Garganta la Olla para niños
Datos para niños Garganta la Olla |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y villa | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Garganta la Olla en España | ||||
Ubicación de Garganta la Olla en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Plasencia | |||
• Mancomunidad | La Vera | |||
Ubicación | 40°06′39″N 5°46′35″O / 40.110725, -5.7763778 | |||
• Altitud | 590 m | |||
Superficie | 48 km² | |||
Población | 883 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,79 hab./km² | |||
Gentilicio | garganteño, -a | |||
Código postal | 10412 | |||
Alcalde (2023) | Santiago Blázquez López (PSOE) | |||
Presupuesto | 700 000€ [2] (2015) | |||
Patrón | San Lorenzo San Martín |
|||
Patrona | Virgen de Santa Isabel | |||
Sitio web | www.gargantalaolla.es | |||
Garganta la Olla es una villa y municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Administrativamente, forma parte del partido judicial de Plasencia y de la mancomunidad de La Vera.
Este municipio tiene una población de 883 habitantes (según datos de 2024). Se ubica al oeste de su comarca, protegida por la sierra de Tormantos, que es parte de la sierra de Gredos. Las ciudades más cercanas por carretera son Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste. En Garganta la Olla se sitúa la famosa leyenda de La Serrana de la Vera.
Contenido
Geografía de Garganta la Olla
Garganta la Olla está en la comarca de la Vera, a pocos kilómetros del Monasterio de Yuste. Su nombre se debe a las impresionantes gargantas naturales que la rodean. Limita con los municipios de Piornal, Cabezuela del Valle, Pasarón de la Vera, Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste y Aldeanueva de la Vera. Está rodeada por la sierra de Tormantos, de donde podría venir la palabra "Olla" en su nombre.
Entorno Natural y Paisajes
Garganta la Olla tiene una ubicación privilegiada por su naturaleza. Está rodeada de gargantas y montañas. Destacan sus piscinas naturales, como los charcos de las Pilatillas (divididos en Pilatillas de Abajo y Pilatillas de Arriba), el Calderón (con una hermosa cascada), el charco de La Valentina y el charco Tinajón. Este último era usado antiguamente por las mujeres para lavar la ropa.
La villa está protegida por la sierra de Tormantos, una parte de la sierra de Gredos. El pico más alto de esta sierra es el Canchal Negro, que mide 1664 metros sobre el nivel del mar. La localidad se encuentra a unos 600 metros de altitud. En la sierra de Tormantos también se encuentran las ruinas de la ermita de San Salvador, que data de la Edad Media. Otros lugares naturales importantes son la chorrera de Mayo, la chorrera de Pivilla y el Nacedero, donde nace la garganta.
Historia de Garganta la Olla
La zona de Garganta la Olla ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos de los vettones. En la época de los visigodos, había dos monasterios importantes, el de San Martín de Tours y el de San Salvador, que hoy están en ruinas.
La primera población de la zona se llamaba Ad fauces, que significa "junto a las gargantas". La actual Garganta la Olla se fundó en la Edad Media y su nombre se debe a la forma del terreno. Se encuentra donde se unen dos gargantas: la Mayor y la de San Blas. Es posible que la garganta Mayor se llamara originalmente "garganta de la Olla", y que el pueblo se fundara como "el pueblo de la garganta de la Olla". Esto podría indicar que la región se conoció como "La Olla" en algún momento.
Orígenes Medievales
Más abajo de la garganta Mayor, hay restos de un pueblo más antiguo llamado Carnaceas. Es probable que Carnaceas fuera destruida por los almorávides, lo que llevó a la gente a trasladarse a un lugar más alto y seguro. El nombre "Carnaceas" podría estar relacionado con una gran batalla que ocurrió allí.
Entre los reinados de Alfonso VI y Alfonso VIII, estas tierras volvieron a ser controladas por los cristianos. Se creó un territorio fronterizo bajo el mando de Fernán Rodríguez de Castro.
El municipio se unió al reino de Castilla a finales del siglo XII, bajo el rey Alfonso VIII. La zona fue repoblada por personas de Castilla, especialmente de las sierras de Ávila. Muchos de estos nuevos habitantes, que eran principalmente ganaderos, tenían orígenes vascos o navarros.
Garganta la Olla formaba parte del Sexmo de la Vera, una unión de pueblos para administrar bienes en común. Esta asociación fue asignada a la ciudad de Plasencia. Plasencia organizó la localidad y tenía autoridad sobre ella. La presencia de apellidos castellanos, navarros y vascos (como Curiel, Mayora, Lerga, Acedo, Carrondo, Redondo, Bolívar) sugiere que llegaron nuevos pobladores de Castilla y Navarra.
En 1340, Alfonso IX cedió la villa a los infantes de la Cerda. Sin embargo, Plasencia no quiso perder su autoridad y les impuso pagos por el uso de los recursos. Esto causó que los habitantes se quejaran y amenazaran con irse. El rey Enrique II de Castilla tuvo que intervenir. Más tarde, la villa perteneció al Marqués de Villena, Diego López Pacheco. Él perdió el control del territorio, que volvió a la Corona, por haber apoyado a Juana la Beltraneja en la batalla de Toro. Los marqueses solo mantuvieron la administración de justicia civil y criminal hasta el siglo XIX.
Época Moderna
Plasencia intentó recuperar su autoridad sobre Garganta la Olla hasta finales de la Edad Media. Ocupó terrenos del municipio, pero los habitantes los recuperaron gracias a juicios ganados entre 1490 y 1493. Plasencia tuvo que devolver los terrenos y pagar los gastos de los juicios. En 1492, hubo incluso un enfrentamiento armado entre la ciudad y los que apoyaban el señorío. Estos últimos, organizados como la "Guerrilla de San Martín" y apoyados por tropas del conde de Oropesa, ganaron la batalla usando las murallas del antiguo monasterio de San Martín como protección.
Hasta 1772, la villa consiguió el derecho a usar todas sus tierras y pastos.
Siglos XIX y XX
Garganta la Olla no sufrió grandes daños durante la Guerra de Independencia contra las tropas de Napoleón, ni se rebeló como otros pueblos. Tampoco se vio muy afectada por las guerras carlistas.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, la localidad se convirtió en un municipio constitucional en Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Jarandilla. En el censo de 1842, tenía 360 hogares y 1972 habitantes.
Durante la Guerra Civil Española, la población quedó bajo el control de un bando, y no hubo grandes enfrentamientos armados en la zona, salvo algunas luchas posteriores relacionadas con grupos armados.
A lo largo del siglo XX, la población de Garganta la Olla disminuyó debido a la emigración. Muchas personas se mudaron a grandes ciudades como Madrid, Bilbao y Barcelona, o al extranjero, especialmente a Holanda. Por eso, hay una comunidad de garganteños y sus descendientes en Eindhoven.
En 1982, Garganta la Olla fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por su valor cultural y arquitectónico.
Población de Garganta la Olla
Garganta la Olla tiene una población de 883 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Garganta la Olla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno y Administración
El Ayuntamiento de Garganta la Olla se encuentra en la plaza Diez de Mayo. Esta plaza es parte del centro histórico y está cerca de la iglesia de San Lorenzo. Muchos de los servicios municipales son gestionados por la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera, una unión de municipios creada en 1986.
A continuación, se muestran los resultados de las elecciones municipales en Garganta la Olla desde las primeras elecciones democráticas en 1979:
Año | Populares | Socialistas | Otros | |
---|---|---|---|---|
1979 | No se presentaron | PSOE: 245 (3) | UCD: 387 (6) | |
1983 | AP-PDP-UL: 327 (4) | PSOE: 349 (5) | No hubo más candidaturas | |
1987 | AP: 285 (4) | PSOE: 323 (4) | CDS: 118 (1) | |
1991 | PP: 204 (3) | PSOE: 391 (5) | CDS: 128 (1) IU: 27 (0) |
|
1995 | No se presentaron | PSOE: 281 (3) | Garganta Libre: 588 (6) | |
1999 | PP: 498 (6) | PSOE: 295 (3) | No hubo más candidaturas | |
2003 | PP: 451 (5) | PSOE: 367 (4) | No hubo más candidaturas | |
2007 | PP-EU: 414 (5) | PSOE: 352 (4) | No hubo más candidaturas | |
2011 | PP-EU: 315 (4) | PSOE: 320 (4) | AEGLO: 124 (1) | |
2015 | PP: 218 (2) | PSOE: 225 (2) | C's: 262 (3) | |
2019 | PP: 134 (1) | PSOE: 218 (2) | C's: 182 (2) EU: 181 (2) |
|
2023 | PP: 231 (3) | PSOE: 290 (3) | C's: 79 (1) Vox: 66 (0) |
Los alcaldes de Garganta la Olla desde 1979 han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Pérez de la Cruz | UCD |
1983-1987 | Máximo Díaz Mateos | PSOE |
1987-1991 | Antonio Pérez Pavón | CDS |
1991-1995 | Pedro Peris Basilio (hasta 1993) Santiago Blázquez López (desde 1993) |
PSOE |
1995-1999 | José Blázquez Hernández | Garganta Libre |
1999-2003 | José Blázquez Hernández | PP |
2003-2007 | Casimiro Herrero Gómez | PP |
2007-2011 | Juan Bautista David Herrero | PP-EU |
2011-2015 | Casimiro Herrero Gómez | PP-EU |
2015-2019 | Eduardo Gómez Pérez | Cs |
2019- | Antonio Muñoz Sánchez | EU |
Servicios en Garganta la Olla
Educación
La villa tiene una escuela pública para niños de infantil y primaria, el CEIP San Martín. Está en el centro de la localidad, junto a la ermita del Cristo del Humilladero. Para la educación secundaria, los estudiantes pueden ir al IES Maestro Gonzalo Korreas en Jaraíz de la Vera.
Salud
El municipio forma parte de la zona de salud de Jaraíz de la Vera, dentro del área de salud de Plasencia. En la villa hay un consultorio de atención primaria en la calle Chorrillo. También hay una farmacia a la entrada del pueblo desde Jaraíz, que comparte turnos de guardia con otras farmacias de la zona.
Transporte
La carretera principal para llegar a la villa es la provincial CC-245. Esta carretera sale de la autonómica EX-203 cerca de Jaraíz de la Vera. Aunque está en buen estado, no tiene arcén. Recorre 6 km, siguiendo el lado derecho de la garganta de Pedro Chate. Entra en la villa por el sur, por la avenida de la Libertad.
Al final de esta avenida, hacia el oeste, sale la carretera provincial CC-244. Es un camino de montaña estrecho y con muchas curvas, más para el turismo que para el transporte. Lleva a Piornal a través del puerto del mismo nombre. Al este de la villa, después de rodearla por el oeste y el norte, sale la carretera autonómica EX-391, que va a Cuacos de Yuste. Esta última carretera también es un camino estrecho de montaña, pero da acceso al famoso monasterio de Yuste, por lo que se considera autonómica.
Lugares de Interés
Arquitectura Histórica
Edificios Religiosos
- Iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir: Es una iglesia católica que forma parte de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz y la Diócesis de Plasencia. El edificio es del siglo XVI y tiene un órgano barroco que fue restaurado en 1984.
- Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero
- Casa de la Inquisición
- Ermita de San Martín
Edificios Civiles
- Casa de las Muñecas: Una casa histórica cuya fachada fue pintada de un color azul llamativo para distinguirla.
- Casa de Postas
- Plaza Mayor
- Casa de la Peña
- Barrio La Huerta
- Hospital de pobres y mendigos
- Casas Gemelas
- Casa de Pedro de Carvajal (en el Barrio La Huerta)
- Casa de Francisco Díaz: Se considera una de las casas más antiguas de la villa. Francisco Díaz fue el maestro de obras de la torre y la iglesia en 1573. Se dice que era del País Vasco. Esta casa es un buen ejemplo de la arquitectura tradicional de la zona.
- Puente de Cuacos (también conocido como Puente Romano).
Bellezas Naturales
- Garganta Mayor
- Garganta de las Majadillas
- Garganta de la Piornala
- Restraculo: Un gran canchal (acumulación de rocas) con un tobogán natural creado por la erosión. Los niños de la zona solían deslizarse por él. También se cree que pudo ser un lugar con significado antiguo.
- Las Pilatillas: Una piscina natural con un lugar para comer.
- Pilatillas de Arriba
- Cascada del Calderón: Una caída de agua de unos dos metros en el charco Calderón.
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
- Semana Santa y Romería
La noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección, después de la vigilia, se celebra la Procesión del Encuentro. La imagen del Niño Jesús (que representa a Jesús Resucitado) va con los hombres, mientras que la imagen de la Virgen (de luto) va con las mujeres. Ambas procesiones se encuentran en la plaza, donde el sacerdote quita el manto negro a la Virgen, y luego regresan juntas a la iglesia de San Lorenzo.
Después, en la plaza, se lanzan fuegos artificiales y petardos. Luego, se quema el "Judas", un muñeco grande hecho de sacos y paja, relleno de petardos. Se cuelga en un palo en medio de la plaza y se le prende fuego, causando un gran estruendo y la alegría de la gente.
El Domingo in albis (el segundo domingo después de Pascua), por la tarde, la imagen de San Martín se traslada de la ermita del Cristo a la iglesia parroquial. Al día siguiente, se lleva al santo en procesión a una pequeña capilla en El Robledo, a unos 2 km del pueblo, para celebrar la romería de San Martín o Lunes de Piedra. Allí se celebra una misa al aire libre, y la gente pasa el día en el campo, comiendo y bebiendo. También hay baile con música. Por la tarde, la imagen del santo regresa a la ermita del Cristo, donde se celebra el "besapiés", dando fin a la fiesta.
- Fiestas de Verano
La fiesta de Santa Isabel es la fiesta principal de Garganta la Olla y se celebra los primeros cuatro días de julio. Incluye bailes tradicionales conocidos como la danza de las italianas, que la hacen muy famosa. Está dedicada a la Visitación de la Virgen, y en la procesión salen las imágenes de la Virgen María y su prima Santa Isabel. También hay festejos taurinos.
El 10 de agosto se celebra el día de San Lorenzo, patrón de la villa y de su iglesia. Se realiza una procesión y una misa. Aunque es menos vistosa que las fiestas de Santa Isabel, es un momento importante porque muchos emigrantes y turistas visitan el pueblo. Durante esa semana, por la noche, hay actividades culturales, conciertos y obras de teatro en la plaza. Las noches del 9 y 10 de agosto hay verbenas con orquestas.
El verano termina con la fiesta del Cristo, los días 13 y 14 de septiembre. Es una fiesta religiosa en honor al Santísimo Cristo del Humilladero. Es conocida por sus bailes folclóricos llamados la danza de los palitroques.
Eventos Culturales
- Jornadas de La Serrana de la Vera
Estas jornadas se celebran el primer fin de semana de agosto. Durante estos días, el pueblo se ambienta como en la época medieval y se realizan diversas actividades. El tema principal es la legendaria figura de La Serrana de la Vera. Destaca el Museo de la Serrana, una exposición al aire libre sobre la cultura y la historia de la villa, que cambia de tema cada año.
También hay una ruta de senderismo que sale de la plaza el sábado por la mañana y sube por la sierra hasta la cueva de la Serrana. Es una ruta fácil con vistas muy bonitas. Al final de la ruta, se ofrece a los participantes migas y limonada.
El evento principal es la representación teatral de la historia de La Serrana de la Vera, interpretada por los vecinos del pueblo el sábado por la noche.
El domingo al mediodía, se representa en la plaza las Guerras de San Martín, que recrea el enfrentamiento histórico entre los vecinos de Garganta y la ciudad de Plasencia. Por la tarde, hay una ronda popular por las calles, donde se escuchan canciones típicas y se degustan dulces y licores locales, dando fin a la celebración.
Mitos y Leyendas
Garganta la Olla es un lugar con muchas historias y leyendas. Una de las más famosas es la de La Serrana de la Vera, que se hizo conocida en el siglo XVI. Escritores como Luis Vélez de Guevara y Lope de Vega escribieron sobre ella. La leyenda cuenta que la Serrana es una mujer hermosa y fuerte, como una cazadora, con habilidades especiales. Vive en los montes y atrae a los hombres a su cueva, donde los mata y guarda sus huesos. Se cree que es un ser mitológico, no una persona real.
También hay leyendas sobre seres fantásticos de la mitología extremeña, como los duendes. Se dice que estos duendes eran pequeños, de unos 40 centímetros de altura, con forma humana y un color verde brillante por la noche. Cuando eran descubiertos, huían muy rápido a cuatro patas, en zigzag.
Otra leyenda, de origen romano o prerromano, habla de una especie de ninfa o dama encantada. Se dice que en la noche de San Juan, una mujer muy bella sale de las aguas de la Garganta Mayor. Ella le pide al hombre que la encuentra que la libere de un hechizo. Para hacerlo, él debe amarla. Pero también le da a elegir entre su amor o tres puñales de oro y joyas. Los hombres suelen elegir los puñales por codicia, y la mujer se los da y vuelve al agua. Sin embargo, al día siguiente, los hombres aparecen con los tres puñales clavados en la espalda, lo que los lleva a la ruina.
Otro ser fantástico de la zona es una especie de serpiente peluda, a veces descrita con cuernos, a la que llaman "la criatura mítica". Es muy grande y se decía que por las noches robaba la leche de las vacas y cabras. Su mordida era mortal y se defendía dando fuertes golpes con la cola. Es probable que esta leyenda se base en la culebra de Montpellier (Malpolon monspessulanus), una serpiente que puede medir hasta dos metros y medio.
También hay leyendas sobre el diablo. Una de las más conocidas cuenta que se apareció con forma de mujer vestida de negro a un cabrero en la sierra. En noviembre de 1948, un cabrero llamado José Pancho se refugió de una tormenta en la sierra. Una voz femenina se quejó del frío, y al abrir la puerta, encontró a una mujer vestida de negro. José la invitó a calentarse, pero notó un fuerte olor a azufre y, al agacharse, vio que la mujer tenía patas de cabra. José se santiguó y la mujer huyó rápidamente. Este suceso fue contado por otros dos vecinos. Otra historia habla de un cabrero que cargó un cabrito recién nacido, pero cada vez pesaba más, y al mirar, descubrió que era el diablo.
Existen también leyendas más cotidianas, como la de los "aparecidos". Como las huertas tenían turnos de riego, a algunos les tocaba regar por la noche. Otros, más astutos, se disfrazaban de fantasmas para asustar a los que tenían el turno y así poder regar ellos más.
Antiguamente, había fiestas relacionadas con los solsticios. Una de ellas, que ya no se celebra, consistía en quemar una pequeña figura que representaba al diablo por la noche. Afortunadamente, se conserva la Quema del Judas, donde cada Sábado Santo por la madrugada se hace explotar en la plaza un muñeco relleno de petardos y fuegos artificiales.
Deporte
Desde 2011, Garganta la Olla tiene un equipo de fútbol sala llamado «Garganta F. S.», que juega en la 1.ª división extremeña. En la temporada 2011-2012, el equipo quedó en quinto lugar. En la temporada 2012-2013, jugó en la misma categoría.
Históricamente, ha habido equipos aficionados de balonmano. El ciclismo está ganando popularidad gracias a la gran cantidad de senderos naturales y caminos rurales en la localidad. El municipio es rico en rutas para caminar y andar en bicicleta, como la ruta a la ermita de San Salvador y la subida a la cueva de la Serrana de la Vera, que se realiza en agosto durante las fiestas de La Serrana de la Vera.
Personas Destacadas
Véase también
En inglés: Garganta la Olla Facts for Kids