robot de la enciclopedia para niños

Alcazaba de Badajoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcazaba-castillo
de Badajoz
Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico-Artístico desde el 22 de abril de 1931 y en 1962, a tenor de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Badajoz Ibn Marwan.jpg
Vista de uno de los lienzos de la fortificación con la estatua de Ibn Marwan.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Localidad Badajoz
Ubicación Cerro de la Muela
Coordenadas 38°53′01″N 6°58′06″O / 38.88361111, -6.96833333
Características
Tipo Alcazaba-Castillo
Parte de Batalyaws
Construcción siglo XII
Constructor Almohades
Materiales Tapial
Altura 60 metros sobre el nivel del río
Perímetro 8 hectáreas y 1300 metros de muralla (sin contar La Galera).
La "Cerca Vieja" llegó a contar con unos 6000 metros de muralla y en torno a 50 hectáreas.
Estado Ampliamente restaurada
Propietario Ayuntamiento de Badajoz
Entrada
Historia
Conflictos bélicos Asedios de Badajoz
Eventos Almossasa Batalyos
Mapa de localización
Alcazaba-castillode Badajoz ubicada en Provincia de Badajoz
Alcazaba-castillode Badajoz
Alcazaba-castillo
de Badajoz
Ubicación en Badajoz

La Alcazaba de Badajoz es una antigua fortaleza que se encuentra en la ciudad de Badajoz, España. Su nombre viene del árabe "al-qaṣbah", que significa "ciudadela". Es una construcción muy antigua, con partes que datan de los siglos IX al XIX.

Esta alcazaba es una de las más grandes de Europa en cuanto a su construcción árabe. Su perímetro actual es de 8 hectáreas, con unos 1300 metros de muralla. Sin embargo, en el pasado fue mucho más grande, abarcando unas 50 hectáreas.

La Alcazaba está rodeada por el río Guadiana al norte y el Arroyo Rivillas al este. Estos ríos, junto con las pendientes del terreno, la hacían muy difícil de atacar. Fue construida en un lugar estratégico para controlar el paso entre el norte y el sur, y el este y el oeste.

Aunque su origen se remonta al siglo IX, la mayor parte de lo que vemos hoy fue construido por los Almohades en el siglo XII. La Alcazaba de Badajoz fue la residencia de los gobernantes del Reino de Badajoz entre los siglos XI y XII.

Todo el conjunto de la Alcazaba fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Dentro de sus muros se encuentra el Museo Arqueológico Provincial, ubicado en el Palacio de los Duques de la Roca. También alberga la Biblioteca de Extremadura y una facultad de la Universidad de Extremadura.

Historia de la Alcazaba de Badajoz

¿Cómo se fundó la ciudad y la Alcazaba?

La ciudad de Batalyaws, que hoy conocemos como Badajoz, fue fundada por Abd-al Rahman Ibn Marwan en el año 875. Ibn Marwan, después de algunas rebeliones, recibió permiso para construir una nueva ciudad en el "Cerro de la Muela".

Este lugar fue elegido por su posición estratégica, especialmente cerca de la frontera con Portugal. Por eso, la ciudad siempre ha tenido un fuerte carácter defensivo.

La Badajoz de la época islámica estaba protegida por una muralla. Dentro de ella se encontraba la al-qasbah, que era la ciudadela. Esta zona era el centro administrativo y la residencia de los gobernantes.

Las construcciones que vemos hoy dentro de la Alcazaba muestran sus diferentes usos a lo largo del tiempo. Fue una alcazaba islámica (siglos IX-XIII), un castillo cristiano (siglos XIII-XVI) y parte de una fortificación moderna (siglos XVII-XIX).

¿Cómo creció y se fortaleció la Alcazaba?

Archivo:Planta de las Fortificaciones de Badajoz, c. 1645
Las fortificaciones de Badajoz en 1645.

La mayor parte de las murallas que vemos hoy son de la época almohade. Sin embargo, hay restos de construcciones anteriores y de restauraciones posteriores. La primera restauración importante fue en el año 913.

El primer rey de la dinastía Aftasí, Abdallah Ibn el-Aftas, la reconstruyó en el año 1030. La convirtió en una muralla de piedra y cal. Más tarde, alrededor del año 1169, el califa almohade Abu Yaqub Yusuf levantó la Alcazaba que conocemos hoy. Él hizo de Badajoz una de las plazas más importantes de la península por su papel defensivo.

La última restauración musulmana fue a principios del siglo XIII, poco antes de que el rey leonés Alfonso IX conquistara la ciudad.

Archivo:Vista desde la Alcazaba de la Plaza Alta y la ciudad de Badajoz
Vista de la Plaza Alta y Badajoz desde la muralla de la Alcazaba. A la izquierda se ve la Torre de Espantaperros.

Las Murallas de la Alcazaba

Las murallas de la Alcazaba han llegado hasta nuestros días casi con la misma forma que tenían en el período almohade. Solo una parte, cerca de El Metido, fue reconstruida en el siglo XIX debido a un fuerte asedio.

Los muros de la muralla

Archivo:BA-R.A. Semibaluarte de San Antonio 31
Puerta del Alpéndiz.

Muchos de los muros son de la época almohade, aunque algunos tramos son más antiguos. Dos zonas, la Brecha de las Aguas y la muralla junto a El Metido, son más recientes (siglos XVIII y XIX). Se construyeron principalmente con mortero de cal, pero también con mampostería y ladrillo.

Como la Alcazaba fue reformada por los Almohades, casi todos los muros tienen una decoración especial llamada "encintado". Los almohades también usaron piezas de origen visigodo y romano para reforzar o decorar. Se han encontrado restos del muro original del siglo IX, hecho de barro, en varias zonas.

Las murallas han sido reparadas muchas veces debido a las guerras. Por eso, se pueden ver diferentes acabados en su superficie. Además, todo el perímetro de la Alcazaba tiene inscripciones y grabados, algunos árabes y otros de reparaciones posteriores.

El adarve o paseo de ronda

Archivo:Amurallado de la Alcazaba, Badajoz, España, 2020-07-22, DD 34
Vista del amurallado desde el paseo de Ronda.

Se puede recorrer toda la muralla de la Alcazaba por su adarve, que es un paseo de ronda. La única excepción es el tramo entre la Torre de Espantaperros y la Torre del Juego de la Condesa. Pasear por el adarve ofrece vistas maravillosas de Badajoz y sus alrededores.

Varias partes del adarve tienen almenas, que son los salientes en la parte superior de la muralla. Muchas de estas almenas son de la época almohade. El adarve también tiene desagües bien diseñados. Cerca de la Torre del Pendón, se pueden ver los restos de dos baterías de artillería instaladas en el siglo XVII.

En la zona cercana a El Metido, la muralla árabe fue destruida durante la Guerra de la Independencia. Los franceses la reconstruyeron, pero un poco más hacia afuera. Durante las obras de rehabilitación, se encontraron los restos del muro árabe original. Su trazado se ha marcado en el suelo con grava.

Para poder pasar por esta zona sin adarve, se instaló una pasarela metálica. Desde allí se puede ver el interior del patio donde están las puertas de El Metido.

Escaleras y puentes de acceso

Archivo:Adarve alcazaba badajoz 1
Adarve alcazaba. Al fondo, la Torre de Espantaperros.

En algunas partes de la Alcazaba, se puede acceder al adarve desde el interior mediante rampas o escalones. En otras zonas, debido a la gran diferencia de altura, hay escaleras y puentes. La mayoría son de la época almohade.

La escalera junto a la Puerta de Carros es del siglo XVII. Durante las obras de rehabilitación, se recuperaron dos escaleras más de la época almohade. Una de ellas, de tapial y con más de 30 escalones, está entre la Puerta de Carros y la Torre del Ahorcado. La otra, más grande, está junto a El Metido y es una escalera doble de mampostería con cinco arcos.

Entre la Puerta de la Coracha y la Brecha de las Aguas, hay dos puentes que permiten acceder al adarve. Ambos son de la época almohade (siglo XII) y están sostenidos por arcos de medio punto de ladrillo.

Barbacana o antemuro

La barbacana es un muro defensivo que se construía delante de las murallas principales. En la Alcazaba, la barbacana está bastante bien conservada en casi todo su perímetro. Su recorrido no era continuo, ya que algunos elementos de la muralla interrumpían el paso.

Restos de las corachas

Las corachas eran muros protectores que salían de la muralla hacia el río Guadiana. Permitían acceder al agua de forma segura durante un asedio. La Alcazaba de Badajoz tuvo dos corachas almohades y una tercera construida más tarde. Hoy en día, queda poco de ellas.

La coracha oriental almohade formaba un recinto con forma de embudo. La coracha occidental almohade ya no existe. La coracha occidental que se conserva hoy es del siglo XVII.

La "Brecha de las Aguas"

En el invierno de 1762-1763, unos 50 metros de muralla de la Alcazaba se derrumbaron por un deslizamiento de tierra. Era el tramo entre la Torre de las Siete Ventanas y la torre contigua a la Brecha de las Aguas. Después de ser reparado en 1763, el muro tiene una forma especial para resistir mejor y cubrir dos frentes.

Torres de la Alcazaba

Archivo:Torre de Espantaperros desde los jardines de la Galera
Torre de Espantaperros desde los jardines de la Galera.
Archivo:Badajoz Torre del Obispado
Torre de la Casa-Palacio de los Acevedo.
  • Torre de Espantaperros o Torre de la Atalaya (siglo XII). Es la torre más importante de la Alcazaba, con forma octogonal y tres cuerpos. Es de la época almohade. La parte superior es un añadido del siglo XVI. Esta torre es un modelo para la famosa Torre del Oro de Sevilla. Junto a ella está La Galera, una construcción del siglo XVI que fue depósito de grano y museo.
  • Torre Abarlongada. Entre la Torre de Espantaperros y la Puerta del Capitel. Tiene forma cuadrada con esquinas redondeadas. En sus muros se encontraron capiteles y columnas visigodas.
  • Torre de la Puerta del Capitel (siglos IX-XII). Vigila la entrada de la Puerta del Capitel. Su parte superior está hueca y tiene una sala accesible desde el adarve.
  • Torre de la Horca o de los Ahorcados (siglos IX-XII). De planta cuadrada, tiene dos cuerpos. En el pasado, sirvió como almacén de pólvora y, junto con la Torre de las Siete Ventanas, como lugar para ejecuciones.
  • Torre del Pendón (siglos IX-XII). Se encuentra en la zona noroeste, cerca del río. Su nombre podría venir de un estandarte o pendón que se colocaba en lo alto.
  • Torre de las Siete Ventanas (siglos IX-XII). Torre adosada a la muralla, de planta cuadrada. También fue usada para ajusticiamientos. Era el punto de inicio de las antiguas corachas.
  • Torre de la Condesa o del Alpéndiz (siglo XI). Forma parte de la Puerta del Alpéndiz. Su misión era proteger la entrada. Hoy, esta zona necesita restauración.
  • Torre de las Doncellas.
  • Otras torres albarranas (siglo XI en adelante). La Alcazaba tiene muchas otras torres, algunas albarranas (separadas de la muralla y conectadas por un puente) y otras adosadas.
  • Torre de la Vieja (siglos IX-XII). Era una torre albarrana hueca. Su base tiene pilastras visigodas reutilizadas. Fue modificada y enterrada durante la construcción del Semibaluarte de San Antonio en el siglo XVII.
  • Torre de la Casa-Palacio de los Acevedos. Una torre de piedra de planta cuadrada. Es el único resto del primer Palacio Episcopal de la ciudad.
Torre Abarlongada desde el adarve de la muralla de la alcazaba.  
Torre de los Ahorcados.  
Torre de Santa María.  
Torre Albarrana.  

El Interior de la Alcazaba

Archivo:Antiguo Pabellón de Autopsias, la Alcazaba, Badajoz, España, 2020-07-22, DD 40
Antiguo Pabellón de Autopsias.
Archivo:Ruins of Alcazaba, Badajoz (ES) - panoramio
Ruinas arqueológicas.

La Alcazaba tiene una forma ovalada, con unos 400 metros de norte a sur y 200 metros de este a oeste. Los muros exteriores están al norte y al este. Se usaron materiales como mampostería, ladrillo y piedra. La parte superior de la muralla y las torres se conectan por un paseo de ronda o adarve, al que se accede por escaleras.

En las zonas con menos pendiente, las murallas tienen torres para mayor protección. La mayoría son torres albarranas. Toda la Alcazaba tiene un adarve y una barbacana, que es un muro más bajo que forma un foso entre las dos murallas. Cerca del río Guadiana se encuentra la coracha, un muro que permitía obtener agua de forma segura.

Antiguo Alcázar y Mezquitas

Ibn Marwan fundó varias mezquitas. La más importante, la Mezquita Mayor, tenía cinco naves. Para su construcción, se reutilizaron elementos romanos y visigodos. Después de la Reconquista, se convirtió en la Iglesia de Santa María de Calatrava, la antigua catedral de la ciudad.

El Palacio o Alcázar de los Aftásidas también estaba en esta zona. Sobre el lugar donde estaban estas construcciones, se edificó el antiguo Hospital Militar, que hoy es la Biblioteca de Extremadura y una facultad universitaria.

Dentro de la Biblioteca de Extremadura, se conservan restos del Palacio de Ibn Marwan. Se pueden ver partes del suelo y decoraciones pintadas en rojo y blanco. Este salón y su jardín se construyeron en el siglo IX y se restauraron en el siglo XI.

Actualmente, solo se conserva la torre de la iglesia de Santa María de Calatrava (que antes fue un minarete), restos del Mihrab y otros elementos de la mezquita. También se han encontrado baños árabes en excavaciones recientes.

Antigua Catedral de Santa María y su Torre

Archivo:Badajoz, Torre de Santa Maria 63
Torre de la Catedral de Santa María

La Catedral de Nuestra Señora del Obispal o Santa María del Castillo fue la primera catedral de Badajoz. Se construyó sobre una antigua mezquita árabe después de la conquista cristiana en 1230. Son dos torres adosadas de piedra. La torre más baja fue levantada por el obispo Juan de Morales. Es el punto más alto de la ciudad.

Palacio de los Condes de la Roca o de los Duques de Feria

Archivo:Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Badajoz, España, 2020-07-22, DD 32
Palacio de los Duques de Feria, sede del actual Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Este palacio fue construido por orden de Lorenzo Suárez de Figueroa. Es de estilo renacentista con elementos mudéjares. Tiene un patio con arcos y pilastras. En su fachada principal, se pueden ver decoraciones de esgrafiados, como un dragón.

En el siglo XVIII, formó parte de un cuartel y quedó en ruinas después de la Guerra de la Independencia Española. Tras una gran restauración (1972-1989), ahora alberga el Museo Arqueológico Provincial (Badajoz). Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1962.

Otros restos interiores

  • Antigua Iglesia de la Consolación: Se desconoce la fecha exacta de su construcción. La entrada tenía un arco ojival de ladrillo. En el interior, hay pinturas y ornamentaciones muy deterioradas.
  • Antigua Ermita del Rosario: Es del siglo XV. Fue usada como polvorín durante la Guerra de la Independencia y quedó semidestruida. Solo se conserva parte de la nave y el ábside.
  • Torreón contiguo a la Ermita del Rosario: Se desconoce su fecha y función.
  • Antigua Casa y Torreón de Zapata: Restos que parecen ser de esta antigua casa y su torreón.
  • Antigua Iglesia de Santa María de Calatrava o de los Freires: Fue levantada después de la conquista cristiana. Hoy solo quedan restos de sus paredes y entradas.
  • Antiguo Cuartel de Infantería y Antigua Ermita de San Pedro: Restos que podrían ser de estas construcciones.
  • Torre de la Casa-Palacio de los Acevedos: Conocida erróneamente como Torre del antiguo Palacio Episcopal.
  • Cuerpo de Guardia o "El Polvorín": Este edificio rehabilitado sirve como almacén para el Museo Arqueológico.

Antiguo Hospital Militar

Archivo:BA-R.A. Semibaluarte de San Antonio 22
Vista del Hospital Militar.

El antiguo Hospital Militar se construyó a mediados del siglo XIX sobre el Hospital del Rey y la Torre de Santa María. Fue un hospital militar hasta 1991.

El edificio tiene forma de cuadrado con un gran patio central. Su estilo es muy sencillo. Todas las salas tienen bóvedas. Ahora es la Biblioteca de Extremadura y una facultad universitaria.

  • Torreón de Calatrava / Antiguo Pabellón de Autopsias: Construido a mediados del siglo XIX sobre un torreón anterior. Ha estado abandonado desde 1991.

Complejo de túneles subterráneos

Cuando se construyó el Semibaluarte de San Antonio en el siglo XVII, se hicieron túneles y salas subterráneas. Se usaron para alojar tropas y guardar materiales de guerra.

  • Antiguos depósitos de agua: Construido a finales del siglo XIX. Tiene forma rectangular y dos depósitos. Estuvo en uso hasta 2004. Se planea usarlo como ampliación del Museo Arqueológico Provincial.

Puertas de la Alcazaba

Archivo:Puerta del Capitel, Alcazaba, Badajoz, España, 2020-07-22, DD 45
Puerta del Capitel.
Archivo:Acceso Alcazaba 2
Entrada principal al recinto.
  • Puerta del Capitel y su portada de acceso (siglo XII). Es una de las dos puertas almohades que se conservan completas. Tiene una entrada en recodo para defenderse mejor. Se encuentra en la Plaza de San José. Tiene un capitel romano incrustado sobre un arco.
  • Puerta de Yelves (siglos XI-XII, restaurada en el siglo XX). Su nombre viene de la ciudad portuguesa de Elvas. Fue restaurada recientemente.
  • Puerta de la Coraxa o de la Traición. Es una puerta de la época aftasí, cerca del río Guadiana. Se la conoce porque el rey portugués Alfonso Enríquez intentó escapar por ella en 1169.
  • Puerta del Alpéndiz. Situada en el lado norte de la Alcazaba, es similar a la Puerta del Capitel. Permite el acceso a las laderas del Cerro de la Muela.
  • Puerta Dintelada (siglo XVI). Se añadió en 1548 a la Puerta del Capitel.
  • Puerta de Carros (siglo XVII, restaurada en el siglo XX). Se abrió a finales del siglo XVII para facilitar el paso de carruajes. Fue dinamitada entre 1912 y 1914 para abrir un paso más grande.
  • Además, la Alcazaba tiene pequeñas puertas como el Portillo de la Torre Vieja (siglo IX) y otros anexos a la Puerta del Alpéndiz (siglo XII).
Puerta del interior del recodo de la Puerta de Carros.  
Puerta Dintelada.  

Jardines de la Alcazaba

Archivo:Badajoz Parque de la Alcazaba
Parque de la Alcazaba.

La Alcazaba tiene un gran parque con mucha vegetación y espacios abiertos. Esta zona ha sido restaurada recientemente. A veces, es el lugar donde se celebra Al-Mossassa Batalyaws, una fiesta que conmemora la fundación de la ciudad.

Restauración de la Alcazaba

El carácter defensivo de la Alcazaba y otros factores causaron un deterioro constante de sus murallas. Sin embargo, varias intervenciones en los últimos años han hecho que la Alcazaba recupere su esplendor.

Las últimas restauraciones han revelado nuevos datos y restos que ayudan a reconstruir la historia de este lugar. Cada intervención descubre elementos que permiten entender mejor cómo era la vida de sus primeros habitantes.

Gracias a las obras, ahora se puede recorrer todo el adarve. Esto ha permitido recuperar tramos de muralla y rehabilitar La Galera y sus jardines, así como la Torre de Espantaperros.

Los visitantes pueden ver la Alcazaba restaurada desde fuera y recorrer el adarve por dentro. También encontrarán un importante yacimiento arqueológico. Se ha descubierto una infraestructura hidráulica en la zona del palacio, con baños, piscinas y conducciones. También hay restos de una iglesia construida sobre el yacimiento islámico y parte de la muralla taifa.

Alrededor de la muralla, han aparecido nuevas dependencias, restos de la fortaleza original y accesos. También se encontró un espacio que fue adaptado como polvorín. Otro punto de interés es un añadido a la muralla, donde se ve que hubo un arco y una puerta para cobrar peaje.

Todo esto se puede observar en un recorrido completo por el adarve de la fortaleza. El futuro de la Alcazaba es convertirse en un gran museo al aire libre y un complejo histórico, artístico y arqueológico.

Vestigios visigodos y romanos

La Alcazaba de Badajoz conserva importantes restos visigodos y romanos. Estos vestigios muestran la larga historia de ocupación de este lugar.

Exterior de la Alcazaba

Plaza Alta

El Alpéndiz El alpéndiz (siglo IX o posterior) es un muro que desciende desde la Puerta del Alpéndiz hacia el Arroyo Rivillas. Su función era proteger las viviendas de la zona y permitir un acceso seguro a la puerta.

Restos del Arrabal Oriental Mientras la ciudad musulmana crecía dentro de la Alcazaba, se formaron arrabales (barrios exteriores) para la población con menos recursos. El Arrabal Oriental fue el más grande y se asentaba en la ladera noreste de la Alcazaba.

Estos restos estuvieron ocultos hasta excavaciones realizadas entre 1977 y 1982. Desde entonces, algunos han quedado al descubierto y han sufrido deterioro.

La Galera Este edificio fue construido en el siglo XVI como prisión de mujeres. Su interior es una gran nave abovedada. Algunos de sus capiteles son de origen romano y visigodo, reutilizados de construcciones anteriores. Desde el interior, se accede a la Torre de Espantaperros.

La Galera sirvió como ayuntamiento, almacén y escuela. Desde 1938 hasta 1989, fue el Museo Arqueológico Provincial. En su fachada, se pueden ver escudos y blasones de la ciudad.

Al fondo de los Jardines de la Galera, están los restos de la Torre de la Vieja. Esta torre fue modificada y enterrada durante la construcción del Semibaluarte de San Antonio.

Ermita de Pajaritos

Archivo:BA-R.A. Puerta y ermita de Pajaritos- 03
Ermita Pajaritos.

En el exterior de la Alcazaba, se encuentra esta modesta construcción. Es de origen posiblemente musulmán y su presencia fue respetada en las remodelaciones de las fortificaciones. Se sitúa cerca de antiguas puertas de la muralla. En el siglo XVI, se colocó en su capilla un cuadro de Luis de Morales, "La Virgen del Pajarito", de donde viene su nombre.

Atalayas de Badajoz

Durante la época islámica, Badajoz tenía torres vigías o atalayas en los cerros cercanos. Su función era controlar los caminos y detectar peligros. Se sabe que estas torres se usaron hasta el siglo XIX. De las muchas atalayas que tuvo Badajoz, solo se conservan cuatro.

  • Atalaya de Los Rostros: Construida en el siglo XII, es la mejor conservada de la ciudad. Tenía 12 metros de altura y vigilaba el camino a Mérida.
  • Atalaya del Camino de Yelbes: Se encuentran algunos restos de esta atalaya en la zona del antiguo camino de Yelbes.
  • Atalaya de La Quebrada o de Torrequebrada: Se encuentra formando parte de una casa. Fue levantada en la época almohade y mantuvo su función hasta el siglo XIX.
  • Atalaya de los Frailes o Tres Arroyos: También conocida como Atalaya de los Monjes, es una torre de mampostería de 10 metros de altura.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Alcazaba de Badajoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.