robot de la enciclopedia para niños

Torrejoncillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torrejoncillo
municipio de España
Bandera de Torrejoncillo.svg
Bandera
Escudo de Torrejoncillo.svg
Escudo

Ayuntamiento de Torrejoncillo.jpg
Casa consistorial
Torrejoncillo ubicada en España
Torrejoncillo
Torrejoncillo
Ubicación de Torrejoncillo en España
Torrejoncillo ubicada en Provincia de Cáceres
Torrejoncillo
Torrejoncillo
Ubicación de Torrejoncillo en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Coria
• Mancomunidad Rivera de Fresnedosa
Ubicación 39°53′48″N 6°27′59″O / 39.8965404, -6.466299
• Altitud 328 m m
Superficie 94,54 km²
Núcleos de
población
Torrejoncillo
Valdencín
Fundación S. III a. C.
Población 2765 hab. (2024)
• Densidad 32,2 hab./km²
Gentilicio torrejoncillano, -a
Código postal 10830
Alcalde Manuel Rodríguez (PP)
Patrona María Inmaculada
Sitio web www.torrejoncillo.es

Torrejoncillo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la Comunidad autónoma de Extremadura. Está ubicado en la zona del Valle del Alagón y forma parte de la Mancomunidad de la Rivera de Fresnedosa. El municipio de Torrejoncillo tiene una superficie de 94.54 km². En 2024, su población es de 2765 habitantes, con una densidad de 32,2 habitantes por km².

Torrejoncillo es conocido por su artesanía y por su fiesta de la Encamisá. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Regional. También son importantes sus fiestas de agosto, reconocidas como Festejo Taurino Popular Tradicional.

¿De dónde viene el nombre de Torrejoncillo?

El nombre de Torrejoncillo parece venir de "Torreón pequeño". Esto se debe a un torreón que se encuentra en la Dehesa Boyal.

Este torreón está en la finca Monte Sordo, al norte del castillo de la Marimonda de Portezuelo. Se ubica al oeste de Torrejoncillo y al este del embalse de Portaje. Sus coordenadas son 39°54′3,76″ Latitud Norte y 6°29′45,33″ Longitud Oeste, a 377 metros de altitud. Estos terrenos aún pertenecen al Ayuntamiento de Torrejoncillo.

El torreón es una pequeña construcción de base cuadrada. Sus paredes son de pizarra, de 1,20 metros de grosor, y sus esquinas están reforzadas con granito. En el centro, hay un pequeño aljibe o depósito de agua.

¿Cómo se les llama a los habitantes de Torrejoncillo?

A los habitantes de Torrejoncillo se les llama torrejoncillanos y torrejoncillanas. Este nombre viene directamente del lugar. También se les conoce como "pringones" o "pringonas". Algunos dicen que este apodo viene de las manchas de grasa que se hacían en los antiguos telares del pueblo al fabricar sus famosos paños.

Símbolos de Torrejoncillo

Torrejoncillo tiene su propio escudo y bandera.

El Escudo de Torrejoncillo

El escudo de Torrejoncillo fue aprobado el 23 de octubre de 1986. Su diseño incluye:

  • Un león de color púrpura sobre un fondo plateado.
  • Una torre derruida de color oro sobre un fondo verde.
  • Una antorcha de oro con llamas rojas y doradas sobre un fondo azul.
  • En la parte superior, tiene una Corona Real cerrada.

La Bandera de Torrejoncillo

La bandera de Torrejoncillo fue aprobada el 14 de julio de 1987. Se describe así:

  • Tiene dos formas de trapecio simétricas.
  • Un trapecio es blanco en la parte superior.
  • El otro trapecio es verde en la parte inferior.
  • Hay un triángulo azul celeste en el centro.
  • En el centro de la bandera, lleva bordado el escudo del municipio.

Geografía de Torrejoncillo

Archivo:Torrejoncillo
Situación del término municipal de Torrejoncillo en la provincia de Cáceres

Torrejoncillo se encuentra a una altitud de 328 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 94,54 km².

Sus límites son:

Noroeste: Portaje y Coria Norte: Coria Noreste: Morcillo y Guijo de Galisteo
Oeste: Portaje Rosa de los vientos.svg Este: Valdencin Riolobos y Holguera
Suroeste Portaje Sur: Portezuelo Sureste: Pedroso de Acim

Aquí puedes ver las distancias a lugares importantes:

Localidades y lugares de interés Distancia Ciudades Distancia Capitales Distancia
Moraleja 30,7 km Coria 12,5 km Cáceres 56,4 km
Montehermoso 33,6 km Plasencia 52,9 km Badajoz 146 km
Parque nacional de Monfragüe 57,5 km Trujillo 78,7 km Salamanca 174 km
Puente de Alcántara 63,6 km Navalmoral de la Mata 97,6 km Ávila 210 km
Ciudad romana de Cáparra 68,7 km Mérida 126 km Madrid 281 km
Jaraíz de la Vera 82,9 km Miajadas 137 km Sevilla 317 km
Monasterio de Yuste 90,9 km Don Benito 172 km Lisboa 368 km
Central nuclear de Almaraz 94 km Zafra 188 km Barcelona 903 km

Ríos y arroyos de Torrejoncillo

El río más importante de Torrejoncillo es el río Alagón. Una parte de este río marca el límite entre Torrejoncillo y Coria. Los arroyos más destacados son afluentes del Alagón o del Tajo. Entre ellos están el arroyo del Encín y la rivera de Fresnedosa.

En los últimos años se han construido dos embalses importantes. En los años ochenta, se hizo la Presa de Portaje, que abastece de agua a la localidad. En 2010, se canalizó agua de este embalse al embalse Gaudilova para abastecer a Cáceres. En los años noventa, se construyó otro embalse cerca de Pedroso de Acim para el suministro de agua.

Torrejoncillo también tiene dos fuentes de agua natural. Estas provienen de un manantial cerca de Pedroso de Acim. Parte de las tierras de Torrejoncillo se usan para la agricultura de regadío. Estas tierras se riegan con agua del embalse de Valdeobispo.

¿Cómo es el clima en Torrejoncillo?

Torrejoncillo tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son secos y calurosos.

Historia de Torrejoncillo

Se han encontrado objetos antiguos en Torrejoncillo, como figuras de bronce, que muestran que ya había gente viviendo aquí en la Edad de Bronce. Después, pasaron por aquí romanos, visigodos y árabes. Pero fue después de la Reconquista, alrededor del año 1200, cuando Torrejoncillo se estableció como un pueblo definitivo.

Este pueblo fue muy famoso en España por su artesanía, especialmente por su industria textil, hasta el siglo XIX. Hoy en día, sigue siendo un centro artesanal importante en Extremadura. Todavía hay talleres donde se hacen objetos de barro, joyas, zapatos y telas. Sin embargo, ahora se le conoce principalmente por la fiesta de "La Encamisá".

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Torrejoncillo se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. En 1842, tenía 1200 hogares y 6574 habitantes.

Los primeros habitantes

Los primeros grupos humanos en Torrejoncillo datan del siglo III a. C.. En 1993, se encontraron siete pequeñas figuras de bronce en la finca del Encinejo. Estas figuras eran cinco cabritillas, una cabeza de cabritilla y un jinete. También se hallaron unos objetos votivos de los vetones, que posiblemente estaban dedicados a Ataecina, una diosa de la noche.

La época romana

Torrejoncillo estaba cerca de la Vía Dalmacia. Se han encontrado varios restos romanos, como piedras talladas, columnas, monedas y restos de mosaicos.

La época árabe y la Reconquista

Durante el tiempo de los árabes, se formaron cerca de Torrejoncillo pequeños asentamientos de pastores. Estos grupos se unieron en el Val de la Jamarga, alrededor de un pequeño torreón. Este torreón le dio el nombre al pueblo, "Torreoncillo".

Un escrito antiguo de Fray Francisco de Torrejoncillo de 1674 dice que el pueblo fue fundado por pastores de Zamora. Ellos construyeron una torre o torreoncillo, y luego se mudaron al lugar actual por ser más seco y saludable.

Todavía se pueden ver ruinas de un torreón similar cerca de la antigua vía romana. Estas construcciones se usaban mucho durante la Reconquista para defenderse, refugiarse o vigilar posibles ataques.

Desde la Cruz de Lata, el nuevo lugar, el pueblo creció hacia abajo para adaptarse a las necesidades de la ganadería. Esto dio lugar a calles estrechas y cruzadas, típicas de una estructura árabe que aún se mantiene. Hasta 1227, cuando se terminó la repoblación, Torrejoncillo no se consideraba un lugar establecido.

Aunque hay pocos datos históricos de esta época, se cree que Torrejoncillo no tenía los mismos privilegios que otros pueblos. Sin embargo, la población debió crecer mucho. Esto hizo que una pequeña ermita, la de San Sebastián, se usara como iglesia. Luego se construyó otra más al sur, la de San Andrés.

La Edad Moderna

Los documentos de Felipe II muestran que Torrejoncillo tuvo un gran crecimiento económico y de población en el siglo XVI. Se construyeron dos ermitas más, las de San Albín y San Pedro. También se empezó a construir una nueva iglesia parroquial, que se terminó siglo y medio después. La población siguió aumentando en el siglo XVII, a pesar de las enfermedades. A finales de siglo, llegó a 3068 habitantes. Esto se debió a que la industria textil comenzó a ser muy importante, convirtiendo a Torrejoncillo en el centro económico de la zona.

La industria de los paños trajo mucha prosperidad al pueblo durante 150 años. La fabricación se hacía en pequeñas empresas familiares, que también trabajaban en la agricultura. La lana pasaba por un proceso complicado. En algunas fases se usaba aceite, que salpicaba a los trabajadores. Por eso, a los torrejoncillanos se les llamaba "pringones". Los paños que se hacían eran resistentes y se vendían en Extremadura y en grandes ferias de otras regiones.

Ni la Guerra de Sucesión, ni otros problemas como inviernos muy fríos, plagas o sequías, impidieron que Torrejoncillo siguiera creciendo en el siglo XVIII. En 1791, el pueblo tenía unos 4000 habitantes. De 911 familias, 600 trabajaban en la lana.

En 1791, el pueblo contaba con:

  • Casa del Ayuntamiento, Cárcel, Pósito y Alhóndiga.
  • Una escuela.
  • Una iglesia y cinco ermitas.
  • Diez cofradías.
  • Once dehesas privadas y una comunal.
  • Tres molinos de aceite.
  • Buenas cosechas de trigo, centeno, garbanzos, aceite y vino.

El Siglo XIX

A principios del siglo XIX, una enfermedad causó más de 300 muertes. Además, el pueblo fue invadido por las tropas napoleónicas. Al principio, la ocupación fue pacífica, pero después de un ataque, el 4 de septiembre de 1809, las tropas regresaron y quemaron gran parte del pueblo. Esto hizo que muchos habitantes huyeran a Garrovillas de Alconétar.

En 1812, gracias a la Constitución de Cádiz, Torrejoncillo tuvo su primer alcalde. Fue José Fernández Ballesteros, quien se encargó de reconstruir el pueblo. La industria textil y del cuero ayudaron a que el pueblo se recuperara.

La industria de los paños entró en una crisis grave y desapareció lentamente. Esto se debió a la falta de nuevas técnicas, poca inversión y escasez de materia prima. También influyeron los conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores. Muchos torrejoncillanos tuvieron que irse a Argentina en busca de una nueva vida. Esto causó que la población disminuyera en mil habitantes en treinta años.

El Siglo XX

Torrejoncillo comenzó el siglo XX con un ambiente cultural notable. Hubo personas importantes en la cultura, como el médico y poeta Jenaro Ramos, el sacerdote y abogado Saturnino Serrano, y los músicos Rafael Gimeno y José Murguía.

La tensión social aumentó a medida que avanzaba el siglo. Torrejoncillo, como otros pueblos, tuvo protestas, conflictos y huelgas. Una huelga importante fue en junio de 1915, organizada por la Sociedad de Obreros del Campo. Fue porque no se daba trabajo a los trabajadores locales desempleados y se contrataba a gente de fuera.

Después de la guerra civil y los años difíciles de la posguerra, Torrejoncillo se recuperó gracias a la industria del cuero. Hubo muchos talleres de zapatería en los años 1940 y 1950. Los zapatos hechos aquí eran muy valorados. Pero esta industria también decayó, y de nuevo, la gente tuvo que emigrar, esta vez al País Vasco, Cataluña o a países de Europa. Como resultado, la población de 5514 habitantes en 1950 bajó a 3557 almas al final del milenio, incluyendo la pedanía de Valdencín.

Población de Torrejoncillo

Archivo:Valdencín Fuente 2010
Fuente en Valdencín

Torrejoncillo tiene una población de 2765 habitantes (datos de 2024).

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de Torrejoncillo a lo largo del tiempo:

Gráfica de evolución demográfica de Torrejoncillo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gráfica de evolución demográfica de Torrejoncillo entre 1842 y 2011
     Población de hecho.     Población de derecho: A partir del censo de 2001, la población que aparece es la población residente, equivalente a la de derecho.     Hogares: la línea de hogares recoge conceptos parecidos pero no idénticos en cada censo.
Evolución demográfica de Torrejoncillo
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002
3968 3974 4004 3989 3915 3700 3720 3748 3751 3727 3671 3633 3633 3557 3524 3462
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
3422 3371 3373 3350 3337 3322 3338 3307 3307 3195 3203 3198 3184 3116 3044
Población torrejoncillana por nacionalidad y sexo del 2017
  Europa África América Extranjero Total
España Francia Portugal Rumanía Marruecos Brasil Colombia
Hombres 1489 1 2 0 1 0 0 6 1495
Mujeres 1537 2 0 1 2 4 3 12 1549
Total 3044 3 2 1 3 4 3 18 3044
Pirámide de población (2014)
Hombres Edad Mujeres
11 
90 y más
23 
158 
75-89
250 
251 
60-74
258 
343 
45-59
341 
327 
30-44
283 
291 
15-29
276 
194 
0-14
192 

Los datos de la pirámide de población de 2014 muestran:

  • El 17,39 % de la población tiene menos de 20 años.
  • El 24,67 % tiene entre 20 y 40 años.
  • El 28,21 % tiene entre 40 y 60 años.
  • El 29,74 % tiene más de 60 años.

Esto indica que la población de Torrejoncillo está envejeciendo y que nacen menos niños cada año.

Gobierno y política en Torrejoncillo

¿Quién gobierna en Torrejoncillo?

El gobierno municipal de Torrejoncillo está a cargo de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento tiene 11 concejales.

En el periodo 2011-2015, el ayuntamiento estaba formado por 6 concejales del PP y 5 del PSOE. Después de las elecciones de 2019, el PSOE ganó con 6 concejales y el PP obtuvo 5. En 2023, el PP recuperó el gobierno con 6 concejales, y Manuel Rodríguez Pacheco se convirtió en alcalde.

Composición del Ayuntamiento de Torrejoncillo para la legislatura 2023-2027
Partido Portavoz Concejales
PP Manuel Rodríguez Pachecho 6
PSOE José Ricardo Rodrigo González 5

El ayuntamiento se organiza en diferentes áreas de gobierno. Cada área tiene un concejal delegado. El alcalde es parte de todas estas áreas. Las áreas actuales son:

  • Economía, Hacienda y Cuentas.
  • Obras, Personal, Tráfico y Seguridad.
  • Festejos y Ferias.
  • Cultura.
  • Juventud y Deportes.
  • Valdencín y Asuntos sociales.
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983
Crispulo Manibardo
AE
1983-1987
Crispulo Manibardo
Logotipo del PSOE.svgPSOE
1987-1991
Crispulo Manibardo
Logotipo del PSOE.svgPSOE
1991-1995
José María Arias Torres
Logotipo del PSOE.svgPSOE
1995-1999
José María Arias Torres
Logotipo del PSOE.svgPSOE
1999-2003
José María Arias Torres
Logotipo del PSOE.svgPSOE
2003-2007
Moisés Levi Paniagua Martín
People's Party (Spain) logo.svgPP
2007-2011
José María Arias Torres
Logotipo del PSOE.svgPSOE
2011-2015
Moisés Levi Paniagua Martín
People's Party (Spain) logo.svgPP - Wikiproyecto Extremadura.svgEU
2015-2019
Moisés Levi Paniagua Martín
People's Party (Spain) logo.svgPP
2019-
José Ricardo Rodrigo González
Logotipo del PSOE.svgPSOE
Alcaldes democráticos de la ciudad desde 1979

Valdencín: La pedanía de Torrejoncillo

Dentro del municipio de Torrejoncillo se encuentra la pedanía de Valdencín. Está a 7 km de Torrejoncillo y tiene unos 400 habitantes.

¿Qué administraciones públicas hay?

  • Administración autonómica: La Junta de Extremadura se encarga de la educación y la sanidad. La Consejería de Educación gestiona los centros educativos y el profesorado. El SES se ocupa de los servicios de salud.
  • Administración judicial: Torrejoncillo forma parte del partido judicial de Coria. Este partido judicial se creó en 1834 y agrupa a 35 municipios. Torrejoncillo es la capital de una agrupación de juzgados de paz.

Asociaciones de municipios

Archivo:Mancomunidad Rivera de Fresnedosa
Municipios de la Mancomunidad de la Rivera de Fresnedosa
Archivo:Partidos Judiciales de Cáceres (con municipios)
En rojo, el partido judicial de Coria incluyendo el municipio de Torrejoncillo
  • Mancomunidad: Torrejoncillo pertenece a la Mancomunidad de la Rivera de Fresnedosa. Esta mancomunidad está en el oeste de la provincia de Cáceres y abarca unos 1.654 km² con cerca de 25.000 personas.
  • Comarca natural: Torrejoncillo forma parte del valle del Alagón. Esta comarca incluye 27 municipios. La asociación ADESVAL gestiona esta comarca. Su función principal es manejar las ayudas europeas a través del programa Leader.

Economía de Torrejoncillo

Empleo en Torrejoncillo

Según el anuario económico de España 2013, el porcentaje de desempleo en la población activa se muestra en la siguiente tabla:

Porcentaje de desempleo de la población potencialmente activa
Año Porcentaje
1996
  
10.5%
1997
  
7.4%
1998
  
7.2%
1999
  
6.7%
2000
  
6.6%
2001
  
6.4%
2002
  
7%
2003
  
6.1%
2004
  
9%
2005
  
9.4%
2006
  
9.9%
2007
  
8.9%
2008
  
12.9%
2009
  
15.2%
2010
  
17.6%
2011
  
20.3%
2012
  
23.3%
En la gráfica, el porcentaje se ha multiplicado por tres para una mejor observación, en la columna de porcentaje que se encuentra a la derecha aparecen los valores reales.

Deuda del ayuntamiento

La deuda viva del ayuntamiento se refiere a las deudas con bancos y cajas. No incluye la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda por habitante era de 278.000 €.

Sectores económicos

El sector primario incluye la agricultura. Aquí se muestran las hectáreas dedicadas a cada tipo de cultivo:

Informe por tipo de uso y sobrecarga
Uso y sobrecarga Superficie (Ha)
Periodo 1980-1990 2000-2010
Agua (masas de agua, balsas, etc..) - 213,15
Chopo y Álamo - 25,68
Coníferas 15,27 -
Cultivos herbáceos en regadío 1224,31 1555,56
Eucalipto 4,44 36,96
Frutales en regadío 20,39 -
Frutales en secano 4,98 -
Huerta o cultivos forzados 34,16 1,39
Improductivo 157,57 120,08
Labor asociada con frondosas 1019,13 1431,98
Labor en secano 1821,71 1009,99
Matorral 1807,94 536,52
Matorral asociado con frondosas 524,15 53,31
Olivar en secano 245,24 177,42
Otras frondosas - 824,69
Pastizal 512,43 930,63
Pastizal asociado con frondosas 495,90 1132,53
Pastizal-Matorral 538,14 1193,75
Pastizal-Matorral asociado con frondosas 967,00 176,40
Viñedo asociado con olivar en secano 52,12 24,04
Viñedo en secano 18,39 19,21
SUPERFICIE TOTAL 9.463,28

El sector secundario ha sido muy importante para Torrejoncillo. Destacaban los telares de la industria textil, que dio trabajo a mucha gente. Esta industria decayó en los años 20. La artesanía siempre ha estado muy ligada a Torrejoncillo. En el siglo XVI comenzó la industria de la lana, que hizo crecer la población. En el siglo XVIII, la fabricación de paños aumentó aún más. Con la producción de cueros y tejidos, Torrejoncillo se convirtió en un centro económico. Sin embargo, a mediados del siglo XX, esta industria desapareció y la población disminuyó.

Hoy en día, quedan pocos artesanos que mantienen vivas las tradiciones. Existe un polígono industrial llamado La Dehesa, cerca de la carretera de Coria.

Turismo en Torrejoncillo

En Torrejoncillo hay tres lugares para alojarse: un hostal, una casa rural y un apartamento.

Servicios en Torrejoncillo

Educación

Torrejoncillo tiene tres centros educativos:

  • Centro de Educación Infantil El Duende: Para niños de 0 a 3 años.
  • Centro de Educación Infantil y Primaria Batalla de Pavía: Para niños de infantil y primaria.
  • Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Vía Dalmacia: Para alumnos de ESO y programas de formación profesional.

Sanidad

El pueblo cuenta con un centro médico en la avenida del Parque. Ofrece consultas de atención primaria y urgencias las 24 horas. Hay dos farmacias, una en la avenida del Parque y otra en la calle Coria. También existe el asilo Santa Isabel, una residencia para personas mayores.

Seguridad

Para la seguridad de los ciudadanos, Torrejoncillo cuenta con:

  • Archivo:National Police Corps of Spain Badge
    Policía local
  • Archivo:Emblem of the Spanish Civil Guard
    Guardia Civil
  • Archivo:Emblem of the Spanish Civil Defence
    Protección Civil
  • Archivo:Logo-notruf-112-europaweit
    Emergencias 112
    : Un sistema que atiende cualquier situación de urgencia.

El pueblo no tiene parque de bomberos propio; los más cercanos están en Coria.

Cementerios

  • Cementerio municipal de Torrejoncillo: Fue construido en 1866. Ha sido reformado y ampliado varias veces, pero mantiene su diseño original. Está rodeado de jardines y unido a la ermita de San Saturnino.

Transporte

Archivo:Salida cañaveral
Salida a Torrejoncillo por la EX-371 en la Autovía Ruta de la Plata

Carreteras

La carretera principal que pasa por Torrejoncillo es la EX-109. Esta carretera conecta el pueblo con Coria, Moraleja y Perales del Puerto hacia el norte, y con Portezuelo hacia el sur. Desde ella se puede acceder a otras carreteras que llevan a Portaje, Holguera y la A-66.

Nombre Lugar de entrada a la localidad Lugares a los que va
 EX-109 
Noreste de la localidad
Lleva a Coria, con salidas a la  CC-V-49  (dirección Portaje), salida secundaria a Rincón del Obispo y con salidas a  EX-108  y a  CC-V-59 .
 EX-109 
Sureste de la localidad
Lleva a la  N-630  y  A-66  (dirección Cáceres).
 CCV-29 
Este de la localidad
Lleva a Holguera, Riolobos y a la  N-630  con salida secundaria a Valdencín.
 EX-371 
Sur de la localidad
Lleva a Portezuelo y a la  N-630 .
  • Taxis: Hay una parada de taxis en la calle Francisco Corcho.
  • Autobús: La parada de autobús de Torrejoncillo está en la carretera de Ciudad Rodrigo.
  • Ferrocarril: La estación de tren más cercana es la estación de Cañaveral, a 18 km. Ofrece servicios de trenes regionales.
  • Transporte aéreo: No hay aeropuertos en la provincia de Cáceres. Los aeropuertos más cercanos en España son los de aeropuerto de Badajoz (172 km), Salamanca (188 km), Madrid (296 km) y Sevilla (321 km). En Portugal, los más cercanos son aeropuerto de Lisboa (365 km) y Oporto (366 km).

Vehículos privados

Torrejoncillo tiene 475 automóviles por cada 1000 habitantes. Esto es un poco menos que el promedio de la provincia (487 automóviles por cada 1000 habitantes). También hay muchos camiones y furgonetas, lo que indica que hay muchos transportistas en el municipio.

Parque vehículos de motor
Tipo de vehículo 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Automóviles 885 929 981 1037 1088 1133 1164 1205 1253 1290 1342 1410 1440 2405 2437 2460
Camiones y furgonetas 284 290 314 320 323 330 333 336 358 373 403 429 437 452 448 450
Otros vehículos de motor 109 113 116 128 144 153 154 155 173 182 454 492 493 494 492 492
Total 1278 1332 1411 1485 1555 1616 1651 1696 1784 1845 2199 2331 2370 2405 2437 2460

Patrimonio de Torrejoncillo

Archivo:Iglesia San Andrés (Torrejoncillo)
Iglesia de San Andrés

En Torrejoncillo puedes encontrar varios edificios importantes:

Edificios civiles

  • Ayuntamiento: Un bonito edificio con fachada neoclásica.
  • La Aceña del Duque: Un antiguo molino de harina que fue muy importante en los siglos XVIII y XIX. Funcionaba con la fuerza del agua.

Edificios militares

  • Torreón de la Dehesa: Se cree que de este torreón viene el nombre de Torrejoncillo. Estaba en un lugar estratégico para avisar a Coria de movimientos de tropas.
  • Torreón de Monte Sordo: Se encuentra en la finca Monte Sordo, cerca de Portaje. Hoy solo quedan pocos restos. En el pasado, servía para avisar a Coria desde el Torreón de la Dehesa.

Edificios religiosos

  • Iglesia de San Andrés: Es la iglesia principal del pueblo, construida en el siglo XVI.
  • Iglesia de Valdencín: Construida en el siglo XX.
  • Ermita de San Sebastián: Es el edificio más antiguo del pueblo y fue la primera iglesia no parroquial. Aquí se celebra "La Velá" el 19 de enero.
  • Ermita de San Antonio: Construida en el siglo XVIII. La fiesta de San Antonio se celebra el 13 de junio.
  • Ermita de San Saturnino: También del siglo XVIII. Desde el siglo XIX está unida al cementerio.
  • Ermita de San Pedro: Se encuentra a 5 kilómetros del pueblo. Aquí se celebra la romería de Torrejoncillo.

También son importantes las cruces que se encuentran en diferentes puntos del pueblo. Estas cruces marcaban las entradas antiguas. Algunas destacadas son:

  • Cruz de los Caídos y Cruz de San Antonio: Junto a la ermita de San Antonio.
  • Cruz de Lata: Cerca de la ermita de San Sebastián. Se cree que alrededor de ella se construyeron los primeros edificios religiosos.
  • Cruz del Pilar y Monumento de La Encamisá: En la plaza de La Encamisá.
  • Cruz de la calle Coria: Se dice que San Pedro de Alcántara descansaba aquí.
  • Cruz Mocha: En la calle Coria, es una de las más antiguas.
  • Cruz de la Carrera: Ubicada en la calle Carrera.

Cultura en Torrejoncillo

Lugares culturales

La Casa de Cultura es la sede de la Universidad Popular de Torrejoncillo. Aquí se encuentran la biblioteca municipal, aulas de informática, una sala de exposiciones y un teatro.

El municipio tuvo dos cines en el pasado: el cine España (abierto en 1939) y el cine Lasi (inaugurado en 1948).

Grupos culturales

  • Asociación Paladines de la Encamisá
  • Asociación Cultural Torrejoncillo

Eventos culturales

  • Certamen Nacional de Teatro.
  • Semana Cultural.
  • Semana de la Mujer.
  • Semana de la Tercera Edad.
  • Jornadas para la Tolerancia.

Fiestas importantes

Archivo:Salida estandarte
Salida del estandarte en la Encamisá

La Encamisá

La Encamisá es una fiesta de interés turístico que se celebra la noche del 7 al 8 de diciembre.

A las diez de la noche del 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, sale un estandarte celeste de la iglesia. Cientos de personas lo aclaman. Otro grupo de personas dispara salvas con escopetas, llenando la plaza de humo. El estandarte es entregado al mayordomo, que va a caballo. Detrás, cientos de jinetes, cubiertos con sábanas blancas, lo acompañan.

Archivo:Encamisá
Paladines de la Encamisá

La procesión recorre las calles del pueblo. En las plazas, se encienden "joritañas" (hogueras) para calentarse y charlar. Los niños queman sus "jachas" (haces de gamonita) que les han preparado sus abuelos. Después de unas dos horas y media, la comitiva regresa a la plaza. Los mayordomos invitan a todos a probar los coquillos, un dulce típico, y los vinos de la zona.

La Velá de San Sebastián

Cada 19 de enero se celebra "La Velá" en Torrejoncillo. Consiste en encender una gran hoguera en la plaza junto a la ermita de San Sebastián.

A las 15:30 se enciende la hoguera. Una hora después, se reza un rosario al santo. Durante la tarde y noche, la gente visita al santo y convive alrededor de la hoguera. Se venden rosquillas para ayudar a la ermita y se hacen los típicos "palos a la velá".

El 20 de enero, a las 12:00, se celebra una misa. Después, el santo sale en procesión. Para terminar, los mayordomos ofrecen un convite a todos los asistentes.

Romería de San Pedro

Cada segundo lunes de pascua (normalmente en abril), se celebra la romería en honor a San Pedro. Temprano por la mañana, la asociación "Amigos de San Pedro" recorre el pueblo con música para anunciar el día.

Sobre las nueve y media, las Cruces salen de la iglesia hacia la pradera de San Pedro, donde se celebra la romería. La gente acompaña las cruces bailando al ritmo de la música. Muchos van andando, otros en coche o a caballo.

A las 11:30, se celebra la misa en honor al Santo. Después, San Pedro sale en procesión alrededor de la ermita. Se realiza la tradicional Subasta de las Patas. Luego, hay una Carrera de Cintas con caballos y jinetes.

Por la tarde, las cruces regresan al pueblo. La gente también vuelve, a menudo con comida en el coche. Sobre las siete y media, las cruces llegan al parador del Santo. Acompañadas por la gente y los caballos, son llevadas hasta la plaza de La Encamisá. Allí, todo el pueblo las espera junto a la Virgen del Rosario. La velada termina con una actuación musical en la plaza.

Fiestas de agosto

Las fiestas de agosto de Torrejoncillo se centran en eventos taurinos, pero también hay verbenas y mercados rurales. Se celebran durante la semana del 15 de agosto, durando unos seis días.

Eventos taurinos

Los eventos taurinos incluyen encierros nocturnos a las cuatro de la madrugada. Los toros son lidiados en la plaza Mayor y luego se sueltan por las calles. También hay encierros de toros al mediodía y eventos taurinos por las tardes. En 2013, estos festejos fueron declarados Festejo Taurino Popular Tradicional.

Fiesta del Tálamo

Esta fiesta simbolizaba la boda de la Virgen y se celebraba después de la cosecha. Las parejas aprovechaban este día para casarse.

La fiesta se celebraba el último domingo de agosto. Consistía en una procesión de mujeres que llevaban trigo a la Virgen del Rosario. El trigo era un regalo para la Virgen.

Actualmente, esta fiesta se conoce como "Las Cuartillas". Se celebra el domingo siguiente a los festejos taurinos. Ahora, los niños son los protagonistas. Llevan trigo en sus cestas a la Virgen del Rosario, que se coloca en el centro de la plaza Mayor.

Feria del Caballo y la Artesanía

Archivo:Instalaciones del recinto ferial (Torrejoncillo)
Instalaciones del recinto ferial en la feria del caballo y la artesanía

La Feria del Caballo y la Artesanía de Torrejoncillo comenzó en 1996. Se celebra a mediados de septiembre en el recinto ferial. Su objetivo es mostrar caballos de raza española. El evento principal es el concurso nacional de caballos y de doma vaquera. También hay muchas muestras de artesanía, como alfarería, zapatería y orfebrería.

Además, hay una exposición de alimentos donde se pueden probar productos típicos de la zona. En 2012 y 2014, la feria no se celebró por razones económicas.

Otras fiestas

  • Carnavales: Fiesta de disfraces antes de la Cuaresma.
  • Semana Santa: Celebración con procesiones el Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.
  • San Antonio: Se celebra el 13 de junio con una procesión y la bendición de los bollos de San Antonio.
  • Sagrado Corazón: Procesión el tercer domingo de noviembre.

Fiestas del pasado

Las ferias de junio

Esta feria se celebraba el 26 y 27 de junio. Había desfiles de Gigantes y Cabezudos y una banda de música. Por las noches, se hacían verbenas con fuegos artificiales. El día 26 por la mañana, se realizaba una Feria del Ganado. Esta feria perdió importancia porque coincidía con las fiestas de Coria.

San Crispín, patrón de los zapateros

Esta fiesta se celebraba el 25 de octubre. San Crispín es el patrón de los zapateros. En Torrejoncillo, el gremio de zapateros fue muy importante. La fiesta incluía una misa, procesión, convite y baile. Algunos dueños de talleres invitaban a sus empleados a una comida. Esta fiesta ya no se celebra en Torrejoncillo.

Tradiciones

Folclore

El pueblo tiene un grupo de Coros y Danzas. Muestran la riqueza de los bailes y la música de Torrejoncillo. Fue fundado en 1993. También se crearon grupos infantiles para asegurar que las tradiciones sigan vivas.

Aquí tienes una canción popular de Torrejoncillo:

I

Levántate las alas de ese sombrero
que pareces viudo siendo soltero,
ay amor, ay amor ay amante,
ay amor, cuanto siento olvidarte
ay amor.

Estribillo

Mi suegra porque la quiera me ha regalado un rosario
teniendo yo con su hijo
corona cruz y calvario,
ole ole ole las 12 ya han dado
ole ole ole, lo ha dicho el sereno
que a mi novia le pedido un beso
me responde con mucho rubor,
ande usted ande usted caballero no no no no no
eso no eso no

II

Quítate de esta esquina, galán, que llueve,
deja correr el agua por donde viene,
ay amor, ay amor ay amante,
ay amor, cuanto siento olvidarte
ay amor

III

En esta plazuelita y en este llano,
mantienen la nieve todo el verano,
ay amor, ay amor ay amante,
ay amor, cuanto siento olvidarte
ay amor

El pueblo también tuvo un grupo de danzadores, pero desapareció por falta de gente.

Artesanía

Alfarería en la provincia de Cáceres Torrejoncillo ha tenido una importante artesanía. Entre lo más típico del pueblo se encuentran:

  • Las guatas.
  • El candil del ala.
  • Los pañuelos del gajo.
  • La creación de telares, paños y mantas.
  • La orfebrería (trabajo con metales preciosos).
  • La industria del zapato.
  • La artesanía del barro.

Lengua

Castúo|Extremeño (lingüística)|Idioma español El idioma que se habla en Torrejoncillo es una variedad del idioma español de Extremadura, conocida como castúo.

Gastronomía

Gastronomía de la provincia de Cáceres Entre los platos típicos de Torrejoncillo están las migas, las sopas de tomate y los escabeches de pescado. En la repostería (dulces) destacan los coquillos, las roscas blancas, roscas de yema y perrunillas.

Medios de comunicación

  • Prensa escrita: Hay una web local de noticias llamada Torrejoncillo Todo Noticias.
  • Radio: En Torrejoncillo emite una emisora de radio, Radio Alfares, en el 107.4 FM.
  • Televisión: El municipio tiene su propio repetidor de televisión. También cuenta con un canal de televisión propio en Internet desde 1991, Torrejoncillo Televisión, que transmite los eventos del pueblo.

Deporte

Instalaciones deportivas

Las instalaciones deportivas de Torrejoncillo están disponibles para todos los ciudadanos. Son gestionadas por el Ayuntamiento o compartidas con la Consejería de Educación.

  • Pabellón municipal de deportes: Abre de lunes a viernes y los sábados.
  • Sala de musculación: Tiene el mismo horario que el pabellón. La entrada está prohibida a menores de 16 años.
  • Polideportivo municipal: Cuenta con campo de fútbol, pista de atletismo y pistas de tenis.
  • Piscina municipal: Se encuentra junto al polideportivo.
  • Gimnasio y pistas deportivas del colegio público Batalla de Pavía.
  • Gimnasio y pistas deportivas del instituto IESO Vía Dalmacia.

Grupos deportivos

  • Atletismo: Club Atletismo Torrejoncillo.
  • Fútbol: AD Torrejoncillo en varias categorías.
  • Bádminton: AD Batalla de Pavía Bádminton.
  • Voleibol: AD Batalla de Pavía en varias categorías.
  • Fútbol sala: AD Batalla de Pavía (masculino y femenino).

Eventos deportivos

  • Trofeo la Encamisá de Campo a Través.

Personas destacadas

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Torrejoncillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.