robot de la enciclopedia para niños

Teatro romano de Mérida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro romano de Mérida
World Heritage Logo global.svg Patrimonio de la Humanidad (1993)
Ancient Roman theatre in Mérida 2023.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
División Bandera de Extremadura Extremadura
Municipio Escudo de Mérida.svg Mérida
Coordenadas 38°55′00″N 6°20′00″O / 38.91667, -6.33333
Características
Tipo Teatro romano
Estilo Arquitectura de la Antigua Roma
Altura 17,5 m (scaenae frons)
Aforo • 6000 (en la Antigüedad)
• 3086 (en la actualidad)
Historia
Fundador Marco Vipsanio Agripa
Inauguración 16-15 a. C.
Reinauguración 1933
Demolición c. siglo IV d. C.
Protección
Declaración Bien de Interés Cultural desde 1912
ID (R.I.) - 51 - 0000107 - 00000
Mapa de localización
Teatro romano de Mérida ubicada en España
Teatro romano de Mérida
Teatro romano de Mérida

El teatro romano de Mérida es un teatro muy antiguo. Fue construido por los romanos en la ciudad de Augusta Emerita, que hoy conocemos como Mérida, en España. Su construcción fue impulsada por Marco Vipsanio Agripa. Se inauguró entre los años 16 y 15 antes de Cristo.

Este teatro es uno de los monumentos más importantes de Mérida. Desde 1993, es Patrimonio de la Humanidad como parte del conjunto arqueológico de Mérida. El teatro ha sido renovado varias veces. La más importante fue en el siglo I después de Cristo. En ese momento se construyó la fachada actual del escenario. También hubo otra reforma entre los años 333 y 337.

El teatro dejó de usarse en el siglo IV después de Cristo. Esto ocurrió cuando el cristianismo se hizo oficial en el Imperio romano. Las obras de teatro se consideraban inapropiadas. El edificio fue parcialmente destruido y cubierto de tierra. Durante muchos siglos, solo se veían las gradas superiores. Los habitantes de Mérida las llamaban «Las Siete Sillas». Las excavaciones para descubrir el teatro comenzaron en 1910. Su reconstrucción parcial empezó en 1962. Desde 1933, el teatro es la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Historia del Teatro Romano de Mérida

Archivo:Marcus agrippa louvre portrait
Marco Vipsanio Agripa fue quien impulsó la construcción del teatro.

La construcción del teatro de Mérida se planeó junto con la del anfiteatro cercano. Esto fue cuando se fundó la ciudad romana. Varias inscripciones muestran que Marco Vipsanio Agripa fue el patrocinador de la obra. El teatro se inauguró entre los años 16 y 15 antes de Cristo.

Los edificios para espectáculos eran muy importantes en una colonia romana. Ayudaban a difundir la cultura romana. Los romanos preferían ir al circo a ver carreras de carros. También les gustaba el anfiteatro para ver combates de gladiadores. Sin embargo, los teatros eran importantes para los líderes. Desde allí, podían mostrar su poder y el estilo de vida romano.

El teatro se usó durante varios siglos. Por eso, necesitó algunas reformas. En el siglo I después de Cristo, se construyó la fachada actual del escenario. Esto pudo ser durante la dinastía Julio-Claudia o la dinastía Flavia. Más tarde, entre los años 333 y 337, se reformó de nuevo. También se arregló la calle alrededor del edificio.

El teatro dejó de usarse y fue abandonado. Esto se debió en gran parte a que el cristianismo se hizo la religión oficial. Esta religión consideraba que las obras de teatro no eran adecuadas. Con el tiempo, algunas partes del edificio se cayeron. Otras quedaron cubiertas de tierra. Durante siglos, solo se veía la parte superior de las gradas. Los habitantes de la ciudad creían que eran siete grandes asientos. Los llamaban «Las siete sillas». La leyenda decía que allí se sentaban siete reyes para decidir el futuro de la ciudad.

Descubrimiento y Reconstrucción del Teatro

Archivo:Teatro romano de Mérida en el siglo XIX.
Fotografía del teatro romano de Mérida antes de su excavación, tomada por J. Laurent hacia 1867. Solo son visibles las ruinas de la summa cavea, llamadas popularmente «Las siete sillas».
Archivo:Bombita en Mérida
El torero Bombita (izq.) y unos amigos en el teatro en 1913.

La existencia del teatro de Mérida se conoció hace relativamente poco. A principios del siglo XX, el edificio estaba cubierto de tierra. Solo sobresalía la parte superior de las gradas, conocida como «Las siete sillas». En 1910, el arqueólogo José Ramón Mélida comenzó las excavaciones.

La estructura del teatro apareció en gran parte al descubierto. Las gradas no tenían los asientos de granito. Las piedras del escenario estaban caídas. La fachada trasera estaba sin sus grandes bloques de piedra. Sin embargo, el núcleo de hormigón del teatro resistió el tiempo y los saqueos. Esto permitió que la estructura básica se conservara hasta hoy.

Desde 1933, el teatro es la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Así, recuperó su función original. La reconstrucción del escenario comenzó en 1962. Fue dirigida por el arquitecto José Menéndez-Pidal y Álvarez. Durante estas obras, se volvieron a colocar algunas piedras de las gradas. También se arreglaron algunas entradas y parte de las columnas. Esto nos ayuda a imaginar cómo era el teatro en sus inicios.

Partes del Teatro Romano de Mérida

El diseño del edificio sigue las reglas del libro De architectura de Marco Vitruvio. Es un modelo típico romano, como el Teatro de Pompeyo en Roma (que ya no existe) y el Teatro de Ostia. El teatro de Mérida fue diseñado para unas 6000 personas. Se construyó junto al anfiteatro, lejos del centro de la ciudad. Estaba en el extremo sureste, cerca de las murallas.

Gradas y la Orchestra

Archivo:GradasTeatroRomano
Las gradas del teatro romano.

El lugar se eligió por su terreno. Las gradas aprovechan la pendiente natural de una colina. Esto ayudó a ahorrar esfuerzo y materiales. Más de la mitad de las gradas semicirculares del teatro usan la pendiente de la colina. Por eso, su fachada exterior no es muy grande.

Las gradas están divididas en tres zonas para diferentes clases sociales. La zona más cercana al escenario se llama ima cavea. Delante de ella había tres filas de asientos de mármol. Eran para autoridades importantes. Estas gradas de honor están separadas por una barandilla de mármol.

La parte inferior de las gradas, donde se sentaban las personas más ricas, tiene veintitrés filas de asientos. Está dividida en cinco secciones por escaleras. Un pasillo horizontal la separa de las gradas superiores. Seis entradas en la parte superior permiten el acceso a un pasillo semicircular. Este pasillo facilita la entrada y salida por dos puertas. En la base de la ima cavea había una pequeña capilla. Se usaba para ceremonias religiosas.

Las gradas medias y superiores (media y summa cavea) tienen cinco filas de asientos cada una. Están separadas por otra barandilla. Se apoyan en un sistema de arcos y bóvedas. Se accedía a ellas por una escalera común desde el exterior. De estas entradas, solo quedan los huecos sin bóvedas. Dividen las gradas superiores en siete tramos. Estos son los que se conocen como «Las siete sillas». En total, trece puertas exteriores facilitaban la entrada y salida de los espectadores.

La orchestra es un espacio semicircular para el coro. Está pavimentada con losas de mármol blanco y azul. Se accede a esta zona por los parodoi. Son galerías laterales que se abren bajo las gradas. Las puertas exteriores tienen arcos de medio punto. Sobre estas dos puertas había inscripciones sobre Agripa. Las letras eran de bronce, pero ya no están. Las puertas de los parodoi que dan a la orchestra también tienen inscripciones. Mencionan a Agripa como cónsul.

El Escenario del Teatro

Archivo:Merida Roman Theatre2
Scaenae frons del teatro.
Archivo:XXII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino 03
Vista de la escena durante el XXII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, en abril de 2018

El escenario, o scaena, es una plataforma elevada. Mide sesenta metros de ancho y siete de profundidad. Su parte frontal, el proscaenium, tiene formas curvas y rectas. En sus extremos hay dos escaleras que conectan el escenario con la orchestra. En el suelo de esta plataforma, que era de madera, hay agujeros. Allí se colocaban los elementos de la escenografía. También se encontraron piedras con agujeros cerca de la puerta central. Se cree que eran para los periatti. Estos eran prismas triangulares con diferentes decorados. Cambiaban según si la obra era una tragedia, comedia o sátira.

Detrás del escenario se levanta una gran estructura monumental. Mide diecisiete metros de altura y está muy decorada. Se llama scaenae frons o fachada escénica. Su diseño tiene formas curvas y rectas que le dan movimiento. En el centro hay una entrada semicircular. Es la puerta principal, valva regia, por donde salían los actores principales. A cada lado, hay otras dos puertas rectangulares, llamadas valva hospitalia.

La fachada del escenario fue reconstruida en el siglo XX. Tiene dos niveles de columnas superpuestas. Cuando se excavó el teatro, se encontró la base de toda la estructura. También se hallaron las bases de algunas columnas del primer nivel. Se reunieron todas las piedras de esta parte. Luego se reconstruyó usando como modelo el teatro de Sabratha en Libia, que es muy parecido. Las columnas son de orden corintio. Sobre ellas hay un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. Están muy decorados y tallados con gran detalle. Los colores de los mármoles, gris azulado y blanco, hacen que este decorado sea aún más impresionante. Las columnas y la estructura de mármol son de mármol de Macael.

Este conjunto arquitectónico también tenía muchas esculturas. Estaban colocadas entre las columnas. No se sabe cómo estaban ordenadas originalmente. Algunas de estas estatuas representan una historia mitológica. Trata sobre Cora, quien es llevada por Plutón y se convierte en Proserpina. Este tema era muy adecuado para la antigua Augusta Emerita. Su economía se basaba en la agricultura. Los personajes principales son Ceres, Plutón, Proserpina y Júpiter. Estas estatuas son de gran calidad. Junto a ellas había retratos de personas desconocidas. Solo quedan sus cuerpos, algunos vestidos con togas y otros con armaduras.

Detrás de la scaenae frons hay varias habitaciones para los actores. Se llama postcaenium. Se cree que el escenario original fue reformado. Esto se piensa por las esculturas con armaduras, que son de la época de Domiciano (81-96 d.C.). También por el estilo de los capiteles de la fachada, que son de la dinastía Flavia (segunda mitad del siglo I d.C.). Más tarde, el teatro fue reformado durante el reinado de Constantino I, entre los años 333 y 337. También se hicieron mejoras en el circo de la ciudad. Esto fue parte de un plan de mejoras cuando Mérida se convirtió en capital de la Diócesis de Hispania en el año 298.

El Peristilo del Teatro

Archivo:Augusto, emperador (11649357954)
Busto de Augusto como Pontífice máximo, encontrado en el peristilo.
Archivo:Spainmeridateatroromano03
El peristilo del teatro, zona ajardinada ubicada detrás de la escena.

Detrás del escenario, hay un peristilo. Es una zona ajardinada para que la gente se relajara. Originalmente, estaba rodeada por una doble fila de columnas de granito. Estas columnas estaban cubiertas de estuco y pintura. Al fondo de este patio cuadrado, había una pequeña habitación rectangular. Allí se encontraron varias piezas interesantes. Al principio se pensó que era una biblioteca. Pero el descubrimiento de varias estatuas, como el famoso retrato de Augusto y otro de Tiberio, hizo cambiar de opinión. También se encontraron inscripciones relacionadas con el culto a los emperadores. Por eso, se cree que este lugar se usó para este culto. Más tarde, este culto se trasladaría al Templo de Diana.

En la esquina norte del peristilo, elevadas sobre el nivel del jardín, están los baños. Al oeste, se encuentran los restos de la Casa-basílica o Casa del Teatro. Esta casa se construyó después de que el teatro fuera abandonado. Es un ejemplo interesante de la arquitectura de las casas de Mérida. Tiene un patio con columnas y pilares. También varias habitaciones, algunas con forma de ábside. La más grande tiene pinturas en las paredes con figuras humanas de tamaño real.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman Theatre (Mérida) Facts for Kids

kids search engine
Teatro romano de Mérida para Niños. Enciclopedia Kiddle.