Provincia de Cáceres para niños
Datos para niños Cáceres |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 39°40′01″N 6°00′00″O / 39.667, -6 | |||
Capital | Cáceres | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Otros idiomas | Fala y extremeño | |||
Entidad | Provincia de España | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Asamblea Diputación |
4 diputados 4 senadores 29 diputados 25 diputados |
|||
Subdivisiones | 223 municipios 7 partidos judiciales |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 2.º | |||
• Total | 19 868 km² (3,94 %) | |||
Población (2024) | Puesto 35.º | |||
• Total | 388 652 hab. (0,80 %) | |||
• Densidad | 19,56 hab./km² | |||
Gentilicio | cacereño, -a | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 10 | |||
ISO 3166-2 | ES-CC | |||
Sitio web oficial | ||||
Cáceres es una provincia en España, que forma parte de la región de Extremadura. Su capital es la ciudad de Cáceres. Se encuentra en el oeste del país y tiene una población de casi 390.000 personas (según datos de 2024). Sus ciudades más grandes son Cáceres, Plasencia y Navalmoral de la Mata.
La provincia de Cáceres tiene montañas al norte, que forman parte del Sistema Central, como las sierras de Gata y Francia. Al sur y al este, se encuentran las estribaciones de los Montes de Toledo. Muchos de sus ríos, como el Tajo, llevan sus aguas hacia el océano. Cáceres es la segunda provincia más grande de España, después de Badajoz. Limita con Castilla y León (provincias de Salamanca y Ávila), con Castilla-La Mancha (provincia de Toledo), con Badajoz al sur y con Portugal al oeste.
Contenido
- Historia de Cáceres
- Geografía de Cáceres
- Gobierno y administración provincial
- Población de Cáceres
- Organización territorial de Cáceres
- Transporte y comunicaciones en Cáceres
- Véase también
Historia de Cáceres
¿Cómo era Cáceres en la Prehistoria?
La historia de Cáceres se remonta a tiempos muy antiguos, cuando los primeros humanos habitaron esta tierra.
Los primeros habitantes: Paleolítico Inferior
Las pruebas más antiguas de presencia humana en Extremadura son del Paleolítico Inferior. Se han encontrado herramientas de piedra hechas golpeando rocas, pero no restos de personas. Las herramientas más antiguas tienen unos 700.000 años.
Estos lugares antiguos están cerca de donde había piedras para tallar y cerca de ríos. Las zonas con más hallazgos de esta época son el pantano de Valdecañas y los ríos Alagón, Jerte y El Sartalejo.
Paleolítico Medio: Herramientas más avanzadas
De este periodo se han encontrado pocos restos. Las herramientas eran más ligeras y estaban hechas con una técnica más precisa. Se encontraban en los mismos lugares que las del Paleolítico Inferior, cerca de los ríos.
Paleolítico Superior: El Homo sapiens sapiens
En esta época apareció el Homo sapiens sapiens, que es el ser humano actual. Se hicieron grabados y pinturas en la cueva de Maltravieso y en las Minas de Castañar de Ibor.
En la cueva de Maltravieso, hay grabados de animales y figuras geométricas. También se han encontrado más de 30 manos pintadas en negativo, muchas de ellas sin el dedo meñique. Se cree que era un lugar sagrado, no una vivienda.
Neolítico: Agricultura y ganadería
El Neolítico trajo grandes cambios: las personas empezaron a practicar la ganadería (criar animales) y la agricultura (cultivar la tierra), aunque seguían cazando y recolectando. También aprendieron a hacer cerámica para guardar alimentos.
Se cree que el Neolítico en Extremadura comenzó hace unos 7.000 u 8.000 años. Los lugares importantes de esta época son el cerro de la Horca (Plasenzuela), la cueva de Boquique (Plasencia), la cueva de El Conejar (Cáceres) y Los Barruecos (Malpartida de Cáceres). En Los Barruecos se encontraron las pruebas más antiguas de agricultura en la región.
Más tarde, en el Neolítico Medio, se extendió la construcción de dolmenes, que son grandes monumentos de piedra usados como tumbas. Hay muchos dólmenes en zonas como Valencia de Alcántara, Cedillo o Santiago de Alcántara.
Calcolítico: La Edad del Cobre
Durante el Calcolítico (o Edad del Cobre), las comunidades humanas mejoraron sus técnicas de agricultura y ganadería. También comenzó la metalurgia, es decir, el trabajo con metales, usando el cobre hace unos 5.000 años. En esta época, las sociedades se hicieron más complejas, con diferentes roles y posesiones entre las personas.
¿Cómo fue la Edad Antigua en Cáceres?
La provincia de Cáceres fue habitada por diferentes pueblos antes de la llegada de los romanos.
Pueblos prerromanos
Entre los pueblos más importantes estaban los vettones, que vivían en el norte de Cáceres y otras provincias cercanas. Los lusitanos se extendían por casi toda Extremadura y el centro de Portugal. Eran pastores y guerreros, y su líder más conocido fue Viriato, que resistió mucho a los romanos. Al sur, cerca de Badajoz, estaban los célticos, que vivieron en ciudades y no ofrecieron mucha resistencia a los romanos.
La época romana
Los romanos conquistaron y transformaron profundamente esta tierra. La provincia de Lusitania se creó en tiempos del emperador Augusto y abarcaba gran parte de Extremadura y el centro de Portugal.
Los romanos construyeron muchas calzadas (caminos) y grandes ciudades. La Vía de la Plata era una ruta importante que cruzaba la provincia de Cáceres. También construyeron el famoso puente de Alcántara.
En el siglo III d.C., la provincia sufrió ataques de grupos germánicos, lo que llevó a fortificar ciudades como Coria y Cáceres con murallas. En el siglo V, la provincia quedó abandonada y en ruinas.
¿Qué pasó en Cáceres durante la Edad Media?
Después de los romanos, llegaron otros pueblos y se produjeron grandes cambios.
Época visigoda
La región fue invadida por los alanos y luego por los suevos, dando inicio a la época visigoda. Un ejemplo de arquitectura de este tiempo es la iglesia de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, que es la única edificación visigoda que se conserva en pie en el sur de la península.
La ocupación musulmana

Con la llegada de los sarracenos, la región pasó a llamarse Reino Taifa de Badajoz. Se conservan muchas huellas de este periodo, que duró más de cinco siglos, hasta 1248. Algunos ejemplos son el Aljibe de Cáceres, el castillo de Trujillo y las murallas de Galisteo. El Reino de Taifas de Badajoz fue uno de los más grandes y poderosos de la península.
La Reconquista
La Reconquista de lo que hoy es Extremadura fue disputada por el reino de Portugal y el Reino de León. Finalmente, el Reino de León fue el que más avanzó. Fernando II de León y luego Alfonso IX de León tomaron Cáceres en 1169 y 1229. En 1213, Alfonso IX también tomó Alcántara, que se convirtió en la sede de la Orden de Alcántara.
Por su parte, la corona de Castilla también avanzó. En 1186, el rey Alfonso VIII de Castilla fundó la ciudad de Plasencia para asegurar el control de la zona. La Vía de la Plata se estableció como frontera entre los reinos de León y Castilla.
Unificación de reinos
La parte occidental del Reino Taifa de Badajoz fue reconquistada por Enrique de Borgoña, lo que dio origen al condado de Portus Cale, que más tarde se convertiría en el reino independiente de Portugal.
Según una leyenda, en el siglo XIV apareció la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura.
¿Qué ocurrió en Cáceres durante la Edad Moderna?
La Edad Moderna trajo consigo importantes cambios y conflictos para la provincia.
La conquista de América
Una característica de esta época fue la gran cantidad de personas que emigraron a América. Muchos buscaban fortuna y fama que ya no encontraban en España. Entre los exploradores y conquistadores que llegaron a América, destacaron varios extremeños, como Francisco Pizarro, que conquistó el Imperio Inca, Alonso de Mendoza, fundador de La Paz en Bolivia, y Ñuflo de Chaves, fundador de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
La unión con Portugal
En 1580, los imperios de España y Portugal se unieron bajo una misma corona. Cáceres, al estar entre Madrid y Lisboa, vivió un periodo de prosperidad. Sin embargo, esta unión terminó con la Guerra de Restauración portuguesa, que llevó a la separación definitiva de ambos reinos y a un periodo de decadencia para Extremadura.
Siglos XVII y XVIII: Tiempos de guerra

Desde 1640 hasta el siglo XIX, Extremadura sufrió muchas guerras. La Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) fue muy importante, ya que transformó la provincia. Hubo mucha despoblación y abandono de tierras. La presencia de soldados y las batallas constantes causaron una gran crisis.
En 1653, la ciudad de Plasencia propuso a otras ciudades como Badajoz, Mérida y Trujillo, y a las villas de Cáceres y Alcántara, unirse para comprar un voto en las Cortes. Así nació Extremadura como entidad política.
Poco después, la guerra de sucesión española (1702-1713) volvió a arruinar Extremadura, especialmente los pueblos del valle del Tajo.
¿Cómo ha sido la Edad Contemporánea en Cáceres?
Los siglos XIX, XX y XXI han traído nuevos desafíos y cambios a la provincia.
Siglo XIX: La Guerra de la Independencia

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Extremadura fue un punto estratégico y sufrió mucho por las batallas entre las tropas francesas y las españolas, ayudadas por el ejército inglés. La guerra y las hambrunas causaron una gran pérdida de población.
Al final del Antiguo Régimen, se creó la provincia de Cáceres con 240 municipios divididos en trece partidos judiciales, que más tarde se redujeron a siete.
Siglos XX y XXI: Cambios en la población
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una gran emigración. Más de 800.000 personas dejaron Extremadura para buscar mejores oportunidades en otras regiones de España (como Madrid o Cataluña) o en otros países (como Francia o Alemania).
La población de la provincia de Cáceres creció hasta los años 60, llegando a casi 560.000 habitantes. Sin embargo, en las dos décadas siguientes, bajó mucho debido a la emigración, perdiendo más de 200.000 habitantes. En las últimas décadas, la población se ha mantenido alrededor de los 400.000 habitantes.
Geografía de Cáceres
La provincia de Cáceres tiene dos grandes grupos de montañas, separados por el río Tajo. Al norte, están las sierras de Gata y Francia, que forman parte del Sistema Central. Al sur, se encuentran los Montes de Toledo, con sierras como Guadalupe y Montánchez.
El río Tajo atraviesa la provincia de este a oeste. Recibe agua de otros ríos como el Tiétar, Alagón y Jerte por la derecha, y el Gualija, Ibor, Almonte y Salor por la izquierda.
Cáceres es la provincia con más superficie forestal de España, con 944.000 hectáreas. El paisaje más común es el bosque mediterráneo, que en las llanuras se transforma en la dehesa, un tipo de bosque con árboles dispersos y pastos. Los árboles más comunes son la encina, el alcornoque y el rebollo. La provincia tiene una gran riqueza natural y animal, destacando el Parque Nacional de Monfragüe.
Gobierno y administración provincial
La Diputación Provincial es el gobierno de la provincia. Desde las elecciones municipales de 2019, está gobernada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La presidenta desde 2015 es Rosario Cordero.
Para el Congreso de los Diputados, la provincia de Cáceres elige cuatro diputados. En las elecciones generales de noviembre de 2019, se eligieron dos diputados del PSOE, uno del PP y uno de Vox. Para el Senado, se eligieron cuatro senadores: tres socialistas y uno del PP.
En la Asamblea de Extremadura, la provincia de Cáceres tiene 29 diputados. Después de las elecciones autonómicas de 2019, 14 eran del PSOE, 10 del PP, 3 de Ciudadanos y 2 de la coalición Podemos-Izquierda Unida-Extremeños-Equo.
Los alcaldes de las cuatro ciudades más grandes de la provincia son:
- En Cáceres: Luis Salaya Julián (PSOE)
- En Plasencia: Fernando Pizarro (PP)
- En Navalmoral de la Mata: Raquel Medina (PSOE)
- En Coria: José Manuel García Ballestero (PP)
Población de Cáceres
La provincia de Cáceres tiene 388.652 habitantes (según el INE en 2023). De ellos, el 24,82% vive en la capital, Cáceres, y el 54% vive en los diez municipios más grandes.
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Cáceres entre 1842 y 2021 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |
¿Cómo ha cambiado la población de Cáceres?

En la primera mitad del siglo XX, la población de Cáceres creció mucho, pasando de poco más de 300.000 a casi 560.000 habitantes en los años 60. Sin embargo, en las dos décadas siguientes, la población bajó drásticamente debido a la gran emigración hacia otras zonas de España, perdiendo más de 200.000 habitantes.
En las últimas décadas, la población se ha mantenido alrededor de los 400.000 habitantes. Con la llegada de la crisis económica, la población volvió a bajar de los 400.000 habitantes, una cifra que no se veía desde 1910.
La población se concentra en tres núcleos principales: Cáceres, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Estos lugares y sus alrededores son los únicos que mantienen o aumentan su población, mientras que el resto de la provincia pierde habitantes.
Organización territorial de Cáceres
¿Cuántos municipios tiene Cáceres?
La provincia de Cáceres tiene un total de 223 municipios.
|
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Municipio | Población | N.º | Municipio | Población | |||||
1 | Cáceres | 96 441 | 11 | Arroyo de la Luz | 5520 | |||||
2 | Plasencia | 39 829 | 12 | Valencia de Alcántara | 5196 | |||||
3 | Navalmoral de la Mata | 17 028 | 13 | Malpartida de Plasencia | 4673 | |||||
4 | Coria | 12 114 | 14 | Casar de Cáceres | 4477 | |||||
5 | Miajadas | 9370 | 15 | Malpartida de Cáceres | 4030 | |||||
6 | Trujillo | 8619 | 16 | Hervás | 3921 | |||||
7 | Talayuela | 7304 | 17 | Jarandilla de la Vera | 2845 | |||||
8 | Jaraíz de la Vera | 6720 | 18 | Losar de la Vera | 2805 | |||||
9 | Moraleja | 6578 | 19 | Torrejoncillo | 2765 | |||||
10 | Montehermoso | 5586 | 20 | Alcuéscar | 2454 | |||||
Fuente: INE 2024 |
Cáceres es la 39.ª provincia de España en cuanto a la concentración de habitantes en su capital (23,97%).
Hay ocho municipios que tienen menos de 100 habitantes, como Valdecañas de Tajo (96) o Ruanes (81), que es el menos poblado de Extremadura en 2024.
¿Qué son las mancomunidades integrales?
Hasta 2008, Extremadura no tenía una división oficial por comarcas. Debido a la necesidad de organizar mejor el gasto público, la Junta de Extremadura impulsó la creación de "mancomunidades integrales". Ahora, todos los municipios de Extremadura pertenecen a una de estas mancomunidades.
Extremadura se divide en 33 mancomunidades integrales: 15 en la provincia de Badajoz y 18 en la provincia de Cáceres. Las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia no pertenecen a ninguna mancomunidad.
Las 17 mancomunidades integrales de la provincia de Cáceres son:
- Sierra de Montánchez
- Valle del Alagón
- Trujillo
- Tajo-Salor
- Valle del Jerte
- Rivera de Fresnedosa
- Sierra de San Pedro
- Trasierra-Tierra de Granadilla
- Las Hurdes
- Sierra de Gata
- Granadilla
- Valle de Ambroz
- La Vera
- Valle del Alagón
- Riberos del Tajo
- Campo Arañuelo
- Villuercas-Ibores-Jara
¿Cuáles son las comarcas y partidos judiciales?
El Ministerio de Agricultura divide la provincia en varias comarcas, como la comarca de Cáceres, comarca de Monfragüe o comarca de Trujillo.
Además, existen zonas naturales que la gente considera comarcas, aunque no estén en la división oficial, como el Valle del Ambroz, Las Hurdes o La Vera.
Después de algunas fusiones, la provincia de Cáceres tiene siete partidos judiciales:
- Partido judicial de Cáceres
- Partido judicial de Coria
- Partido judicial de Navalmoral de la Mata
- Partido judicial de Plasencia
- Partido judicial de Trujillo
- Partido judicial de Valencia de Alcántara
- Partido judicial de Logrosán
Transporte y comunicaciones en Cáceres
¿Cómo son las carreteras en Cáceres?

En 2023, la provincia de Cáceres cuenta con cinco autovías. Tres son nacionales y dos son gestionadas por el gobierno de Extremadura.
La A-5, conocida como autovía de Extremadura, conecta Madrid con Badajoz. En Cáceres, pasa por Navalmoral de la Mata, Trujillo y Miajadas. De ella sale la A-58, que une Trujillo con la capital, Cáceres, y se está extendiendo para llegar hasta Badajoz.
La A-66, o autovía Ruta de la Plata, es la principal vía que une el norte y el sur de la provincia, conectando Gijón con Sevilla. Pasa por Cáceres, Plasencia y Baños de Montemayor.
En cuanto a las autovías autonómicas, la EX-A1 une Navalmoral de la Mata con Coria, pasando por Malpartida de Plasencia. La EX-A2 conecta Miajadas con la provincia de Badajoz.
Véase también
En inglés: Province of Cáceres Facts for Kids
- Armorial municipal de la provincia de Cáceres
- Alfarería en la provincia de Cáceres