Sarraceno para niños
Los sarracenos era uno de los nombres que se usaban en la Edad Media en Europa para referirse a los árabes o a los musulmanes. En aquella época, las palabras "islam" y "musulmán" no eran comunes en Europa. En su lugar, se usaban términos como "ley de Mahoma", mahometanos, ismaelitas, agarenos o moros.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "sarraceno"?
La palabra "sarraceno" tiene un origen un poco incierto.
Origen de la palabra
Algunos expertos creen que la palabra castellana "sarraceno" viene del latín sarracēni. Esta, a su vez, podría venir de una palabra aramea que significa "habitantes del desierto". Esto tiene sentido, ya que muchos de los pueblos a los que se llamaba sarracenos vivían en zonas desérticas.
Otros piensan que la palabra viene del griego Sarakenós, que a su vez podría venir del árabe sharqiyyin, que significa "orientales". Esto también es lógico, porque estos pueblos venían de las regiones del este.
¿Quiénes eran los sarracenos?
Originalmente, el término "sarracenos" se usaba para describir a las tribus nómadas que vivían en el centro y norte de la península arábiga. Los romanos los conocían como sarraceni.
Algunos autores cristianos de la Edad Media, como Isidoro de Sevilla, propusieron una explicación diferente. Ellos decían que la palabra venía de Sara, la esposa de Abraham en la Biblia. Según esta idea, los árabes descendían de Ismael, el hijo de Agar, a quien Sara desterró "con las manos vacías".
Los sarracenos en la historia antigua
El término "sarraceno" aparece en textos antiguos mucho antes de la Edad Media.
Primeras menciones históricas
Una de las primeras veces que se menciona la palabra "sarraceno" es en un libro de geografía de Claudio Ptolomeo en el siglo II. Él menciona una región llamada Sarakene entre Egipto y Palestina, y también a un pueblo llamado sarakenoi que vivía en el noroeste de Arabia.
En el siglo III, otros escritores mencionan a los saraceni como uno de los pueblos de Arabia, a menudo descritos como guerreros.
Sarracenos y el Imperio Romano
Los sarracenos tuvieron contacto con el Imperio romano. A veces eran vistos como "bárbaros" o enemigos, pero en otras ocasiones formaban parte del ejército romano, especialmente como caballería. Se les menciona en batallas tanto del lado de los romanos como de los persas en lugares como Mesopotamia.
Con el tiempo, el término "sarraceno" se hizo muy popular en la literatura griega y latina. A veces se confundía con "árabe" o incluso "asirio", y empezó a tener un significado negativo.
Sarracenos en la Edad Media europea
En la Edad Media en Francia, después de la batalla de Poitiers (732), el término "sarracenos" se usó de una manera más general.
Enemigos no cristianos
Se empezó a llamar "sarracenos" a cualquier enemigo que no fuera cristiano, incluso si no eran musulmanes. A veces también se les llamaba "paganos". Esto incluía a los musulmanes de Al-Ándalus (la España musulmana) o de Sicilia, pero también a algunos pueblos europeos que no se habían cristianizado del todo.
Por ejemplo, en el famoso poema medieval Cantar de Roldán, los vascos son confundidos con los musulmanes del valle del Ebro en la batalla de Roncesvalles.
El significado de "sarracina"
En el idioma castellano, la palabra "sarracina" se usa para describir una pelea grande y confusa, especialmente si hay heridos o muertos. Es un sinónimo de "riña" o "pendencia" y refleja el uso peyorativo que el término "sarraceno" llegó a tener.
Véase también
En inglés: Saracen Facts for Kids
- Alforfón (también conocido como trigo sarraceno).
- Hierba sarracena (hierba de Santa María).
- Sarracín (localidad en la provincia de Burgos, España).
- Crónica sarracina o Crónica del Rey Rodrigo (un libro de 1431).