Dolmen del prado de Lácara para niños
Datos para niños Dolmen del prado de Lácara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | La Nava de Santiago | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000106 | |
Declaración | 13 de diciembre de 1912 | |
Estilo | Megalitismo | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
El dolmen del prado de Lácara es un monumento muy antiguo, construido con grandes piedras, que se conoce como megalítico. Es un tipo de sepulcro de corredor, lo que significa que tiene un pasillo largo que lleva a una cámara.
Este dolmen se encuentra en la provincia de Badajoz, en España. Está cerca de la carretera que conecta Aljucén con La Nava de Santiago, municipio al que pertenece. Fue construido hace muchísimo tiempo, al final del Neolítico, entre los años 4000 y 3000 antes de Cristo. Es uno de los monumentos megalíticos más grandes y mejor conservados de la zona. Por su importancia, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1912 y Monumento Nacional en 1931.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Dolmen de Lácara?
Un lugar especial en la naturaleza
El Dolmen de Lácara está en un paisaje natural muy bonito, rodeado de dehesas con encinas. Se sitúa en una pequeña colina, un poco más alta que el terreno de alrededor, y cerca de arroyos, como el río Lácara. En esta zona hay muchas rocas de granito, que fueron usadas para construir el monumento.
Algunos investigadores creen que estos monumentos no solo eran lugares para ceremonias, sino también puntos de referencia para organizar el territorio en la prehistoria. También se piensa que su ubicación era estratégica, cerca de caminos importantes.
Aunque hay teorías, el Dolmen de Lácara está un poco aislado. Los dólmenes más cercanos, como el de Carmonita, están a unos 13 o 15 kilómetros. Esto hace difícil saber si formaba parte de un grupo grande de construcciones similares. Sin embargo, se cree que los dólmenes cercanos a Mérida podrían ser una extensión de otros grupos de dólmenes en la región.
¿Cómo es el Dolmen de Lácara?
La estructura del monumento
El Dolmen de Lácara es el más grande de su tipo en la región de Extremadura. Tiene una cámara principal, que es un espacio casi circular de unos cinco metros de diámetro. Esta cámara estaba destinada a ceremonias y a depositar los restos de muchas personas.
La cámara está hecha con siete grandes losas de granito, llamadas ortostatos, que están colocadas de forma vertical. Estas losas se apoyan unas en otras, y una central, más alta, las sostiene. Una de estas losas mide 5,2 metros de altura y nos da una idea del tamaño original de este impresionante monumento. Las losas fueron talladas con una forma curva y se inclinaron hacia el centro para poder colocar una gran losa que cubría la cámara, aunque esta losa ya no existe.
El pasillo de acceso
La cámara y el pasillo de entrada miden casi veinte metros de largo y están orientados de este a oeste. El pasillo se divide en tres partes: un vestíbulo y dos antesalas. Estas partes están separadas por pares de losas verticales que estrechan el paso.
El vestíbulo, cerca de la entrada, es un espacio con forma de trapecio. Probablemente no tenía techo y servía como rampa de acceso y quizás para dejar ofrendas. Las dos antesalas tienen techos planos y su altura varía entre 1,1 y 1,6 metros. Se hacen un poco más estrechas a medida que te acercas a la cámara principal.
El montículo de tierra
Originalmente, casi todo el dolmen estaba cubierto por un montículo de tierra y piedras. Era como una colina artificial de forma ovalada, hecha de tierra rojiza y cantos rodados. Todavía se pueden ver algunas de las piedras que formaban un muro alrededor del borde exterior. Este montículo medía entre 28 y 35 metros de diámetro y hoy tiene 3,5 metros de altura, aunque antes era mucho más alto.
¿Qué se encontró dentro?
Debido a que el dolmen fue usado muchas veces y también sufrió robos, no se sabe cuántas personas fueron depositadas allí ni cómo eran todos los objetos que las acompañaban. Sin embargo, en las excavaciones se encontraron varios objetos, aunque no estaban en su lugar original.
Entre los hallazgos había:
- Pequeños fragmentos de restos humanos.
- Recipientes de cerámica con forma redonda.
- Muchas herramientas de piedra, como cuchillos y alabardas de sílex.
- Cien puntas de flecha de diferentes materiales.
- Adornos personales, como colgantes y cuentas de collar.
- Dos puntas de cobre.
- Un interesante ídolo placa de pizarra, con forma rectangular, bordes redondeados y dibujos grabados.
- Gran cantidad de trozos de ocre, que probablemente se usaban en ceremonias.
La historia del Dolmen de Lácara
Un monumento a través del tiempo
Los objetos encontrados dentro del dolmen indican que fue construido por comunidades del final del Neolítico, entre el 4000 y el 3000 a.C. También fue reutilizado en épocas posteriores, como el Calcolítico, lo que demuestra que las ceremonias relacionadas con el megalitismo duraron mucho tiempo. Algunos objetos, como restos de cerámica campaniforme o puntas de cobre, sugieren que el dolmen fue usado incluso más tarde.
Este monumento megalítico ha sido utilizado en diferentes momentos de la historia. Por ejemplo, fue usado como vivienda en la época romana y medieval. Esto afectó mucho a los restos y objetos que se habían depositado originalmente. Además, su estructura de piedra ha sufrido daños. A finales del siglo XIX, fue usado como cantera y fue dañado con dinamita. El historiador José Ramón Mélida lo menciona en sus escritos y se pueden ver las marcas de los agujeros para las cargas explosivas. Afortunadamente, el dolmen es muy resistente y, aunque algunas partes se dañaron, todavía podemos imaginar su imponente aspecto original.
Descubrimiento y estudio
La existencia de este dolmen se conoce desde hace siglos. Las primeras referencias escritas datan de finales del siglo XIX. La más antigua es de Vicente Barrantes en 1875, quien dijo que era "uno de los más raros y notables monumentos de la Edad de Piedra".
José Ramón Mélida lo visitó en 1908 y 1912. Gracias a él, el dolmen fue declarado Monumento Nacional en 1931. Más tarde, en 1950, los geólogos Ismael Roso de Luna y Francisco Hernández-Pacheco lo mencionaron en un estudio. En 1956, el arqueólogo alemán Georg Leisner y su esposa Vera lo incluyeron en un catálogo de dólmenes. La excavación arqueológica más importante del dolmen se realizó entre 1957 y 1958, dirigida por el arqueólogo Martín Almagro Basch.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dolmen del prado de Lácara Facts for Kids