Norma social para niños
Una norma social es una regla o expectativa compartida sobre cómo deben comportarse las personas en un grupo o sociedad. Estas normas pueden ser acuerdos informales que guían el día a día, o pueden estar escritas en reglas y leyes. Las normas sociales son muy importantes porque influyen en cómo actuamos y en los cambios de comportamiento de las personas.
Las normas son ideas que un grupo comparte sobre cómo comportarse. Son diferentes de las "ideas", "actitudes" o "valores" personales, que uno puede tener en privado y que no siempre se refieren a cómo actuar. Las normas dependen del lugar, del grupo de personas y del momento histórico.
Los expertos distinguen entre normas que limitan lo que se puede hacer (regulativas), normas que ayudan a entender los intereses (constitutivas) y normas que dicen lo que se "debe" hacer (prescriptivas). Las personas siguen las normas porque es lo que se espera socialmente o porque calculan si les conviene o no.
Las normas suelen pasar por tres etapas:
- Nacimiento de la norma: Cuando algunas personas intentan convencer a otras de que ciertos comportamientos son buenos y adecuados.
- Expansión de la norma: Cuando la norma es aceptada por la mayoría.
- Aceptación total de la norma: Cuando la norma se vuelve algo tan normal que se da por hecho.
Algunas normas se rompen a menudo, mientras que otras están tan arraigadas que casi nunca se incumplen. Podemos saber que existen normas observando cómo se comportan los grupos y lo que dicen sobre ellas.
En algunas sociedades, las personas limitan lo que pueden hacer debido a las normas sociales. En otras, la gente se une en movimientos para cambiar o resistir estas limitaciones.
Contenido
Normas Sociales: Reglas de Convivencia
¿Qué Son las Normas Sociales?

Hay muchas formas de definir las normas sociales, pero los expertos están de acuerdo en que son:
- Sociales y compartidas por los miembros de un grupo.
- Relacionadas con el comportamiento y que influyen en las decisiones.
- Reglas que dicen lo que se debe o no se debe hacer.
- Una forma de vivir que es aceptada por un grupo en la sociedad.
En 1965, Jack P. Gibbs mencionó tres aspectos clave de las normas:
- Una idea colectiva de cómo "debería" ser un comportamiento.
- Una expectativa colectiva de cómo "será" un comportamiento.
- Las reacciones específicas ante un comportamiento, como intentar que alguien actúe de cierta manera.
Las normas son expectativas compartidas sobre el comportamiento adecuado para una identidad específica. También se pueden definir como "estándares de comportamiento apropiado para personas con una identidad determinada". Esto significa que las normas tienen una cualidad de "deber ser".
Michael Hechter y Karl-Dieter Opp definen las normas como "ideas culturales que indican lo que se debe y no se debe hacer en situaciones específicas". Las sociólogas Christine Horne y Stefanie Mollborn las ven como "evaluaciones del comportamiento a nivel de grupo". Esto significa que las normas son expectativas generales de aprobación o desaprobación social de un comportamiento.
El economista Peyton Young dice que las normas son "patrones de comportamiento que se mantienen solos dentro de un grupo". Él destaca que las normas se basan en expectativas compartidas: "Todos se adaptan, todos esperan que los demás se adapten, y todos quieren adaptarse cuando esperan que los demás también lo hagan".
Conceptos como "costumbres", "reglas" y "leyes" son similares a las normas. Las instituciones son grupos de muchas normas. Las reglas y las normas no son siempre diferentes; ambas son estándares de conducta que pueden ser más o menos específicos o formales. Las leyes son una forma muy formal de normas. A veces, las leyes, reglas y normas pueden chocar; por ejemplo, una ley puede prohibir algo, pero las normas aún lo permiten.
Tipos de Normas Sociales
No hay un acuerdo total sobre cómo usar el término "norma". Martha Finnemore y Kathryn Sikkink distinguen tres tipos:
- Normas regulativas: Son las que "ordenan y limitan el comportamiento".
- Normas constitutivas: Son las que "crean nuevas formas de actuar, intereses o categorías de acción".
- Normas evaluativas y prescriptivas: Son las que tienen una cualidad de "deber ser".
Finnemore, Sikkink y otros han dicho que la fuerza de una norma se puede medir por:
- La claridad de la norma: Las normas claras y específicas suelen ser más efectivas.
- La antigüedad de la norma: Las normas con historia suelen ser más efectivas.
- La generalidad de la norma: Las normas que se aplican a muchos lugares o situaciones suelen ser más efectivas.
- La importancia de la norma: Las normas aceptadas por personas o grupos influyentes suelen ser más efectivas.
Christina Horne dice que la fuerza de una norma depende del apoyo que reciben quienes castigan los comportamientos que no la siguen. Beth G. Simmons y Hyeran Jo añaden que el apoyo variado a una norma y su inclusión en instituciones (como leyes o reglamentos) la hacen más fuerte. También se cree que las normas que forman parte de un grupo más grande de normas que se refuerzan mutuamente son más sólidas.
Jeffrey Checkel explica que hay dos razones principales por las que las normas son efectivas:
- Racionalismo: Las personas siguen las normas por obligación, por calcular si les conviene o por beneficios materiales.
- Constructivismo: Las personas siguen las normas por lo que aprenden de la sociedad y por cómo se integran en ella.
Según Peyton Young, los mecanismos que apoyan el comportamiento normativo incluyen:
- Coordinación (actuar juntos).
- Presión social (influencia de los demás).
- Señalización (mostrar algo con el comportamiento).
- Puntos focales (soluciones obvias en situaciones complejas).
Normas Descriptivas vs. Normas Injuntivas
Las normas descriptivas muestran lo que la gente hace normalmente. Por ejemplo, si un lugar está limpio, la norma descriptiva es que la mayoría no tira basura. Las normas injuntivas, en cambio, dicen lo que se "debe" hacer. Si ves a alguien recogiendo basura, la norma injuntiva te dice que tú también deberías hacerlo.
Normas Prescriptivas y Normas Proscriptivas
Las normas prescriptivas son reglas no escritas que la sociedad sigue y que indican lo que deberíamos hacer. Por ejemplo, dar las gracias por un regalo. Las normas proscriptivas son lo contrario; son reglas no escritas sobre lo que no se debe hacer. Besar en la mejilla a alguien que acabas de conocer puede ser aceptable en algunos países, pero no en otros, donde sería una norma proscriptiva.
¿Por Qué Seguimos las Normas?
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores que buscan mantener el orden en las sociedades. Aunque a veces se usa la fuerza, el control social también incluye formas no violentas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de control, la educación (los medios de comunicación y la información), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye consecuencias).
El objetivo principal de las reglas es fomentar los comportamientos deseados y reducir los no deseados. Las reglas pueden actuar de cuatro maneras: previniendo, controlando, promoviendo y recompensando el comportamiento.
¿Qué Pasa Cuando No Seguimos las Normas?
Desviación social es el término que se usa para describir el comportamiento que no cumple con lo que un grupo espera normalmente de las personas, según Merton. La desviación social “se define como un comportamiento que no sigue las normas y expectativas de cualquier sistema social y ante el cual este reacciona con un mecanismo de control específico”. Se cree que la desviación es una consecuencia de la marginación, y esta, a su vez, puede llevar a la falta de adaptación social. El comportamiento de cada persona está influenciado por su entorno, por lo que muchos factores pueden llevar a un comportamiento que no sigue las normas.
Véase también
En inglés: Social norm Facts for Kids
- Anomia
- Conformidad
- Convención (norma)
- Código de vestimenta
- Enculturación
- Etiqueta
- Ideología
- Moralidad
- Usos y costumbres
- Norma (filosofía)
- Reciprocidad
- Normalidad (comportamiento)
- Normalización (sociología)
- Estructura social