robot de la enciclopedia para niños

Santo Cristo de la Victoria de Serradilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Cristo de la Victoria
1cristo.jpg
Autor Domingo de Rioja
Creación 1635
Ubicación Santuario del Cristo de la Victoria (Serradilla)
Estilo Barroco
Material Talla policromada

El Santísimo Cristo de la Victoria de Serradilla es una importante imagen de Jesucristo. Se encuentra en el convento de las madres agustinas recoletas en la localidad española de Serradilla, en la provincia de Cáceres.

Historia del Cristo de la Victoria: ¿Cómo llegó a Serradilla?

Origen y creación de la escultura

Esta escultura está hecha de madera y tiene muchos colores. Fue creada en Madrid por el escultor Domingo de Rioja alrededor del año 1635. La obra fue un encargo de Francisca de Oviedo, una mujer muy devota. Ella le pidió al escultor que hiciera una versión en tres dimensiones de una pintura que estaba en un convento de Madrid.

Domingo de Rioja mostró la imagen en la parroquia de San Ginés. Rápidamente se hizo muy conocida. El rey Felipe IV quedó impresionado por la belleza de la escultura. Por eso, la mantuvo en la capilla del Real Alcázar de Madrid hasta el año 1637.

El viaje del Cristo desde Madrid a Serradilla

Después de mucho esfuerzo, Francisca de Oviedo logró convencer al rey para que la imagen saliera de Madrid. Así, pudo llevarla hasta Plasencia, que es la ciudad principal de la diócesis a la que pertenece Serradilla. Las noticias sobre la fama de la imagen ya habían llegado a Plasencia. Por esta razón, el obispo Plácido Pacheco ordenó que la imagen se quedara en la parroquia de San Martín y no continuara su viaje a Serradilla.

Francisca de Oviedo regresó a Madrid para pedir ayuda al Consejo de Castilla, pero no la escucharon. Sin embargo, logró convencer a Diego de Arce y Reinoso. Él era un importante juez del Consejo y había estudiado en Plasencia. Diego de Arce prometió llevar la imagen a Serradilla si alguna vez era nombrado obispo de Plasencia.

En 1640, Diego de Arce fue nombrado obispo de Plasencia. Gracias a esto, la escultura del Cristo llegó finalmente a Serradilla el sábado 13 de abril de 1641.

Características artísticas del Cristo de la Victoria

Archivo:Cristo Serradilla
Detalle del camarín donde se encuentra la sagrada imagen.

La imagen del Cristo de la Victoria muestra a Jesucristo de una manera muy especial. Combina la idea de su triunfo con el gran sufrimiento que experimentó.

Por un lado, la escultura es muy emotiva. Cristo tiene una mirada intensa, muchas heridas con sangre y aprieta su mano derecha contra el corazón. Esto representa su dolor.

Por otro lado, la imagen también muestra su victoria. Cristo está de pie, abrazando la cruz. Con su pie izquierdo, pisa una calavera, lo que simboliza su triunfo sobre la muerte. Además, con la cruz aplasta una serpiente, que es un símbolo del mal.

Réplicas y popularidad de la imagen

El gran éxito de esta imagen hizo que se crearan muchas copias y versiones similares. Esto la convirtió en una de las representaciones de Cristo más populares del Barroco español, especialmente en Madrid.

Una de las copias de mejor calidad se encuentra en la capilla de un hospital en Madrid. Allí se le conoce como "Cristo de los Dolores". Sin embargo, la copia más famosa de todas es la imagen del Cristo de Tacoronte en Tenerife. También se cree que fue hecha por Domingo de Rioja. Esta imagen salió de Madrid en 1661 y es muy venerada en las Canarias.

El Santo Cristo de la Victoria, conocido en Serradilla como el Cristo Bendito o Cristu Benditu, es muy querido en toda Extremadura y España. Miles de personas visitan su santuario cada año para rezarle.

La escultura fue restaurada en 1992 por Mariano Nieto Pérez, un experto del Museo Nacional de Escultura.

Salidas procesionales del Cristo de la Victoria

Archivo:Retablo Mayor Serradilla
Retablo y altar mayor.

El Santísimo Cristo de la Victoria de Serradilla sale en procesión muy pocas veces. Casi siempre lo ha hecho solo en momentos de sequía extrema, cuando no llovía.

Para que el Cristo de Serradilla salga en procesión, se necesita mucho tiempo de preparación. Se realizan novenas y rituales tradicionales que preparan al pueblo para este evento tan importante.

La imagen ha recorrido las calles de Serradilla un total de 16 veces desde que llegó en 1641. Aunque la mayoría de las procesiones han sido para pedir lluvia, en al menos tres ocasiones ha salido por otros motivos.

Las salidas en procesión que se conocen son las siguientes:

  • En 1648, para agradecer que se terminó la obra de la nueva iglesia y el traslado de la imagen a ella.
  • En 1685, fue la primera vez que salió para pedir lluvia.
  • En 1700.
  • En 1705, solo 5 años después, para agradecer que se terminaron de pintar los murales y los dorados del retablo de su santuario.
  • En 1794, siendo el período más largo sin salir de su templo.
  • En 1802.
  • En 1836.
  • En 1844.
  • En 1874.
  • En 1896. Estas cinco últimas salidas fueron para pedir lluvia.
  • En abril de 1907.
  • El 1 de mayo de 1921.
  • El 24 de abril de 1941, para celebrar los 300 años de su llegada. Fue el único centenario celebrado hasta ahora.
  • El 3 de mayo de 1970, por una sequía.
  • El 15 de febrero de 1981, también por una sequía muy fuerte.
  • El 16 de abril de 2016, fue la última procesión del Cristo. Ocurrió después de 35 años sin salir y para celebrar el 375 aniversario de su llegada a Serradilla. Muchas personas visitaron la localidad para ver este evento especial. Aunque llovió mucho por la mañana, la lluvia paró y la imagen salió a las cuatro y media de la tarde. Se abrieron garajes en el recorrido por si era necesario proteger la imagen de la lluvia, lo cual ocurrió en algunos momentos.

Véase también

kids search engine
Santo Cristo de la Victoria de Serradilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.