Campanario (Badajoz) para niños
Datos para niños Campanario |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Campanario en España | ||||
Ubicación de Campanario en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Serena | |||
• Partido judicial | Villanueva de la Serena | |||
Ubicación | 38°51′49″N 5°37′02″O / 38.8637261, -5.6173532 | |||
• Altitud | 398 m | |||
Superficie | 257,32 km² | |||
Núcleos de población |
Campanario La Guarda |
|||
Población | 4705 hab. (2024) | |||
• Densidad | 19,53 hab./km² | |||
Gentilicio | campanariense | |||
Código postal | 06460 | |||
Alcalde (2023) | Manuel Calderón (PP) | |||
Patrona | Nuestra Señora de Piedraescrita | |||
Sitio web | www.campanario.es | |||
Campanario es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
Contenido
Geografía de Campanario
Campanario está ubicado entre Villanueva de la Serena y Castuera. El río Guadiana marca su límite norte. El río Zújar, que es un afluente del Guadiana, también atraviesa el municipio. Campanario forma parte de la comarca de La Serena.
El paisaje de Campanario es típico de la penillanura extremeña. Es una zona con suaves colinas, con alturas que van desde los 300 hasta los 400 metros. Hacia el sur, hay montes más altos que alcanzan los 600 metros. El suelo es seco, con rocas de granito y pizarra. La pizarra de Campanario es muy especial y se le llama "dientes de perro".
La vegetación de árboles es escasa. Predomina el bosque mediterráneo con dehesa, que es un tipo de bosque donde los árboles están separados y se usa para el ganado. Más del 80% del terreno es una llanura con pastizales y campos de cereal.
Noroeste: La Coronada (Badajoz) | Norte: Orellana la Vieja | Noreste: Esparragosa de Lares |
Oeste: La Coronada (Badajoz) y Magacela | ![]() |
Este: Castuera |
Suroeste: Quintana de la Serena | Sur: Castuera | Sureste: Castuera |
El pueblo de Campanario tiene un origen antiguo, de la época romana. Después de la Reconquista, pasó a pertenecer a la Orden de Alcántara. Las aldeas de Quintana y La Guarda dependían de Campanario. También formaba parte de la Real Dehesa de La Serena.
Cerca del pueblo se han encontrado restos romanos. Uno de ellos es una lápida que, según la tradición, escondía la imagen de la patrona del pueblo, Nuestra Señora de Piedraescrita. Esta imagen se guarda en el santuario que lleva su nombre.
Las casas de Campanario están hechas de piedra encalada y tienen muchos detalles de granito en sus fachadas. Se pueden ver escudos de familias nobles, lo que muestra la rica historia del lugar.
La Aldea de La Guarda, que está a 15 km, pertenece a Campanario.
Flora y fauna local
¿Qué plantas y árboles crecen en Campanario?
En Campanario puedes encontrar diferentes tipos de plantas. Hay prados artificiales, zonas de hierbas y arbustos. También hay campos de cultivo con árboles dispersos y dehesas. Cerca de los ríos, crecen bosques especiales. Aunque en menor cantidad, también hay zonas con vegetación artificial, encinas y eucaliptos.
¿Qué animales viven en Campanario?
En los alrededores de Campanario, se pueden ver muchos animales.
- Anfibios: como la rana común, el gallipato y varios tipos de sapos.
- Aves: como la avutarda común, el abejaruco, la abubilla, el águila culebrera, el gorrión común, el jilguero, el búho campestre y el milano.
- Mamíferos: como el conejo, la liebre, el erizo, el zorro, la jineta, el meloncillo, murciélagos y la nutria europea.
- Reptiles: como la culebra de collar, la lagartija cenicienta y la salamanquesa común.
Historia de Campanario
Orígenes antiguos: Prehistoria y Romanización
Los primeros rastros de personas en esta zona son de hace mucho tiempo, del Calcolítico, alrededor del año 3000 a.C. Se han encontrado muchas herramientas de piedra cerca del arroyo "El Molar" y de la presa de "El Paredón". Entre ellas, hay hachas pulidas y mazas. También se han descubierto grabados en piedra, llamados petroglifos, en las fincas "Gamitas" y "Los Barrancos".
Cerca de los ríos Guadalefra y Zújar, se han encontrado indicios de antiguos poblados en lo alto de los cerros, aunque no se han investigado a fondo. También hay muchas herramientas de pueblos prerromanos, como molinos de piedra. Todos estos restos son de entre el segundo milenio y mediados del primer milenio a.C., algunos incluso de la Edad del Hierro.
Yacimiento de La Mata
Este es uno de los lugares más importantes de la protohistoria de Extremadura. Destaca por la conservación de sus muros de barro y piedra. Aunque todavía se está excavando, se puede ver lo grande que era el edificio, que data de la mitad del primer milenio a.C. Cerca, hay restos de un cementerio antiguo donde se quemaban los cuerpos.
Petroglifo de El Herrador
En la finca "El Herrador", se encontró una placa de pizarra con símbolos que parecen de la escritura griega y del tartésico.
La época romana en Campanario
Cuando los romanos llegaron a Extremadura en el siglo II a. C., la sociedad cambió mucho. Se cree que la zona con más población en Campanario en esa época se llamaba Valeria.
Hay muchos lugares en Campanario con restos de la época romana, desde el emperador Augusto hasta Teodosio I el Grande en el siglo IV. Se han encontrado monedas y cerámica romana en lugares como "El Paredón", cerca de La Guarda, "Las Viñas" y "La Fuente de los Moros". Esto indica que los romanos vivieron aquí hasta los siglo V y siglo VI.
Entre los restos más interesantes están el Recinto Fortificado de la Portugalesa, una especie de torre, y la Presa del Paredón. También son importantes los hallazgos cerca de Piedraescrita.
Un historiador llamado Ortiz de Tovar menciona una piedra encontrada en "Las Iglesias Caídas" con una inscripción que dice: "Lucio Tito pasó de esta vida a la edad de 18 años. Aquí está enterrado, séate la tierra liviana".
De la Alta Edad Media, hay tumbas excavadas en granito, rodeadas de restos de tégula (tejas). Se encuentran al suroeste del pueblo, cerca de La Guarda.
La Edad Media en Campanario
Las primeras historias sobre Campanario después de los romanos hablan de pequeñas aldeas musulmanas. Después de la Reconquista, estas tierras fueron repobladas por cristianos.
La repoblación de toda La Serena comenzó cuando la plaza de Magacela fue entregada a la Orden de Alcántara en 1234.
El nombre "Campanario" aparece por primera vez en el año 1333. Se cree que el pueblo se trasladó a su ubicación actual debido a la escasez de agua en la zona de "Las Iglesias".
Algunos piensan que en la colina donde está la parte antigua del pueblo había una muralla con campanas. Estas campanas se usaban para llamar a los habitantes de las aldeas cercanas, y de ahí vendría el nombre del pueblo. Otras ideas sobre el origen del nombre son "Campo ario" (campo seco) o "Campo erario" (campo rico en metales). También se piensa en un origen religioso, por alguna ermita con campanario que ya no existe.
La Edad Moderna en Campanario
Según el sacerdote Vicente Navarro del Castillo, veintidós personas de Campanario participaron en la Conquista de América. Se extendieron por el Nuevo Mundo donde hubo presencia española. Entre ellos, destaca Bartolomé Maldonado, que estuvo en la región de los Andes, en lo que hoy es Colombia y Venezuela.
Otro habitante de Campanario importante en Chile a principios del siglo XVII fue Bartolomé Maldonado Guisado. Fue secretario y alférez general desde 1609 hasta 1626. Se casó con Nicolasa Suárez de Ortuño y tuvieron 11 hijos. Bartolomé falleció en Santiago de Chile en 1636.
Campanario fue una aldea de Magacela hasta 1525. En 1629, el rey Felipe IV de España le concedió el título de villa, lo que le dio más independencia.
A partir de entonces, el pueblo empezó a crecer. En el siglo XVI, Campanario era uno de los cinco pueblos más grandes de La Serena. Las aldeas de Quintana de la Serena y La Guarda dependían de Campanario. Hoy en día, solo La Guarda sigue dependiendo de Campanario.
Con el crecimiento de la población, también crecieron los edificios y monumentos. En el siglo XVI, se construyeron edificios importantes. Entre los religiosos, estaban la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita de Nuestra Señora de las Iglesias (ahora de la Guía), la ermita de San Ildefonso y San Antón, la ermita de Piedraescrita y la ermita de San Clemente. Entre los edificios civiles, destacaban las Casas de Encomienda de la Portugalesa, la Casa del Concejo y el Hospital de San Bernardo, terminado en 1513.
La Edad Contemporánea en Campanario
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Campanario se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Villanueva de la Serena. En 1842, tenía 1383 hogares y 5406 habitantes.
A mediados del siglo XIX, el municipio de Campanario creció al incorporar a La Guarda.
El pueblo siguió creciendo en el siglo XIX y siglo XX. En 1849, tenía 900 casas habitadas. El ayuntamiento y la cárcel estaban en mal estado. Había escuelas para niños y niñas, y un hospital para personas sin recursos. La ermita de los Mártires se convirtió en iglesia.
Con el crecimiento del pueblo, se formó la zona de El Arrabal. Allí se pueden ver ejemplos de arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con bonitas decoraciones modernistas en las fachadas. Las Casas del Arrabal muestran el poder de las familias nobles de la época.
Durante la Guerra Civil Española, muchos edificios y monumentos del pueblo sufrieron daños. Campanario fue un lugar importante en los acontecimientos de la guerra. Todavía se pueden ver las trincheras de esos años en Los Barrancos.
En la plaza de España, frente al ayuntamiento, hay un monumento al escritor local Antonio Reyes Huertas. Es una cabeza de bronce sobre un gran bloque de granito, hecha en 1980 por Luis Martínez Giraldo. En el parque, hay otro busto de bronce, más reciente, del bibliófilo Bartolomé José Gallardo, realizado por el escultor Ricardo García Lozano.
También es interesante la discusión entre varias localidades y Campanario sobre el lugar de nacimiento del conquistador de Chile, Pedro de Valdivia. En la fachada del ayuntamiento de Campanario hay una placa de bronce dedicada a él.
Población de Campanario
Campanario tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Campanario entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a La Guarda. |
La población de Campanario ha cambiado a lo largo del tiempo. Creció mucho entre 1900 y 1910, luego bajó y volvió a subir hasta 1940. Entre 1940 y 1960, se mantuvo estable. A partir de 1960, muchas personas emigraron, como en otras zonas.
Gobierno y administración
El actual alcalde de Campanario es Manuel María Calderón Trenado, del Partido Popular. Fue elegido el 17 de junio de 2023, después de las Elecciones Municipales de ese año.
Lugares de interés y patrimonio
Arquitectura del Renacimiento
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Es la iglesia principal del pueblo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida casi por completo a finales del siglo XV. Está hecha de piedra y tiene contrafuertes (refuerzos en las paredes).
Por dentro, tiene una sola nave dividida en tres partes con arcos. El techo original era de madera. El altar tiene una bóveda de crucería, que fue reconstruida. Dentro de la iglesia, hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de los siglo XVIII y siglo XIX. También se conservan piezas de plata labrada muy bonitas.
Ermita de Nuestra Señora de Piedraescrita
Esta ermita se encuentra en un lugar especial llamado Los Barrancos, a unos 5 km del pueblo. Está en la cima de una de las colinas de la zona.
La ermita tiene forma rectangular y está hecha de piedra. La parte del altar estaba cubierta con una bóveda de crucería, que ha sido muy modificada. En el siglo XVIII, se construyó un camarín barroco para la Virgen. La Virgen de Piedraescrita le dio nombre a la ermita, y este nombre viene de una lápida romana con una inscripción que está en la fachada sur del templo.
Por su valor artístico y cultural, la ermita fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993.
Ermita de los Mártires
Esta ermita se construyó a las afueras del pueblo, pero con el tiempo, el pueblo creció y la rodeó. El edificio tiene una forma alargada y sencilla, sin muchos adornos. Algunas partes del edificio muestran que se hicieron obras a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Casa del Diablo
Este edificio, de estilo Renacimiento, se encuentra en la calle Plazuela 5 y 3. Data de finales del siglo XVI.
Solo se protege la fachada del edificio, porque el resto fue demolido en 1982 debido a su mal estado y luego reconstruido con sus elementos originales.
La Casa del Diablo tiene una planta baja con tres entradas, dos de ellas de piedra. En la segunda planta, hay cuatro ventanas verticales. La ventana de la izquierda de la fachada destaca por tener un escudo y una inscripción. El elemento más interesante es la entrada principal, en el centro de la fachada. Tiene un busto y un escudo en la parte superior, con figuras de niños alados.
Arquitectura Barroca (siglos siglo XVII y siglo XVIII)
Convento de Franciscanos Descalzos
En el año 1600, se fundó un pequeño convento de franciscanos descalzos. Hoy solo queda una inscripción con el escudo de la orden. Se encontraba donde ahora hay algunas casas en la calle Los Benítez.
Convento e iglesia de Las Clarisas
El Convento de las Clarisas es uno de los edificios más importantes del pueblo. Su patio, sus dependencias interiores y su arquitectura muestran cómo se construía en los siglo XVII y siglo XVIII. La iglesia es estrecha y tiene una cúpula sobre un crucero (parte central de la iglesia). Esto muestra las características del estilo barroco, probablemente de la segunda mitad del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La bonita espadaña de ladrillo (estructura donde van las campanas) que se alza en el exterior es muy destacada por su diseño y decoración con cerámica.
Ermita del Carmen
Esta ermita ocupa parte del lugar donde antes estaba el antiguo Hospital de San Bernardo. El edificio tiene una planta central y está cubierto por una gran cúpula con una linterna que ilumina muy bien el interior.
Otros elementos artísticos importantes del pueblo son los palacios señoriales, que comenzaron en el siglo XVI y tuvieron su mayor desarrollo en los siglo XVII y siglo XVIII. La llamada Casa de los Diablos, con su hermosa fachada, es un punto clave del pueblo. Tiene una fachada de granito labrado con un escudo coronado por una cabeza humana y flanqueado por dos figuras de ángeles.
También se conservan otras casas nobles con escudos de armas. Por ejemplo, la casa en la esquina de la parte más alta de la calle Quintana, que tiene un escudo grande e interesante. Otra casa similar está en la calle Los Benítez, y hay varias más pequeñas por todo el pueblo, como las de la calle Virgen de Guadalupe y la Casa de la Santa Inquisición, en la calle Bartolomé José Gallardo. La cantidad de casas con escudos en Campanario es un gran atractivo turístico.
Arquitectura popular
Además de las casas nobles, que representaban a las clases sociales más ricas, en Campanario hay muchos ejemplos de arquitectura popular sencilla. Estas casas muestran cómo vivía la gente que se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
La casa típica de Campanario es sencilla en su construcción y en su interior. Está hecha principalmente de mampostería (piedras unidas con mortero), tapial (tierra prensada) y adobe (ladrillos de barro). Suelen tener dos plantas: una baja y un doblado (desván) arriba, que se usaba para guardar herramientas de trabajo. Las habitaciones se organizan a los lados de un pasillo que conecta la entrada con el corral y los establos de la parte trasera. Las casas más antiguas no tenían divisiones y sus techos eran de vigas de madera, caña y teja árabe. Las más recientes tienen bóvedas o arcos que forman las habitaciones.
Algunos ejemplos de estas casas antiguas, que están en peligro de desaparecer, todavía se conservan en el barrio de los Olivos y en otras calles menos modificadas del pueblo.
Las fachadas de estas casas están cubiertas de barro. Tienen dos partes: una superior encalada (pintada de blanco) y una inferior con un zócalo (parte baja de la pared) característico de los pueblos de la llanura. A los lados de la puerta de entrada, hay pequeñas ventanas que iluminan el interior.
Medios de comunicación
Prensa escrita en Campanario
El municipio tiene su propio periódico local, "Hoy Campanario". Este periódico es una sección del diario regional Hoy Diario de Extremadura.
Véase también
En inglés: Campanario, Badajoz Facts for Kids