robot de la enciclopedia para niños

La Encamisá de Torrejoncillo para niños

Enciclopedia para niños

La Encamisá es una fiesta tradicional de Extremadura, España, que se celebra cada 7 de diciembre por la noche en el pueblo de Torrejoncillo, en la provincia de Cáceres.

¿Cuál es el origen de la Encamisá?

No se sabe con certeza cómo empezó esta fiesta, pero se cree que tiene que ver con algún evento histórico en el que participaron personas de Torrejoncillo. Los elementos de la fiesta, como los jinetes con un estandarte y los disparos de salvas, sugieren un origen relacionado con batallas.

Teorías sobre el origen de la Encamisá

Algunos expertos, como Domínguez Moreno, piensan que La Encamisá podría venir de la época antes de los romanos. Creen que se hacía en honor a la diosa Ataecina, una diosa de la noche, y que el fuego y los ruidos fuertes servían para purificar.

Otro investigador, López Bernalt, sugiere que el origen podría estar en una "acción encamisada". Esto era un ataque sorpresa que se hacía de noche, donde los atacantes se ponían camisas blancas para distinguirse del enemigo. Esto pudo haber ocurrido en el año 1465, cuando la ciudad de Coria fue atacada.

Otros, como Juan Moreno Lázaro, creen que la fiesta se originó en la guerra de Flandes, alrededor de 1585. Se cuenta que el 7 de diciembre, un soldado encontró una imagen de la Virgen mientras cavaba. Esto animó mucho a las tropas. Esa madrugada, hizo tanto frío que los barcos enemigos quedaron atrapados en el hielo. Los soldados españoles se pusieron sus camisas blancas sobre el uniforme y, deslizándose sobre el hielo, lograron sorprender a los holandeses. Después, celebraron una fiesta en honor a la Virgen.

La historia más popular relaciona la fiesta con la batalla de Pavía. Se dice que durante esta batalla, el capitán Alfonso de Ávalos, que era de Torrejoncillo, camufló a sus hombres con sábanas blancas para que no se les viera en la nieve. Así lograron ganar. Al regresar a su pueblo, se empezó a representar esta hazaña, y la fiesta se hizo más devota a la Virgen, creyendo que ella les había ayudado a vencer.

Majada Neila, en su libro Morena Extremadura, comenta que La Encamisá le recuerda a algunas fiestas del norte de África. Él describe la "algarada de las calles, el manto blanco de los jinetes, el olor a pólvora, el aceite de los frites y la algarada de vítores, gritos, campanas, tiros y cantos hasta enronquecer..." como elementos que le dan un aire similar.

¿Cómo se celebra la Encamisá?

Archivo:Salida estandarte
El estandarte de la Virgen.
Archivo:Encamisá
Jinetes de la Encamisá.
Archivo:Jachas
Las jachas quemándose en las hogueras.

A las diez de la noche del 7 de diciembre, que es la víspera del Día de la Inmaculada Concepción, se abre la puerta de la iglesia parroquial de San Andrés. De allí sale un estandarte de color azul claro con la imagen de la Virgen María bordada.

En otro lugar de la plaza Mayor, un grupo de personas lanza salvas al aire en honor a la Virgen. Esto llena la plaza de humo y olor a pólvora, haciendo que la fiesta sea una experiencia para todos los sentidos. El estandarte avanza unos 20 metros y se entrega al mayordomo, quien va montado en un caballo muy bien adornado para la ocasión. El mayordomo va acompañado por dos personas a sus lados y cientos de jinetes detrás. Cuando el mayordomo recibe el estandarte, todos lo aclaman con gritos de alegría. Todos los jinetes van cubiertos con una sábana blanca, que a veces está decorada con encajes finos o con la imagen de la Virgen o estrellas doradas.

Es un momento muy especial y emocionante. La gente se emociona, recordando a quienes no pueden estar allí pero que también querrían celebrar a la Virgen. Entre una nube de humo con olor a pólvora, la procesión recorre las calles empinadas del pueblo.

En las plazas, se encienden joritañas (hogueras) para combatir el frío o simplemente para charlar con familiares y amigos. Los niños queman sus jachas (pequeños haces de gamonita) que sus abuelos o padres les han preparado con cariño. Todo el pueblo acompaña y aclama a su Virgen, dándole un pedacito de su corazón con cada "¡Viva!". Después de unas dos horas y media, la comitiva regresa a la plaza. Todo el pueblo despide el Estandarte con la misma fuerza con la que lo recibió, pero con la alegría de haberlo tenido cerca y de haberlo acompañado un año más. Después, los mayordomos invitan a todos a probar los dulces típicos llamados coquillos y los ricos caldos de la zona.

Otras actividades de la fiesta

La Mayordomía

El mayordomo era la persona encargada de organizar la Encamisá y de pagar los gastos. Al principio, la gente se ofrecía voluntariamente, a menudo por promesas hechas a la Virgen.

Con el tiempo, la fiesta se hizo más cara, y a veces toda la familia del mayordomo tenía que ayudar con los gastos. Por eso, hubo años en que no había mayordomos. En 1973, se creó la asociación "Los Paladines de la Encamisá" para encargarse de los gastos y asegurar que la fiesta siempre tuviera mayordomos. Esta idea fue muy bien recibida por los vecinos.

Hoy en día, la asociación se encarga de la mayordomía los años pares, y se sortea entre sus miembros quién será el portaestandarte. El sorteo se hace el tercer fin de semana de noviembre.

El Pregón

Normalmente, el sábado antes del 7 de diciembre, se celebra el pregón de las fiestas. Este evento es organizado por la Asociación "Paladines de la Encamisá" desde 1973. Esta asociación se asegura de que la fiesta mantenga sus tradiciones, asume la mayordomía si nadie se ofrece y organiza un programa completo de actividades alrededor de La Encamisá.

La Ofrenda

El domingo por la mañana, al día siguiente del pregón, se celebra la ofrenda de flores a la Virgen. Mujeres y parejas vestidas con el traje tradicional de Torrejoncillo recorren las calles del pueblo para terminar en la Iglesia, donde depositan las flores a los pies de la Virgen María.

El Novenario

Se realiza durante los nueve días antes del 8 de diciembre, que es el Día de la Inmaculada Concepción.

Durante estos nueve días, un sacerdote invitado habla sobre la vida de la Virgen. Al final de cada novena, el coro de la parroquia, formado por jóvenes de Torrejoncillo, canta canciones dedicadas a la Virgen, terminando con el canto "Pues Concebida". En ese momento, la gente empieza a gritar "¡Vivas!" a la Virgen.

Andar la Encamisá

Este acto se realiza la noche del 6 al 7 de diciembre, a partir de la medianoche. Consiste en recorrer el mismo camino que hará el estandarte de la Inmaculada en la procesión de La Encamisá. Durante este recorrido, se reza el rosario por las calles del pueblo. Antiguamente, lo hacían personas que estaban de luto o que no podían asistir a la Encamisá principal.

El Día de La Pura

El 8 de diciembre se conoce como el día de La Pura. Ese día, al terminar la misa de las doce, la imagen de la Inmaculada sale en procesión y da una vuelta alrededor de la iglesia de San Andrés. Al finalizar, se acompaña a los mayordomos a una comida para todos los vecinos.

Por la tarde, se realiza el último novenario. Después, la Virgen vuelve a salir en procesión, pero esta vez por un recorrido diferente y más largo que el de la mañana.

La Pura Chica

Se celebra el 9 de diciembre y se conoce como el día de La Pura chica. Durante este día, se organizan muchas actividades especiales para los niños y comidas para todos los vecinos del pueblo.

Cántico a la Virgen

PUES CONCEBIDA
FUISTE SIN MANCHA
¡AVE MARÍA, LLENA DE GRACIA!
I

Oliva Verde,
Paloma blanca,
Iris que anuncia
paz a las almas.

III

Aurora hermosa,
luna sin mancha,
sol refulgente,
estrella magna.

V

Judit valiente,
Deborah ufana,
Raquel hermosa,
que a todas ganas.

VII

Fuente perenne,
pozo de agua,
santas que salen
del mar de gracia.

IX

¡Oh Virgen Madre!
nuestra abogada
refugio firme
dulce esperanza.

XI

En el Imperio
todos te aclaman
¡Oh Virgen Madre!
tres veces santa.

XIII

En este día,
en esta noche,
cantar queremos
tu santo nombre.

II

Rosa fragante
más no espinada,
que de Dios eres
la preservada.

IV

Blanca azucena
Virgen sin mancha,
eres, ¡Oh Madre!
Inmaculada.

VI

Dulce María
de entre las rosas,
Dios te ha escogido
la más hermosa.

VIII

Ora pro nobis
pues tu eficacia,
al invencible
vence y aplaca.

X

Haz que tu hijo
nos dé su gracia
y en ella siempre
perseverancia.

XII

En esta noche
y en este día,
digamos todos:
¡Viva María!

XIV

En todo tiempo
Tú nos amparas,
pero en la muerte
con más constancia.

Galería de imágenes

Véase también

  • Torrejoncillo
  • Pregoneros de la Encamisá
  • Mayordomos de la Encamisá
  • Ofrendas de la Encamisá
  • Fiestas de Interés Turístico de Extremadura
kids search engine
La Encamisá de Torrejoncillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.