robot de la enciclopedia para niños

Piornal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piornal
municipio de España
Bandera de Piornal (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Piornal (Cáceres).svg
Escudo

IglesiaSanJuanPiornal.JPG
La Iglesia de San Juan
Piornal ubicada en España
Piornal
Piornal
Ubicación de Piornal en España
Piornal ubicada en Provincia de Cáceres
Piornal
Piornal
Ubicación de Piornal en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Valle del Jerte
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Valle del Jerte
Ubicación 40°07′04″N 5°50′55″O / 40.1177645, -5.8485639
• Altitud 1175 m
Superficie 36,39 km²
Población 1454 hab. (2024)
• Densidad 42,21 hab./km²
Gentilicio piornalego, -ga
Código postal 10615
Alcalde (2019) Javier Prieto Calle (PSOE)
Patrón San Roque
Patrona Virgen de la Concepción
Sitio web www.piornal.es

Piornal es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Está situado en el Valle del Jerte, cerca de la zona de la Vera, y se puede llegar a ella a través de un puerto de montaña.

Piornal se eleva a 1175 metros de altura, sobre una zona alta de la sierra de Tormantos, que forma parte de la sierra de Gredos. Es el pueblo más alto del valle y de toda Extremadura, con una altura media de 1200 metros sobre el nivel del mar.

¿Por qué se llama Piornal?

El nombre de Piornal viene de la gran cantidad de una planta llamada piorno (Cytisus purgans o Cytisus oromediterraneus) que hay en la zona. El nombre Piornal ya aparece en documentos antiguos del siglo XIII, específicamente en el año 1254.

Geografía de Piornal

Piornal está rodeado por varios pueblos:

Montañas y valles

El paisaje de Piornal y el valle que lo rodea se formó por movimientos de la tierra que afectaron a la Sierra Central. Piornal se encuentra en una zona elevada, a unos 1175 metros de altura. En el municipio hay montañas como la sierra de Tormantos al noroeste y la sierra de la Desesperada al sureste.

Los puntos más altos son El Espolón (1471 metros), Peña Negra (1434 metros) y el Mojón Blanco (1410 metros). Hacia el oeste, el terreno baja formando laderas y gargantas profundas, como las del Bohonal o la del Obispo. Estas gargantas tienen cascadas muy bonitas, como las de Caozo y la Desesperá, que se forman por la erosión del agua.

¿Cómo es el clima en Piornal?

El clima de Piornal es mediterráneo con influencia del Atlántico. Esto significa que los veranos son suaves y secos, con una temperatura media de 22°C. Los inviernos son fríos y húmedos, con nevadas ocasionales y muchos días de heladas (unos 35 al año).

Piornal es uno de los lugares de Extremadura donde más llueve, con unos 1406 mm al año. La mayor parte de la lluvia cae entre el otoño y la primavera. Esto se debe a su altura y a la forma del Valle del Jerte, que ayuda a que se acumule mucha lluvia de las tormentas que vienen del Atlántico.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Piornal (1175 m s. n. m.WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 7.5 9.2 12.7 14.0 18.4 25.1 30.5 30.2 25.1 17.1 11.7 8.3 17.5
Temp. media (°C) 3.4 4.8 7.3 8.5 12.4 18.0 22.5 22.3 18.3 11.9 7.3 4.4 11.8
Temp. mín. media (°C) -0.7 0.3 2.0 3.0 6.4 10.8 14.4 14.3 11.5 6.7 2.8 0.5 6.0
Precipitación total (mm) 176 151 97 131 131 58 19 15 71 153 184 220 1406
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Plantas y animales

La vegetación de Piornal cambia según la altura, el tipo de suelo y el clima. En las zonas más bajas, hay muchos robles, especialmente en las laderas y cerca de los ríos. También crecen muchos helechos.

Más arriba, donde el suelo es más pobre, los robles son menos comunes y abundan los brezos (Calluna vulgaris). En las zonas más altas, los brezos son reemplazados por piornos (Genista florida), la planta que da nombre al pueblo. También hay pastizales y helechales en las zonas más húmedas. Con el tiempo, algunos bosques de robles se han convertido en castañares o cerezales.

Entre los animales, se pueden ver lagartos ocelados (Timon lepidus) y víboras hocicudas (Vipera latasti) en las montañas. En los ríos, vive la rana patilarga. En el cielo, es común observar águilas reales y buitres leonados que vienen de otras zonas cercanas.

Rocas y minerales

El terreno de Piornal está formado principalmente por rocas de granito. Este granito es de buena calidad y en el pasado se extraía en dos canteras, aunque ahora están cerradas.

El paisaje de granito es muy especial, con grandes rocas aisladas, algunas que parecen equilibrarse (piedras caballeras) y huecos en las rocas formados por el paso del tiempo. También se pueden encontrar diferentes tipos de minerales como el cuarzo, la mica biotita y la turmalina negra. En algunas zonas, hay indicios de minerales como el estaño y el wolframio.

Historia de Piornal

Los orígenes de Piornal no están del todo claros. Se cree que ya había gente viviendo aquí antes de la llegada de los romanos, y que no fueron molestados por ellos ni por los visigodos o árabes. La altura, el clima difícil y la poca riqueza de la zona hicieron que no fuera un lugar muy deseado por otros pueblos.

Los primeros registros del pueblo como tal datan del siglo XIII. Piornal nació como un lugar de pastores, ya que las zonas altas de Tormantos eran ideales para que el ganado pastara en verano.

No se sabe con certeza de dónde venían los primeros pastores. Algunos piensan que eran de Castilla, de un pueblo llamado Zapardiel de la Ribera. Otros creen que venían de las montañas del Reino de León, porque algunas palabras antiguas de Piornal son parecidas a las del idioma leonés. Lo que sí parece seguro es que fueron pastores quienes, al construir sus cabañas, dieron origen al pueblo.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Piornal se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido Judicial de Plasencia. En el año 1842, tenía 120 casas y 658 habitantes.

En un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (escrito entre 1846 y 1850), se describe Piornal así:

Tiene 280 casas, la del ayuntamiento, escuela dotada con 1.500 reales de los fondos públicos a las que asisten 47 niños. Iglesia parroquial (San Juan Bautista), con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, y en las afueras 2 ermitas con el título de Humilladero y Concepción. Se surte de aguas potables en 2 fuentes en las inmediaciones y de esquisita (sic.) calidad. Población: 120 vecinos. 657 almas.

En 1855, una ley llamada la ley Madoz hizo que los terrenos comunales de Piornal (tierras que eran de todos los vecinos) se vendieran en subasta pública. Los habitantes de Piornal se unieron para comprar esas tierras y evitar que cayeran en manos de gente de fuera. Al principio, muchos participaron, pero con el tiempo, el número de dueños se redujo. Este tema ha sido importante para el pueblo, y recientemente el ayuntamiento ha comprado esos terrenos.

En Piornal todavía se habla el estremeñu o arto estremeñu, con algunas palabras y formas de hablar propias del lugar.

Población de Piornal

Piornal tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Piornal entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Cultura y tradiciones

El cielo de Piornal es muy claro y oscuro por la noche, lo que lo hace un buen lugar para observar las estrellas. Por eso, en el pasado se propuso construir un observatorio astronómico cerca del pueblo.

Lugares de interés

La iglesia principal de Piornal, dedicada a San Juan, fue construida en el siglo XV. Tuvo que ser reconstruida, y de la original solo se conserva la torre del campanario. Dentro, se mantiene el antiguo sagrario de granito y algunas imágenes. También es importante la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, del siglo XVIII.

La arquitectura antigua de Piornal sufrió cambios con el crecimiento del pueblo. Aún quedan algunos restos de un palacio que fue residencia de verano de un obispo en el siglo XVII. También se conservan fuentes antiguas, como la de la plaza de la Iglesia (de 1908) y la del ayuntamiento.

Desde 2012, un proyecto ha embellecido el pueblo. Artistas han pintado murales en las paredes de muchas casas, con dibujos de flores de cerezo, hojas de castaño, la sierra de Tormantos y el personaje de Jarramplas.

En las montañas de Piornal, hay muchas fuentes serranas construidas hace décadas por los pastores. La mayoría tienen una estructura tradicional con varios pilones de granito conectados, por donde el agua baja de la montaña. Destacan la fuente de Oliva Martín y la de Peña Negra. También se pueden encontrar restos de antiguas cabañas de pastores, que usaban como viviendas en verano.

Naturaleza y paisajes

Archivo:Cascada de Los Caozos
Cascadas del Caozo

La ubicación elevada de Piornal ofrece paisajes montañosos impresionantes, especialmente bonitos cuando los cerezos florecen en el valle o en primavera. Hay rutas para caminar por antiguos senderos y caminos que llevan a los puntos más altos y con mejores vistas del municipio.

Las cascadas de las gargantas que rodean el pueblo, como las del Caozo y la Desesperá, son muy bonitas en invierno y primavera. Sin embargo, el uso del agua para los cultivos ha reducido su caudal en verano.

Archivo:Jarramplas en el campanario de Piornal
Jarramplas en la iglesia de Piornal

Fiestas populares

  • Jarramplas: Se celebra el 19 y 20 de enero en honor a San Sebastián. Es una fiesta muy conocida y declarada de interés turístico nacional.
  • El Cerezo en Flor: Se celebra en marzo. También es una fiesta de interés turístico nacional.
  • San Cristóbal: Una romería que se celebra el primer domingo de agosto.
  • San Roque: Se celebra el 16 de agosto, junto con la Virgen de la Concepción el 15 de agosto.
  • La Feria: El 29 de agosto. Antes era una feria de ganado, y ahora es un día festivo con actividades y encierros.
  • Toña piornalega: Una fiesta tradicional que combina comida y folclore, en un fin de semana de noviembre.
  • Carnavales: Con muchas actividades y celebraciones.

Comida típica

Piornal es famoso por sus productos gastronómicos, especialmente sus embutidos, que se curan con el aire de la sierra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Piornal Facts for Kids

kids search engine
Piornal para Niños. Enciclopedia Kiddle.