a tejer desde jóvenes. La diosa de las tejedoras era Xochiquetzal.
Las leyes de Moctezuma I restringían la ropa de la gente común. Solo el rey y los grandes señores podían usar mantas de algodón con diseños elaborados. La gente común que no era guerrera debía usar ropa de henequén, de menor valor.
La textilería también era importante en la guerra. Los guerreros mexicas usaban una armadura de algodón llamada ichcahuipilli, que era muy resistente a flechas y lanzas. Sobre esta, podían llevar un tlahuiztli, un traje decorado con plumas o pieles de animales. Algunos soldados españoles adoptaron esta armadura.

- Plumaria: La creación de obras con plumas de aves era muy valiosa. A los artistas de plumas se les llamaba amanteca. Se comerciaba con plumas de papagayos y quetzal. Aunque esta industria pudo haber comenzado con la civilización maya, la plumaria mexica alcanzó su máximo esplendor durante el reinado del emperador Ahuízotl en el siglo XV, gracias a sus conquistas que trajeron muchas plumas exóticas.
La deidad principal de los amantecas era Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, quien se creía que había enseñado este arte. La habilidad de los artesanos de plumas mexicas fue muy admirada por los europeos después de la conquista de México.
¿Cómo era la religión mexica?
Para fortalecer su imperio, Tlacaélel hizo cambios importantes en la forma de pensar de los mexicas. Conectó a los mexicas con la antigua nobleza tolteca e impulsó reformas religiosas para que Huitzilopochtli fuera un dios superior, identificado con el sol. Se creía que esta divinidad necesitaba ser alimentada con sangre y corazones para mantener el sol en movimiento, lo que era muy importante en la ideología mexica. Su papel como dios de la guerra justificaba el dominio sobre otros pueblos.
Cuando hubo una gran hambruna entre 1450 y 1454 por malas cosechas, los mexicas pensaron que era la ira de los dioses. Para calmarlos, realizaban muchos rituales. Esto llevó a guerras contra ciudades como Puebla y Tlaxcala, no para conquistar, sino para obtener personas para los rituales. Estas batallas se hicieron más intensas, y las personas ofrecidas a los dioses eran a menudo guerreros enemigos capturados, a quienes se les adornaba y pintaba como mensajeros divinos.
La religión mexica mezclaba las tradiciones de los guerreros chichimecas y las de los agricultores. Los chichimecas adoraban a dioses guerreros, mientras que los agricultores adoraban a deidades de la tierra y el agua. Así, la religión mexica unía el ideal del guerrero y el del sacerdote.
Cuando los españoles llegaron, vieron que la vida de los mexicas estaba llena de rituales y creencias. Los sacerdotes trabajaron para organizar estas creencias. El orden de la sociedad mexica se reflejaba en su religión, que estaba en constante cambio.
En los rituales, los sacerdotes ofrecían el corazón de los cautivos para que su sangre fertilizara la tierra y trajera lluvia.
Se cree que los primeros rituales ocurrieron durante la migración mexica. Para ellos, el ser humano debía alimentar al sol con sangre y corazón. Esto se convirtió en una necesidad. Las víctimas solían ser guerreros enemigos capturados, pero también se incluían niños y mujeres. En algunos rituales, la persona representaba al dios al que se le ofrecía, y había danzas y música.
Los mexicas eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. Sus dioses eran multifacéticos y se les ubicaba en el cielo, con características buenas o malas.
¿Cómo era la organización militar?
La expansión del dominio mexica se debió a su organización militar, al valor de sus soldados y a la habilidad de sus gobernantes. Al principio, se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las divisiones entre sus enemigos y convencieron a muchos altépetl (señoríos) de que era mejor ser aliados de Tenochtitlan que enfrentarse a una guerra. La mayoría de los señoríos cercanos a México-Tenochtitlan aceptaron pagar tributo y mantuvieron a sus propios nobles en el gobierno, quienes debían rendir cuentas a los gobernantes de la capital. En algunos lugares estratégicos, los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones para vigilar los territorios y proteger las rutas comerciales. Solo algunas regiones difíciles eran gobernadas directamente por funcionarios de Tenochtitlan.
Los comerciantes actuaban como espías, analizando al enemigo en sus ciudades antes de que llegaran los ejércitos mexicas. Si había resistencia, no se detenían hasta conquistar la zona, salvo algunas excepciones. A veces, los pueblos se unían al imperio mediante matrimonios arreglados entre las noblezas, aunque esto era raro.
Los tributos llegaban a Tenochtitlan de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, objetos preciosos y también personas cautivas para los rituales. Esta riqueza hizo de México-Tenochtitlan una ciudad impresionante.
Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas
Después de 20 años de llegar al Valle de México, y tras la derrota de Azcapotzalco, los mexicas comenzaron una serie de conquistas sin igual en América. Según la Matrícula de Tributos, los pueblos dominados debían pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas, telas, copal, sal, trajes militares, productos locales y hombres para la guerra.
Mexicas en Chiapas
De esta región se obtenían productos del campo y del mar, y posiblemente ámbar. También se capturaban quetzales para usar sus plumas en los vistosos trajes y penachos de la realeza mexica.
Además, las provincias costeras tenían puertos que acortaban los tiempos de viaje entre la capital y estas zonas lejanas del imperio.
Mexicas en Oaxaca
Hacia 1458, los mexicas iniciaron campañas de expansión bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma, lo que llevó a la decadencia de los mixtecos.
De aquí se llevaba al imperio cacao, maíz y otros productos. También se obtenían productos del mar como conchas, pescados y mariscos. Pero Oaxaca era más conocida por la gran habilidad de sus artesanos para trabajar metales como el oro, la plata y el platino. Los mexicas aprendieron y mejoraron estas habilidades de los maestros de Mesoamérica.
Mexicas en Guerrero
En el siglo XIV, en el actual estado de Guerrero, vivían diversos pueblos con sus propias culturas, algunos en paz y otros en conflicto. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos.
De estos lugares se extraían productos similares a los de Veracruz, pero en menor cantidad. Sin embargo, de aquí se obtenía el oro y la plata que tanto valoraban los mexicas, junto con los artesanos que los trabajaban. Prácticamente todo el estado fue conquistado por los mexicas.
En Guerrero vivieron los yopes, una tribu que nunca fue sometida por los mexicas y que fue conquistada por los españoles hacia 1553.
Mexicas en Puebla
Puebla era una provincia mexica que proveía alimentos a la población. Muchas de sus ciudades fueron atacadas, no solo por ser proveedoras de alimentos y materias primas, sino también por ser leales al imperio. Al ser lugares de donde los mexicas obtenían alimentos y hombres para la batalla, estas ciudades se convertían en un posible objetivo. Por ejemplo, la ciudad de Cholula fue atacada.
En la Sierra Negra de Puebla, se comerciaba principalmente con la capital las flores, que eran muy apreciadas.
Mexicas en Tlaxcala
Cuando los españoles llegaron a Tlaxcala, los mexicas llevaban 60 años imponiendo un bloqueo comercial a los tlaxcaltecas. Sin embargo, antes, los tlaxcaltecas habían ayudado a los mexicas a derrotar a los tepanecas. Después de la victoria, los mexicas tomaron el control y los tlaxcaltecas se rebelaron. Los mexicas respondieron con un bloqueo comercial. Para liberarse, los tlaxcaltecas negociaron un acuerdo: mantendrían su independencia a cambio de participar en las guerras rituales.
Con este acuerdo, Tlaxcala no pagaba tributos ni cedía su gobierno si participaba en estos eventos, que servían a los mexicas para entrenar a sus ejércitos y obtener personas para los rituales. Esto también ayudaba a los mexicas a controlar la población de Tlaxcala e infundir miedo para evitar rebeliones.
Mexicas en Veracruz
Los mexicas fueron los últimos en llegar a Mesoamérica. En 1325 se establecieron en el valle de México y fundaron México-Tenochtitlan. Crecieron rápidamente, se hicieron poderosos y conquistaron otros pueblos. Influyeron en el idioma y la cerámica ceremonial. Los mexicas tenían guarniciones para controlar sus dominios y almacenes para los tributos. Algunos de sus puestos de vigilancia en Veracruz estaban en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec. De aquí se enviaban tributos como pescados para el emperador y conchas marinas para ofrendas a los dioses.
Los mexicas controlaron gran parte del actual estado de Veracruz. De aquí se proveía a la capital con productos tropicales, pescados y trozos de arrecifes. Es posible que hubiera puertos prehispánicos para recibir productos de todo el golfo de México.
Mexicas en Tabasco
En Tabasco, los mexicas solo construyeron un campamento comercial. Este era el punto de contacto entre el Imperio mexica y los reinos mayas. En este campamento, los comerciantes mexicas obtenían materias primas valiosas debido a su lejanía y dificultad para conseguirlas.
El campamento tenía una pequeña guarnición de soldados para proteger a los mexicas. Este lugar también servía para el intercambio cultural.
Mexicas en Michoacán
El nombre Michoacán viene del náhuatl Michhuahcān (lugar de pescadores). Era una de las cuatro provincias del Reino Purépecha, con capital en Tzintzuntzan.
Los mexicas solo conquistaron una parte de este estado. Aquí se encontraban la mayor cantidad de fortalezas y guarniciones mexicas. Hubo un intercambio cultural entre ambas naciones, tanto que se consideraban pueblos hermanos.
Cerca de 1473, las tropas mexicas, lideradas por Axayacatl, intentaron invadir la frontera este del reino tarasco en Taximaroa, pero Axayacatl fue herido. Esta fue la única vez que los mexicas intentaron una conquista militar en Michoacán. De esta región llegaban al imperio maderas y artesanos de metales.
Mexicas en el Estado de México
El actual territorio del Estado de México fue el principal proveedor de maderas, carnes y vegetales para el Imperio mexica. Gran parte de la cultura mexica se inspiró en los teotihuacanos y toltecas de esta región.
Hubo conflictos con Chalco, que se resistía a ser sometido, pero siempre volvía a ser controlado.
El Estado de México y la Ciudad de México compartían el sistema de lagos del valle de México, que incluía los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Chalco.
Mexicas en Ciudad de México
En el siglo XIV, después de una larga migración, los mexicas llegaron al valle de Anáhuac para asentarse primero en sus orillas y luego en un islote, desde donde crearon su imperio. Al llegar, se les conocía como "aztecas", que significa "los que vienen de Aztlán" ("lugar de garzas"). Una vez establecidos, recibieron el nombre de "mexicas", que, según algunos, significa "Hijos de la Luna".
Mexicas en Morelos
Los mexicas obtenían de esta región principalmente productos del campo. También productos tropicales, y el clima permitía cultivar el árbol del cacao.
Mexicas en Hidalgo
Cerca del siglo XII, los mexicas, que venían de Aztlán, se establecieron en Tula antes de seguir hacia Atlitlalaquia y Apizaco. Tula fue muy respetada por los habitantes de Tenochtitlan.
De las zonas dominadas, llegaban fibras de maguey de la más alta calidad.
Mexicas en Querétaro
Hasta ahora, se sabe que los únicos lugares conquistados por los mexicas en el estado de Querétaro fueron zonas fronterizas con otros estados de México que ya estaban bajo su control.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aztec Empire Facts for Kids