robot de la enciclopedia para niños

Santa Ana (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Ana
Sihuatehuacan
Distrito y ciudad
Santa Ana ES Photomontage.jpg
Desde arriba, izquierda a derecha: Catedral de la Señora Santa Ana, Palacio municipal, Teatro de Santa Ana
Santa Ana (El Salvador) flag.jpg
Bandera
Escudo de Santa Ana, El Salvador.svg
Escudo

Otros nombres: La ciudad heroica, la ciudad morena, la ciudad de los 44 (este último casi en desuso)
Lema: Capital del mundo, sucursal del cielo.
Santa Ana ubicada en El Salvador
Santa Ana
Santa Ana
Localización de Santa Ana en El Salvador
Municipio de Santa Ana (en El Salvador).PNG
Coordenadas 13°59′41″N 89°33′24″O / 13.994744444444, -89.556608333333
Entidad Distrito y ciudad
 • País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
 • Departamento Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Gustavo Acevedo
Subdivisiones
  • 34 Cantones
  • 318 Caseríos
 • Fundación

Período Posclásico Tardío

  • 1550s: evangelización y obtención del patronazgo de Señora Santa Ana, y por ende cambio de nombre de Cihuatehuacán a Santa Ana
  • 1569: construcción de la primera parroquia por Bernardino Villalpando, obispo de Guatemala, y comienzo del trazado urbano de la población
  • 1812: Título de villa otorgado por la Regencia del Reino de España
  • 1824: Título de ciudad otorgado por la asamblea constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América
Superficie Puesto 4 de 262.º
 • Total 468.05 km²
Altitud  
 • Media 665 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 2.° de 262.º
 • Total 250 760 hab.
 • Densidad 626,82 hab./km²
 • Urbana 216 829 hab.
Gentilicio Santaneco (a)
 • Presupuesto anual 25 464 482.33 US$
Huso horario UTC -6
ISO 3166-2 SV-SA
Fiestas mayores Fiestas Julias (17 al 26 de julio)
Patrono(a) Señora Santa Ana
Sitio web oficial

Santa Ana es una ciudad importante en El Salvador. Es la capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra a unos 64 kilómetros de San Salvador, la capital del país. Es la ciudad principal de la zona occidental y la segunda más grande de El Salvador.

El distrito de Santa Ana tiene una población estimada de 250.760 habitantes, según el censo salvadoreño de 2024. Esto la convierte en el segundo distrito más poblado de El Salvador. Para su administración, se divide en 34 cantones y 312 caseríos. La ciudad se divide en 12 barrios y varias colonias.

La ciudad celebra sus fiestas patronales del 17 al 26 de julio. Se conocen como «Fiestas Julias» y honran a Señora Santa Ana, la patrona del departamento.

Santa Ana fue fundada por los mayas alrededor del siglo V o VI. Luego fue ocupada por los nahuas, quienes la llamaron Sihuatehuacan. Los españoles la conquistaron en el siglo XVI. Más tarde, formó parte de la Alcaldía Mayor de San Salvador y la Intendencia de San Salvador. Ha sido parte del Estado salvadoreño, tanto en su etapa federal como independiente.

En 1894, ocurrió un evento importante conocido como la "Revolución de los 44". Este evento llevó a un cambio en el gobierno del país. Durante la época de gran crecimiento del café a principios del siglo XX, Santa Ana fue una de las ciudades más prósperas. En la década de 1980, la ciudad se vio afectada por un conflicto interno en El Salvador. Después de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, la ciudad creció rápidamente. Muchas personas de las áreas rurales se mudaron a la ciudad.

¿Qué hace a Santa Ana única?

Nombres y apodos de la ciudad

El nombre antiguo de Santa Ana era "Cihuatehuacan" o "Sihuatehuacan". Significa ‘Lugar de sacerdotisas’ en náhuat. Los habitantes de Santa Ana se llaman santanecos.

A lo largo de su historia, la ciudad ha tenido varios apodos. Desde 1708, se le conoció como La Grande. En 1894, se le empezó a llamar La Ciudad Heroica y La Ciudad de los 44. Esto fue por la "Revolución de los 44" que ocurrió ese año. Otros apodos son La Ciudad Morena y La Capital del Mundo y Sucursal del Cielo.

Símbolos que representan a Santa Ana

Los símbolos de la ciudad y el municipio son la «Vara Edilicia», el vals Bajo el Almendro, el escudo y la bandera. El escudo y la bandera también son símbolos del departamento.

La bandera y el escudo se hicieron oficiales el 4 de febrero de 1964. La bandera tiene siete franjas azules y seis blancas. Estas representan los 13 municipios del departamento. El escudo muestra el mapa del departamento, los lagos Coatepeque y Güija, y el número "44". Está rodeado por las palabras Ciudad Heroica.

La «Vara Edilicia» fue creada por Alfredo Trujillo. Representa el poder del gobierno municipal. Muestra figuras de la historia de El Salvador y de la ciudad.

El vals Bajo el Almendro fue escrito por el músico David Granadino. Es el canto oficial de la ciudad.

Geografía de Santa Ana

Archivo:Municipio Santa Ana - OSM
Municipio de Santa Ana visto por Open Street Map

¿Dónde se localiza Santa Ana?

El distrito de Santa Ana está en el departamento del mismo nombre. Se ubica en el extremo norte de la zona occidental de El Salvador. Limita al norte con Texistepeque y Nueva Concepción. Al este con San Pablo Tacachico, Coatepeque y el Lago de Coatepeque. Al sur con Izalco. Y al oeste con Nahuizalco, Chalchuapa, San Sebastián Salitrillo, El Porvenir y Candelaria de la Frontera.

El distrito tiene una superficie de 408.05 km². Esto es el 19.8% del área total del departamento. La ciudad está a 665 metros sobre el nivel del mar y a 65 km de la capital.

¿Cómo es el terreno de Santa Ana?

Archivo:Mapa Geomorfológico de Santa Ana
Mapa de las regiones geomorfológicas del municipio: 1. Gran Depresión Central o Meseta Central; 2. Cadena Volcánica Joven. La parte de color azul es el lago de Coatepeque que forma parte de la cadena volcánica joven.

El terreno del distrito es variado, con elevaciones entre 600 y 2400 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se encuentra en una zona con pendientes suaves.

En el distrito hay 75 elevaciones. Dos son volcanes: el volcán de Santa Ana (activo) y el Cerro Verde (extinto). También hay 61 cerros y 12 lomas.

Las elevaciones más importantes son:

  • El volcán de Santa Ana o Ilamatepec: Es el volcán más alto del país, con 2365.07 metros sobre el nivel del mar.
  • El Cerro Verde: Un volcán extinto con 2030.43 metros sobre el nivel del mar.
  • El Pinar o Santa Adela: A 1050 metros sobre el nivel del mar.
  • La Tortuga: A 1010 metros sobre el nivel del mar.
  • El Níspero: A 858 metros sobre el nivel del mar.
  • Tecana: A 800 metros sobre el nivel del mar.
  • La Esperanza: A 798 metros sobre el nivel del mar.
  • San Jacinto: A 668 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos y lagos hay en Santa Ana?

Archivo:Regiones hidrográficas municipio Santa Ana
Regiones hidrógráficas, cuencas y subcuencas, del distrito. En naranja la cuenca alta del río lempa, con las subcuencas: 1A. Suquiapa, 1B. Guajoyo, 1C. San Jacinto, 1D. Barranca Honda, 1E. Pepesca, 1F. S/N y 1G. El Pital. En café claro y con el número 2 la cuenca del río Paz con la subcuenca Pampe. En celeste y con el número 3 es la cuenca del Lago de Coatepeque. En verde y con el número 4, la cuenca del río grande de Sonsonate con la subcuenca Banderas. La parte azul es el Lago de Coatepeque

Un total de 77 corrientes de agua atraviesan el distrito. Al sur, el distrito se conecta con el Lago de Coatepeque. Este lago es una de las principales atracciones turísticas del Departamento de Santa Ana.

Los ríos principales son:

  • El río Lempa: Sirve de límite con el distrito de Nueva Concepción.
  • El río Suquiapa: Se forma al noreste de la ciudad y se hace más grande al recibir otros ríos.
  • El río Apanchacal o El Sauce: Nace en la parte norte de la ciudad como un manantial.

Clima de Santa Ana

La ciudad y todo el distrito de Santa Ana tienen un clima cálido semihúmedo. Esto se debe a que están en la zona de Sabana Tropical. Hay dos estaciones claras: la estación seca (de noviembre a mayo) y la estación lluviosa (de mayo a noviembre).

La temperatura promedio anual es de 24 °C. Las temperaturas mínimas son de unos 17 °C y las máximas pueden llegar a 34 °C, a veces superando los 35 °C. La humedad es de entre 70% y 75% al año.

Los vientos predominantes vienen del suroeste y oeste. La velocidad anual del viento es de 7.8 km/h.

El distrito también se ve afectado por la temporada de huracanes en el Atlántico (junio-noviembre). Las tormentas tropicales y los huracanes pueden aumentar el caudal de los ríos y causar inundaciones.

Naturaleza y vida silvestre

El distrito de Santa Ana tiene dos áreas naturales protegidas importantes:

Animales que habitan en Santa Ana

En el Complejo de los Volcanes se pueden encontrar venados de cola blanca, ardillas grises, águilas crestadas, ranas arborícolas y tucanes verdes. En el Parque Ecológico San Lorenzo, hay monos, tucanes, tigrillos, ardillas, mapaches y coyotes.

Plantas y vegetación

En Santa Ana hay tres zonas de vida: bosques húmedos subtropicales frescos, bosques muy húmedos montano bajo y bosques muy húmedos subtropicales. La más común es la de bosques húmedos subtropicales frescos.

En los bosques húmedos subtropicales frescos, se destacan árboles como la ceiba, el manzano, el cedro y el aceituno. En los bosques muy húmedos montano bajo, hay robles, pinos, encinos y cipréses. También abundan plantas epífitas como magnolias y orquídeas. En los bosques muy húmedos subtropicales, se encuentran especies como el níspero y el laurel.

Historia de Santa Ana

Archivo:Estructuras del sitio arqueológico Finca Rosita (El Salvador)
Estructuras de Finca Rosita

Orígenes antiguos

Hay pruebas de que hubo asentamientos en Santa Ana desde el período preclásico. El sitio arqueológico Finca Rosita fue un centro importante en esa época. Estos asentamientos fueron abandonados por la erupción del lago de Ilopango en el año 250 d.C.

La ciudad de Sihuatehuacán fue fundada más tarde, entre los años 1200 y 1524. Estaba ubicada cerca de los ríos Apanteos y Apanchacal. Era una de las provincias que pagaban tributo al Señorío de Cuzcatlán.

Conquista y desarrollo colonial

Los españoles, liderados por Diego de Alvarado, conquistaron la población en 1528. Se convirtió en parte de la provincia de San Salvador.

En 1569, el obispo Bernardino Villalpando cambió el nombre de Sihuatehuacán a Santa Ana. También construyó la primera iglesia en el lugar donde hoy está la catedral. Desde 1577, Santa Ana formó parte de la Alcaldía Mayor de San Salvador.

En 1786, se convirtió en la capital del distrito de Santa Ana, que era parte de la Intendencia de San Salvador.

El siglo XIX y la independencia

Archivo:Monumento a la Libertad
Monumento a la Libertad.
Archivo:Palacio Municipal Santa Ana 1890
1890 Litografía que muestra el diseño original del Palacio Municipal de Santa Ana, El Salvador. Debajo se encuentra la plaza pública original, ahora Parque Libertad.
Archivo:Illus-331b (Salvador, 20th Century)
El Teatro de Santa Ana Poco después de su habilitación

En 1806, se creó el ayuntamiento de Santa Ana. En 1811, hubo dos levantamientos en el pueblo. En junio de 1812, Santa Ana recibió el título de villa.

El 21 de diciembre de 1821, el ayuntamiento declaró la independencia de España. En 1824, Santa Ana recibió el título de ciudad. En 1854, el pueblo de Santa Lucía Chacalcingo se unió a Santa Ana como uno de sus barrios. Un año después, se creó el departamento de Santa Ana.

A finales del siglo XIX, ocurrió la "Revolución de los 44". Este evento llevó a un cambio en el gobierno del presidente Carlos Ezeta. La ciudad se ganó el apodo de La ciudad heroica porque los 44 líderes eran de Santa Ana.

Siglo XX y el nuevo milenio

Archivo:Crecimiento Urbano ciudad salvadoreña de Santa Ana
Crecimiento urbano de la ciudad de Santa Ana desde 1916 hasta 2008

Durante la "época de oro del café" en El Salvador, Santa Ana fue la ciudad más rica. Muchos empresarios del café vivían allí. También había importantes plantas que procesaban el café.

La Hacienda El Molino era una de las principales haciendas y plantas de café. Era famosa por su tecnología moderna.

Durante el conflicto interno de El Salvador (1980-1992), Santa Ana también se vio afectada. Esto causó que muchas personas se mudaran a la ciudad.

Después del conflicto, Santa Ana y todo El Salvador enfrentaron desafíos. Sin embargo, la ciudad ha recibido dinero enviado por salvadoreños que viven en el extranjero. Esto ha ayudado a la economía local.

En 1999, se inició el Plan maestro de desarrollo urbano (PLAMADUR). Este plan ayudó al crecimiento y organización de la ciudad.

Desde 2023, los antiguos municipios de El Salvador se convirtieron en distritos. Santa Ana ahora es el distrito de Santa Ana, el único que forma el municipio de Santa Ana Centro.

Administración y gobierno

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Archivo:ES Palacio Municipal Santa Ana 05 2012 1597
Alcaldía municipal de Santa Ana

El gobierno municipal de Santa Ana es autónomo. Es elegido por voto directo y secreto. Está formado por un alcalde, un síndico y 12 regidores. Desde 2015, los puestos se reparten entre los partidos que obtienen más votos.

La alcaldía funciona en el Palacio Municipal. Este edificio fue construido en 1874 y es considerado Patrimonio Cultural de El Salvador.

Seguridad y justicia en Santa Ana

Santa Ana tiene su propia delegación de la Policía Nacional Civil. También cuenta con un cuartel del Ejército de El Salvador, la Segunda Brigada de Infantería "Gral. Tomás Regalado".

La ciudad tiene su propia policía municipal, el Cuerpo de Agentes Municipales (CAM). Esta se encarga de la seguridad de la municipalidad.

En cuanto a centros de detención, hay dos: el penal de Apanteos y la penitenciaría occidental.

Para la justicia, Santa Ana tiene una representación de la Corte Suprema de Justicia. También cuenta con varios tribunales que imparten justicia.

Archivo:Barrios ciudad de Santa Ana El Salvador
Barrios de la ciudad de Santa Ana

Instituciones gubernamentales en la ciudad

Como capital departamental, Santa Ana tiene la mayoría de los servicios y oficinas del gobierno. Aquí se encuentran oficinas de la Corte de Cuentas, la Procuraduría General de la República, y otros ministerios y viceministerios.

También hay instituciones autónomas como la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado (ANDA) y el Banco Central de Reserva.

Economía de Santa Ana

Las actividades económicas principales en Santa Ana son los restaurantes y la venta de comidas. También es importante la producción artesanal (como la talabartería y la confitería) y la industria, especialmente la textil y alimentaria (como el café).

Los sectores económicos más importantes son el comercio, los servicios, la industria y el transporte.

Agricultura y ganadería

Los productos agrícolas más cultivados son los cereales (maíz, trigo, arroz), frutas y plantas para bebidas. Destacan el café, la caña de azúcar, los cítricos y los granos básicos.

En el distrito se crían animales como cabras, ganado vacuno, cerdos y caballos. También se crían aves como pavos y gallinas.

Industria y comercio

En la industria agrícola, sobresale la producción de café y azúcar. En las actividades mecanizadas, se fabrican productos de hule, abono orgánico, alimentos enlatados y artículos de cuero.

En la zona norte y oeste de la ciudad hay fábricas y maquilas. La zona sur tiene más desarrollo comercial, con restaurantes, bancos, hoteles y centros comerciales.

El centro comercial más grande es Metrocentro. El centro histórico sigue siendo muy importante para la economía.

Santa Ana tiene tres mercados principales: el Mercado Colón, el Mercado Central y el Mercado Anita Alvarado.

Servicios y turismo

La actividad principal en el sector de servicios es el servicio doméstico. Otras actividades importantes son las inmobiliarias, empresariales, la enseñanza y el transporte.

La ciudad cuenta con parques acuáticos y balnearios. El Turicentro Siuatehuacán es uno de los destinos turísticos más tradicionales. También están los balnearios de Apantéos y Apanchacal.

El redondel El Palmar es un parque con piscina y un complejo deportivo. Otros parques importantes son Santa Lucía, Libertad, Colón, Menéndez y Anita Alvarado.

El Parque Ecológico San Lorenzo, también conocido como Parque de la Familia, tiene 80 especies de animales, tres lagunas y canchas de fútbol.

Urbanismo y transporte

Archivo:Área Urbana Santa Ana, El Salvador - OSM
Área urbana de Santa Ana vista por Open Street Map en el año 2017

El desarrollo de la ciudad comenzó en la época colonial española. Se construyó una plaza de armas en el centro (hoy Parque Libertad) rodeada de edificios importantes. Con el crecimiento del cultivo de café en 1855, la ciudad adquirió su estructura urbana actual.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad creció rápidamente. Se construyeron muchas colonias y viviendas.

Calles y carreteras

El centro histórico tiene un diseño de calles y avenidas en forma de cuadrícula. Las calles al norte tienen números pares y las del sur impares. Las avenidas al este tienen números impares y las del oeste pares.

La ciudad está conectada por carreteras importantes como la CA-12, RN-13 y la Carretera panamericana (CA-1). Estas conectan Santa Ana con otros municipios y la capital.

Autobuses y otros medios de transporte

Hay dos tipos de autobuses: urbanos (dentro de la ciudad) e interurbanos (entre ciudades). Hay tres terminales de autobuses. Las rutas urbanas principales son la 50, 51 y 55.

Los autobuses interurbanos conectan Santa Ana con poblaciones cercanas y la capital. Las rutas 201 (Tudo) y 22 (Seisabus) son las principales para viajar a la capital.

Otros transportes incluyen microbuses, taxis y pick ups. Los microbuses son más flexibles y llegan a zonas con menos población. Los taxis se usan para viajes específicos. Los pick ups transportan mercancías o personas en zonas rurales.

Antiguamente, Santa Ana tenía servicio de trenes y un aeródromo, pero ya no están en funcionamiento. La ciudad no tiene acceso al mar, por lo que no hay puertos marítimos.

Bienestar social

Educación en Santa Ana

La ciudad tiene muchos centros educativos privados, como el Colegio Bautista y el Colegio Salesiano San José. También cuenta con escuelas públicas, siendo el Instituto Nacional de Santa Ana (INSA) el principal.

La Escuela de Artes y Oficios José Mariano Méndez es un edificio antiguo. Fue una escuela importante en el pasado.

En educación superior, Santa Ana es sede de la Universidad Católica de El Salvador, la Universidad Autónoma de Santa Ana y la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador. También tiene sedes de otras universidades de la capital.

Servicios de salud

La ciudad cuenta con el Hospital Nacional San Juan de Dios, 10 unidades de salud y 4 casas de salud. Todos son administrados por el Ministerio de Salud.

También tiene una sede del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS). Hay sedes de organizaciones como la Cruz Roja y Protección Civil. Además, existen hospitales y clínicas privadas.

Servicios públicos básicos

La ciudad y el municipio tienen servicios básicos como agua, energía eléctrica, telefonía, televisión digital, transporte público e Internet. También hay cementerios, siendo el principal el Cementerio General Santa Isabel.

La energía eléctrica es distribuida por la empresa AES Clesa. Proviene de plantas generadoras y centrales hidroeléctricas. El gas natural y el Gas licuado de Petróleo son distribuidos por empresas privadas.

El suministro de agua potable es administrado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado (ANDA). El agua proviene principalmente de agua subterránea.

Medios de comunicación

El distrito cuenta con los medios de comunicación nacionales, como periódicos, canales de televisión y emisoras de radio.

La población tiene varias estaciones de radio (AM y FM), canales de televisión, periódicos regionales, servicios de telefonía fija y móvil, y acceso a Internet de banda ancha.

Lugares de interés y patrimonio

Archivo:ES Catedral Santa Ana 05 2012 1604
Portada principal de la Catedral Santa Ana
Archivo:ES Santa Ana 06 2011 2535
Teatro de la ciudad de Santa Ana, El Salvador.

La ciudad tiene arquitectura antigua del siglo XIX. El teatro, la catedral, la alcaldía y el Parque Kessels son considerados monumentos nacionales. Todos están alrededor del Parque Libertad, construido en 1890.

El sitio arqueológico Finca Rosita, al sur de la ciudad, data del período preclásico. Tiene una pirámide de 13 metros de altura.

Otros sitios históricos incluyen la casa donde vivió el general Tomás Regalado y la casa del expresidente Pedro José Escalón.

El Centro Histórico de Santa Ana

Archivo:ES Palacio Municipal y Teatro de Santa Ana 05 2012 1645
Palacio Municipal y Teatro de Santa Ana, desde la Catedral de Santa Ana, ubicados todos en el centro histórico de la localidad.

El Centro histórico de Santa Ana abarca unas 157 cuadras. Contiene un rico patrimonio histórico y urbanístico.

Aquí se encuentran el Teatro de Santa Ana, la Alcaldía Municipal de Santa Ana, la Catedral de Santa Ana y el Centro de Artes de Occidente.

La plaza principal es el Parque Libertad, rodeado de edificios importantes. Otra plaza es el parque Menéndez, con edificios antiguos como la Unidad de Salud: Casa del Niño.

Cultura y arte

Archivo:Museo Regional de Occidente
Museo Regional de Occidente.

La cultura de Santa Ana es una mezcla de las influencias indígenas y españolas. El Ministerio de Cultura se encarga de preservar y promover la cultura en el país. Santa Ana tiene su propia oficina, Culturarte, para promover el arte local.

Espacios culturales

La ciudad tiene una Casa de la Cultura que promueve el arte local. También hay centros de enseñanza de arte, como el Centro de Artes de Occidente.

El principal museo es el Museo Regional de Occidente. Otro museo es el Museo Aja, que promueve el arte popular.

La ciudad cuenta con una biblioteca pública, la Biblioteca Pública "David Granadino".

Para las artes escénicas, el Teatro Nacional es el lugar principal. Otros lugares son el Cine Principal y el Centro Municipal de Usos Múltiples El Palmar.

Ocio y entretenimiento

Además de parques y balnearios, la ciudad tiene restaurantes, bares y algunos clubes nocturnos. La vida nocturna es más activa los fines de semana y durante las Fiestas Julias.

Lugares históricos de esparcimiento incluyen el Casino Militar Centroamericano y el Casino Santaneco.

Artesanía y gastronomía

Santa Ana es conocida por sus artesanías como la piñatería y la hojalatería. Su gastronomía incluye dulces típicos llamados acitrones, hechos con frutas, panela y azúcar.

La ciudad tiene un mercado permanente de artesanías y dulces típicos.

Música en Santa Ana

En 1850, ya había orquestas en Santa Ana. En 1858, se fundó la banda militar de Santa Ana. Esta banda fue dirigida por importantes músicos, incluyendo al holandés José Kessels.

A principios del siglo XX, José Luis Delgado fundó la primera agrupación de marimba de dos teclados del país, la Marimba Cuscatleca. Más tarde, surgieron orquestas como la Orquesta Lírica Santaneca.

En Santa Ana nacieron músicos famosos como Pancho Lara, autor de "El Carbonero", y Francisco Palaviccini, creador del estilo musical Xuc.

En las décadas de 1960 y 1970, surgieron grupos como Los Rebeldes y Los Christians. Este último se hizo famoso a nivel nacional y centroamericano.

A principios del siglo XXI, el grupo de rock latino Frigüey se destacó con canciones como "Cumbiatón".

Fiestas Julias: Celebrando a Santa Ana

Archivo:Leonardo da Vinci 021
Santa Ana junto a la Virgen María.

Las Fiestas Julias son las fiestas patronales de la ciudad en honor a Señora Santa Ana. Comienzan el 17 de julio y terminan el 26 de julio.

Son una gran atracción turística y económica. Incluyen ferias como la ganadera, la del dulce y la de las artesanías. También hay un campo de feria con juegos mecánicos, comida y circos.

Durante las Fiestas Julias, se realizan misas, desfiles y exposiciones musicales y artísticas. El último día, la estatua de Señora Santa Ana recorre la ciudad en procesión.

Deporte en Santa Ana

El deporte más popular en Santa Ana es el fútbol. El equipo más importante de la ciudad es el Club Deportivo FAS de la Primera división de El Salvador.

Algunos momentos importantes del fútbol en Santa Ana:

  • En 1899, se jugó el primer partido de fútbol documentado en El Salvador.
  • En 1923, se fundó el equipo Azul y Blanco, el primero de Santa Ana.
  • En 1947, varios equipos se unieron para formar el Futbolistas Asociados Santanecos (FAS).

Deportistas destacados de la ciudad incluyen a la nadadora Graciela Villa y los ciclistas David Arnulfo Miranda y Evelyn García.

Espacios para practicar deporte

El primer lugar recreativo y deportivo fue la Finca Modelo, construida en 1901.

Los lugares deportivos más importantes son el estadio Óscar Quiteño, el polideportivo INDES, el Club Deportivo Santaneco y el Gimnasio Santaneco.

También hay canchas para baloncesto, voleibol, tenis, piscinas para natación, pistas de atletismo y patinaje.

Religión

Archivo:Fachada principal de Catedral de Santa Ana
Fachada principal de la Catedral de Santa Ana.

La mayoría de la población practica el catolicismo. La ciudad es sede de la diócesis de Santa Ana, que abarca los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán.

Entre los templos católicos más importantes están la catedral de Santa Ana, la iglesia El Calvario y la iglesia El Carmen.

También hay varias iglesias protestantes, como el Templo Bethel de las Asambleas de Dios. Otras religiones como La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y los Testigos de Jehová también tienen presencia.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

Santa Ana tiene ciudades hermanadas en diferentes países:

También tiene acuerdos de colaboración con:

Galería de imágenes

kids search engine
Santa Ana (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.