robot de la enciclopedia para niños

Juayúa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juayúa
Distrito
PANORAMICA PLAZA CENTRAL JUAYUA 1.jpg
Plaza Central del Centro Histórico de Juayua
Juayúa ubicada en El Salvador
Juayúa
Juayúa
Ubicación de Juayúa en El Salvador
Coordenadas 13°50′36″N 89°44′47″O / 13.843197222222, -89.746475
Entidad Distrito
 • País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
 • Departamento Bandera Sonsonate SV.png Sonsonate
 • Municipio Sonsonate Norte
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Hugo Zavaleta
Superficie Puesto 66 de 262.º
 • Total 103.06 km²
Altitud  
 • Media 975 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 60 de 262.º
 • Total 24 344 hab.
 • Densidad 236,21 hab./km²
 • Urbana 12 474 hab.
Huso horario UTC−6
Patrono(a) Santo Cristo de Esquipulas y Lucía de Siracusa
Pueblo indígena pipil
Título de villa 13 de febrero de 1877
Título de ciudad 1 de mayo de 1906
Sitio web oficial

Juayúa es un distrito que forma parte del municipio de Sonsonate Norte, en el departamento de Sonsonate, El Salvador. Es un lugar muy conocido por ser parte de la "Ruta de las Flores", un recorrido turístico en la zona occidental del país. En el año 2024, se estimó que Juayúa tenía una población de 24.344 habitantes.

¿Qué significa el nombre Juayúa?

El nombre "Juayúa" tiene varios posibles significados. Una idea es que viene de la palabra náhuat Xuayúa, que podría significar "Río de las orquídeas moradas" o "La ciudad de las orquídeas rojas".

Otras personas creen que viene de yuat (yua-yuat), que se interpreta como "Aguas profundas" o "Aguas del corazón". También se ha dicho que significa "Donde hay árboles" o "Lugar de las tinieblas".

Geografía y Naturaleza de Juayúa

Este distrito tiene una extensión de 103,06 kilómetros cuadrados. El centro de Juayúa se encuentra a una altura de 1.040 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en la Sierra Apaneca-Ilamatepec, una región muy importante para la producción de café en El Salvador.

Lugares Naturales para Explorar

Juayúa es ideal para el ecoturismo, que es el turismo que respeta la naturaleza. Aquí puedes encontrar lugares como:

  • El río Monterrey
  • El salto de la Lagunilla Azul
  • Los Chorros de la Calera
  • El Talquezal
  • La Laguna Seca o de Las Ranas
  • Laguna Verde
  • El Cerro El Águila
  • El Pilón

Portezuelo Camping

Este lugar está en las montañas de la cordillera Ilamatepec, a unos 6 kilómetros de Juayúa y a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Antes era una finca de café, pero ahora es un bosque nuboso entre dos grandes cerros: Laguna Verde y Cuyunatzul.

En Portezuelo Camping puedes acampar en tiendas, cabañas o tipis. Hay baños y duchas compartidas. También puedes hacer actividades como paseos a caballo, caminatas por la montaña, visitar los Ausoles, paseos en bicicleta y juegos divertidos.

¿Qué son los Ausoles de Juayúa?

Los ausoles son lugares donde el agua caliente sale de la tierra. Para llegar a ellos, se hace un recorrido desde el parque Portezuelo. Se dice que las aguas cálidas de los ausoles son buenas para relajarse.

Historia de Juayúa

Juayúa es un pueblo muy antiguo, fundado por los pipiles antes de la llegada de los europeos.

En el año 1550, se calcula que vivían unas 300 personas. Para 1577, los frailes franciscanos de Sonsonate llegaron para enseñar la religión. A finales del siglo XVI, los religiosos trajeron una imagen del Cristo Negro de Esquipulas y construyeron la primera ermita, que luego se convertiría en la Iglesia de Santa Lucía.

En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz mencionó que Juayúa tenía 526 habitantes y pertenecía a la parroquia de Apaneca. Durante la época de la colonización española, Juayúa fue parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate.

Juayúa después de la Independencia

Cuando Centroamérica se independizó en 1821, los habitantes de Juayúa decidieron unirse a El Salvador en noviembre de 1823. El departamento de Sonsonate se creó el 12 de junio de 1824, y Juayúa pasó a formar parte de él.

Entre 1838 y 1839, algunas familias de Juayúa comenzaron a cultivar café. Este cultivo se volvió muy importante para la economía del pueblo.

En 1854, el gobernador Teodoro Moreno informó que se estaban reuniendo materiales para arreglar la iglesia de Juayúa. Más tarde, en 1859, se abrió una escuela para niñas en el pueblo.

Juayúa recibió el título de villa el 13 de febrero de 1877, y en ese momento se le llamó El Progreso. Gracias al café, se convirtió en un lugar próspero. Para 1890, tenía 3.980 habitantes y ya contaban con agua potable.

Juayúa en el Siglo XX

A principios del siglo XX, los habitantes de la villa El Progreso pidieron cambiar el nombre de nuevo a Juayúa y que se le diera el título de ciudad. El 1 de mayo de 1906, el gobierno aceptó la petición. En esa época, Juayúa era conocida como la "ciudad de los limeros" porque había muchos árboles de lima.

El 6 de septiembre de 1915, un terremoto causó muchos daños en la ciudad. Muchas casas se cayeron por completo y la Iglesia Parroquial quedó muy afectada.

Años después, en 1932, Juayúa estuvo involucrada en un levantamiento de campesinos.

Desde 1996, Juayúa forma parte de la Ruta del Café, que luego se conoció como la Ruta de las Flores. Esta ruta incluye otros distritos como Nahuizalco, Salcoatitán, Apaneca y Ataco.

Patrimonio Cultural de Juayúa

Iglesia de Santa Lucía

Archivo:Iglesia de Santa Lucía, Juayúa.
Iglesia de Santa Lucía en Honor al Cristo Negro, Patrono de la Ciudad.

La iglesia principal de Juayúa, dedicada a Santa Lucía y también conocida como Iglesia del Cristo Negro de Juayúa, fue construida entre 1953 y 1956. Su construcción fue posible gracias a la ayuda de varias personas. Se inauguró el 26 de enero de 1957. El altar mayor está hecho de mármol, y los vitrales y las imágenes fueron traídos de Europa y España.

San José la Majada - Juayúa

San José la Majada es una comunidad a 89 kilómetros de San Salvador. Hasta los años 60, era conocida por sus cultivadores de café. Hoy en día, la producción de café sigue siendo su actividad económica principal, y tienen una cooperativa muy importante en el sector.

Cultura y Tradiciones de Juayúa

Fiestas Patronales

Juayúa celebra sus fiestas patronales en enero, en honor al Cristo Negro. Durante estas fiestas, hay ferias, se elige a la reina de los festejos y se instalan juegos mecánicos. El día más importante es el 15 de enero.

Comida Tradicional

En Juayúa, puedes probar platillos únicos como los “chachaguillos” y los tenquiques.

  • Los chachaguillos son parecidos a un tamal, rellenos de pollo o carne de cerdo, cocidos y servidos con crema de loroco.
  • Los tenquiques son un tipo de hongo que se encuentra en las montañas de Juayúa. Se preparan con ajo, cebolla, tomate y manteca de cerdo.

Feria Gastronómica

Desde 1997, cada fin de semana, Juayúa organiza una feria gastronómica en el centro de la ciudad. Allí puedes probar una gran variedad de platillos nacionales e internacionales.

Leyenda de la Princesa de Juayúa

Una leyenda local cuenta que a medianoche, en medio de las sombras de un lugar llamado La Calera, aparece la princesa de Juayúa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juayúa Facts for Kids

kids search engine
Juayúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.