Ilobasco para niños
Datos para niños Ilobasco |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
Ubicación de Ilobasco en El Salvador
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 13°50′35″N 88°50′56″O / 13.842980555556, -88.848919444444 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Lorenzo Rivas | |
• Partidos gobernantes | GANA | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de enero de 1871 | |
Superficie | ||
• Total | 249.69 km² | |
Altitud | ||
• Media | 750 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 24 de 262.º | |
• Total | 58 581 hab. | |
• Densidad | 234,61 hab./km² | |
Gentilicio | Ilobasquense | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | San Miguel Arcángel | |
Sitio web oficial | ||
Ilobasco es un distrito importante en la Ciudad Cabañas Oeste, ubicada en el Departamento de Cabañas, en la zona central de El Salvador. Su población, de aproximadamente 58,581 personas, se dedica a actividades como la ganadería, la agricultura (especialmente de maíz), el comercio y la alfarería. Esta última es la actividad por la que Ilobasco es más conocido.
El distrito tiene una extensión de 249.69 kilómetros cuadrados. Para su organización, se divide en 18 cantones y 118 caseríos. Dentro del distrito, hay barrios como San Sebastián, San Miguel, Los Desamparados, El Calvario y La Cruz.
Ilobasco es famoso por sus hermosas artesanías de barro. También ha sido el lugar de nacimiento de personas destacadas que han contribuido mucho a la sociedad salvadoreña.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ilobasco?
El nombre de Ilobasco tiene un origen interesante. La región donde se encuentra Ilobasco fue habitada por los lencas y luego por los pipiles. Por eso, su nombre proviene del idioma Náhuatl.
La palabra "Ilobasco" viene de dos partes: 'Hilotax', que significa "Tortilla Hecha Con Elote Tierno", y 'ca' o 'co', que significa "Lugar". Así, el nombre completo significa "Lugar de Tortillas Hechas de Elote Tierno".
Durante la época colonial, el nombre se escribía de diferentes maneras, como Gilovasco o Hilobasco. Es importante saber que la parte "bas" o "vas" no significa "Oro", como se pensó erróneamente en 1859.
Historia de Ilobasco
¿Cómo era Ilobasco en la época colonial?
En el año 1740, durante la época colonial, San Miguel Ilobasco tenía unos 75 grupos familiares indígenas, lo que sumaba alrededor de 375 personas. Esta información se obtuvo de un censo realizado por el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel Gálvez Corral.
Antiguamente, la población de Ilobasco se ubicaba en un lugar llamado "Sitio Viejo", a unos 6 kilómetros de donde está ahora.
El pueblo actual comenzó a formarse a principios del año 1600. Se le conocía como San Miguel de Xilobasco o Hilobasco. Fue entonces cuando se construyó la primera iglesia en el centro de lo que hoy es la ciudad. Algunas piedras de esa primera construcción, encontradas en 1972, aún se pueden ver cerca de la iglesia.
En la época colonial, el pueblo era administrado por el convento de Santo Domingo de San Salvador. La población creció gracias a familias de origen español que se establecieron allí. En 1770, Ilobasco era un pueblo que dependía de la Parroquia de Cojutepeque. Después de la independencia, Ilobasco se convirtió en su propia parroquia.
¿Qué pasó con Ilobasco después de la independencia?
Después de que El Salvador se independizó, Ilobasco pasó por varios cambios administrativos. El 12 de junio de 1824, se unió al departamento de San Salvador. Luego, en 1828, fue parte del departamento de San Vicente.
Finalmente, el 20 de junio de 1835, bajo la presidencia del General Nicolás Espinoza, se creó el distrito de Ilobasco, dentro del departamento de Cuscatlán.
Años más tarde, el 23 de febrero de 1838, Ilobasco recibió el título de Villa. El historiador Guillermo Dawson señala que Ilobasco fue nombrada Ciudad el 18 de enero de 1871.
En 1854, se estaban realizando mejoras en la Villa de Ilobasco. Se construía un cementerio grande y se mejoraron las calles cercanas. También se recolectaban materiales para el cabildo, que era el edificio del gobierno local.
El 10 de febrero de 1873, se creó el departamento de Cabañas. Ilobasco y Sensuntepeque fueron los distritos que formaron este nuevo departamento.
Personas destacadas de Ilobasco
Ilobasco es el lugar de nacimiento de dos presidentes de El Salvador. Uno fue el General Fernando Figueroa, quien gobernó en dos periodos: de 1885 a 1885 y de 1907 a 1911. El otro fue el General Rafael Antonio Gutiérrez, presidente de 1894 a 1898.
También nació aquí el Licenciado Enrique Hoyos, conocido como un gran orador. El parque principal de la ciudad lleva su nombre. Otra persona importante de Ilobasco es la Licenciada Darlyn Meza, quien fue Ministra de Educación entre 2004 y 2009.
Gobierno y organización de Ilobasco
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
En El Salvador, los municipios tienen autonomía para manejar sus asuntos económicos, técnicos y administrativos. Esto significa que pueden tomar sus propias decisiones en estas áreas.
Cada municipio es gobernado por un concejo. Este concejo está formado por un alcalde, un síndico y varios regidores. El alcalde es elegido por voto directo cada tres años y puede ser reelegido. El número de regidores depende del tamaño de la población del municipio.
Actualmente, Ilobasco es gobernado por el alcalde Lorenzo Rivas.
¿Cómo se divide Ilobasco?
Para su administración, el distrito de Ilobasco se divide en 18 cantones y 118 caseríos. Los cantones son áreas más grandes que agrupan a varios caseríos.
Cantón | Caseríos |
---|---|
Agua Zarca | Agua Zarca Centro, San Antonio, El Gavilán, Los Bonilla, Los Gómez, Mata de Huerta, Los Flores, Los Arteaga, Los Chávez, Los Abarca, Los Amaya, Los Jovel, Las Rosas, Santa Isabel y km 50. |
Azacualpa | Azacualpa, El Cucurucho, Nuevo Tepeyac, Las Minas, El Amate, El Amatillo. |
San José Caleras | San José Caleras, Santa María de los Milagros, Los Capulines, Quebrada Honda, Pueblo Viejo, El Pilón, Terreno Negro. |
Cerro Colorado | Cerro Colorado, Servelio Gómez, Las Flores. |
Mestizo | Mestizo Centro, Los Escobares, Los Llanitos, El Zapotal y San Antonio Cucurucho |
El Potrero | El Potrero, El Carmen, Buena Vista, Buenos Aires, El Barrial, Los Rodas, Corral de Piedra, Hacienda Vieja, El Tablón. |
La Labor | La Labor el centro, San Antonio, Los Hernández, San Juan, Los Rivas. |
Las Huertas | Las Huertas, Planes, El Carrizal, El Jícaro, Las Isletas, El Zapotal, San Miguel, Nuevo Mundo. |
Los Hoyos | Los Hoyos, Menjívar, Zacamil, Cerro de las Palomas, Zamora, El Centro, Vistas. |
Los Llanitos | Los Llanitos, Quesera, Rancho Bonito, El Molino, Cuesta de los Bueyes. |
Maquilishuat | El Limón, Isletas Piragua, Flor Amarilla, Peñas Blancas, Santa Lucia, Rancho Quemado, San Vicente, Chaparral, El Limpio, Plan del Hüilihüiste, Piedra Pacha, Río Cañas. |
Nanastepeque | Nanastepeque, Dolores, Orellana, El Rincón, Los Vásquez, Los González, El Cocal. |
San Francisco del Monte | San Francisco del Monte, Las Cuchillas, Cerro Miguel, San Luis Gramal, Caraguales, Los Encuentros, La Montaña, Los Peña, Los Toruño, Tiembla Tierra. |
San Francisco Iraheta | San Francisco Iraheta, Potrerillo, El Jícaro. |
San José | San José, Los Delgado, Lomas de Peña, El Mestizo, Fuentes, Tercero. |
Santa Cruz | Santa Cruz, Sagrado Corazón, El Tablón, El Matazano, La Milagrosa. |
Sitio Viejo | Sitio Viejo, La Ceiba, Los Frailes, Sayulapa, Chihüelas. |
¿Quiénes han sido los alcaldes de Ilobasco?
A lo largo de su historia, Ilobasco ha tenido muchos alcaldes que han trabajado por el desarrollo del distrito. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:
Alcalde | Periodo |
---|---|
Bernardo Perdomo | 1885 - ? |
Benjamín Bonilla | 1929 – 1930 |
Cecilio González | 1933 |
Camilo Ruiz | 1938 – 1942 |
Amílcar González | 1943 – 1944 |
Carlos Sánchez Barbón | 1945 |
Segundo Covelo Arreola | 1946 – 1947 |
Rafael Bonilla | 1948 |
Ciriaco Rivas Toledo | 1949 |
Carlos Miranda | 1950 |
Miguel Ángel López | 1951 – 1952 |
Raúl Barbón | 1953 |
Miguel de Jesús Vega | 1954 – 1955 |
Francisco Apontes Martínez | 1956 – 1960 |
Raúl Hernández Tobar | 1961 - 1962 |
Miguel Apolonio Arévalo | 1963 - 1964 |
Herculano de Jesús Platero | 1965 – 1966 |
Dr. Adalberto Sotero Orellana | 1969 – 1973 |
Miguel Ángel Martínez | 1974 – 1975 |
Atilio Marín | 1977 – 1980 |
Sergio valladares | 1980-1982 |
José Dimas Abarca | 1982 |
Atilio Marín | 1983 – 1984 |
Oscar Escobar | 1985 |
José Manuel del Tránsito Ángel | 1986 – 1987 |
Herculano de Jesús Platero | 1988 – 1993 |
Alfredo Alejandro Muñoz | 1993 - 1997 |
Cruz Zepeda Valencia | 1997 – 2000 |
José María Dimas Castellanos Hernández | 2000 – 2021 |
José Antonio Serrano
Lorenzo Rivas Echeverría || 2021 –2024 2024- |
¿Cómo es el escudo de Ilobasco?
Ilobasco tiene su propio escudo, que fue creado durante la administración del Sr. Alfredo Alejandro Muñoz (1993-1997) y diseñado por el artista José Orlando Ángel Estrada.
Este escudo tiene forma de letra U. Dentro, se ve la iglesia colonial de la parroquia de San Miguel Arcángel. En la parte superior, un ángel con el mismo nombre emerge de un sol brillante.
En la parte inferior, se muestran las famosas artesanías de Ilobasco: una maceta, un jarrón, tucanes y las miniaturas. Estas miniaturas han hecho que Ilobasco sea conocido en todo el mundo. Detrás de la iglesia, hay cerros que representan el paisaje de la región.
En los extremos superiores, se encuentran los años 1871 (cuando Ilobasco se convirtió en ciudad) y 1997 (cuando se aprobó el escudo). En la base, hay una banda con los colores de la bandera de El Salvador y el nombre del Departamento de Cabañas. Dos estrellas simbolizan los distritos de Cabañas. El escudo está rodeado por una planta de maíz y una caña de azúcar, que son cultivos importantes de la zona.
Geografía de Ilobasco
Ilobasco se encuentra en la cima de una colina, a 750 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, los municipios de Sensuntepeque y Jutiapa; al este, San Isidro; al sur, El Rosario, Monte San Juan, San Rafael Cedros (en Cuscatlán) y San Sebastián (en San Vicente); y al oeste, Jutiapa y Tejutepeque (en Cabañas).
¿Cómo es el clima en Ilobasco?
El clima en Ilobasco ha cambiado en los últimos años, volviéndose más cálido. La cantidad de lluvia al año varía entre 1800 y 2000 milímetros. La temperatura promedio durante el año está entre los 28 y 30 grados Celsius.
En verano, especialmente de febrero a mayo, la temperatura media puede subir a 34 o 36 grados. Sin embargo, por las tardes y noches, suele haber brisas frescas. Durante el invierno, son comunes las lluvias ligeras pero frecuentes.
Hasta principios de los años 60, Ilobasco tenía un clima muy agradable. En los meses de noviembre, diciembre y enero, las temperaturas bajaban regularmente hasta los 19 grados.
¿Qué montañas y cerros hay en Ilobasco?
Ilobasco tiene muchas elevaciones notables en su terreno. Algunos de los cerros más conocidos son: El Pilón, El Zapotal, Piedra, El Cuervo, El Congo, El Cabro, Colorado, El Chaparral, Víbora, El Buey, El Cucurucho, Tanijera, Las Chanchas, Tabasco, Miguel, El Pajal, El Risco, El Cipe, El Cimarrón, Los Coyotes, Pegón, Chipillo, Los Filos, Tiembla Tierra, Pueblo Viejo, Las Delicias, Puica, Los Torunos, El Sacristán, Redondo, Chitepe, Pelón, Las Campanas, Los Ranchos, El Burro, Tepeyac, Hoja Blanca, La Cruz, Las Palomas, Del Cabo, De Barrillas, Los Hoyos, El Coyolar, De los Coyotes, Las Lomas, Cementerio, La Pinta, Plan del Cedro, Peña, Sunzapote, Peña del Negro, Nanastepeque, El Matazano, Malpistera, El Cerrón, El Cerrito, Tizate, Del Pino, Los Filos, Pacha, El Garrobo, El Aguacate, El Tablón y Las Campanas.
¿Qué ríos y quebradas hay en Ilobasco?
Los ríos más importantes que atraviesan el municipio son: Atima, Los Frailes, Quezalapa, Gualucho, El Zapote, Dolores, Los Horcones, Los Naranjos, El Molino, Copinolapa, Agua Fría, Nacascolo, Las Cañas, Los Ángeles, Las Lajas, El Zapotal, Chiquito, Las Vegas, Las Palomas, Malpistera, Peña del Negro, El Cerrón, Derrumbe, Titihuapa, El Pelón y Sunzapote.
También hay muchas quebradas, como: La Ceiba, El Aguacate, El Zapotal, Los Obrajitos, La Quebradona, Los Negros, El Pezote, Agua Zarca, Las Isletas, Honda, Agua Caliente, Las Pilonas, Poza Honda, Agua Escondida, Camposanto, La Danta, Los Arias, Cacaulapa, El Chorro, Huertas Viejas, La Aduana, El Paraje, Las Canoas, Nacimiento, Seca, El Jute, El Ojushte, El Juatal, Terciopelo, El Zapote, El Jute, El Pilón y El Zapotal.
Es importante saber que muchas de estas fuentes de agua se han secado o están en riesgo de secarse. Otras han sido afectadas por el crecimiento de la población o por falta de cuidado.
Población de Ilobasco
Aunque el distrito de Ilobasco fue creado oficialmente el 20 de junio de 1835, mucho antes de esa fecha ya era un pueblo indígena con muchos habitantes.
Aquí puedes ver cómo ha crecido la población de Ilobasco a lo largo de los años, según los censos oficiales:
AÑO | HOMBRES | MUJERES | TOTAL | DENSIDAD |
---|---|---|---|---|
1550 | - | - | 1,100 | 4 |
1770 | - | - | 1,371 | 5 |
1859 | - | - | 6,455 | 26 |
1890 | - | - | 8,890 | 36 |
1930 | 8,706 | 8,656 | 17,362 | 70 |
1950 | 11,038 | 10,886 | 21,924 | 88 |
1961 | 13,325 | 13,558 | 26,883 | 108 |
1971 | 19,720 | 19,527 | 39,247 | 127 |
1992 | 26,255 | 27,258 | 53,513 | 214 |
2007 | 28,976 | 32,534 | 61,510 | 246 |
2017 | 34,635 | 39,048 | 73,597 | 253 |
2018 | 35,242 | 39,741 | 74,983 | 300 |
2024 | 26,796 | 31,785 | 58,581 | 235 |
En 2024, Ilobasco tenía 58,581 habitantes. Esto representa el 0.97% de la población total de El Salvador. Se ubicó como el distrito número 24 más poblado de los 262 que existen en el país.
Economía de Ilobasco
En Ilobasco, las personas se dedican a la ganadería, la agricultura y los negocios. Pero una de las actividades más importantes es el trabajo con el barro, conocido como alfarería.
La cerámica de Ilobasco es especial gracias a las tradiciones antiguas y a que en la región hay mucha materia prima (barro) de buena calidad.
¿Qué es la alfarería de Ilobasco?
Ilobasco es muy famoso por su alfarería. Los artesanos crean diseños hermosos en cerámica, barro o arcilla. Es admirable el esfuerzo y la creatividad que ponen al modelar cada una de sus piezas.
Muchos turistas, tanto de El Salvador como de otros países, visitan Ilobasco para ver de cerca el talento de estos artesanos. Ellos obtienen sus ingresos de la agricultura, el comercio y la industria. Sin embargo, la mayoría vive de la cerámica. Este arte ha dado fama a Ilobasco en muchos lugares del mundo. Los "muñequitos de Ilobasco" son muy populares y se encuentran en hogares e instituciones.
La tradición de la cerámica en Ilobasco viene de hace mucho tiempo. Hoy en día, más de 80 familias, tanto en la ciudad como en el campo, se dedican a este oficio. En las zonas rurales, se hace cerámica "tradicional popular" de forma sencilla, creando cántaros, ollas, comales y macetas. Generalmente, las mujeres realizan este trabajo, mientras los hombres se dedican a la agricultura.
En la ciudad, hombres, mujeres y niños trabajan en la artesanía. Aquí se usan técnicas diferentes, algunas tradicionales y otras más modernas.
Ilobasco es considerado uno de los centros de alfarería más importantes de Centroamérica. La actividad cerámica se remonta a la época antes de la llegada de los españoles. Sus artesanías de barro son muy variadas. Incluyen las "miniaturas", que son figuras pequeñas de menos de cinco centímetros que representan escenas típicas. También están las "sorpresas", que son figuras cubiertas con una pieza de arcilla pintada con forma de fruta o huevo. Al quitar la cubierta, se revela la figura.
¿Hay turismo en Ilobasco?
La alfarería de Ilobasco atrae a muchos turistas, tanto de El Salvador como de otros países.
Para atender a los visitantes, Ilobasco cuenta con algunos hoteles acogedores cerca del centro de la ciudad. También hay restaurantes agradables con buena atención y precios justos.
Aunque la ciudad ha crecido mucho, aún tiene lugares turísticos. En el "Barrio El Calvario" se pueden encontrar cafeterías, tiendas de artesanías y restaurantes.
Visitar Ilobasco es una experiencia colorida. Los objetos artesanales se destacan en las numerosas tiendas a lo largo de la calle principal. Caminar por allí permite apreciar el ingenio de los artesanos de Ilobasco.
Cultura y Sociedad en Ilobasco
Patrimonio y Monumentos de Ilobasco
En Ilobasco hay varios monumentos y lugares históricos que forman parte de su patrimonio cultural.
Iglesia San Miguel Arcángel
La construcción de la Iglesia San Miguel Arcángel comenzó alrededor de 1880. Fue gracias a la iniciativa del sacerdote Don Evaristo Falcó y al esfuerzo de Don José María Peña, quien dedicó ocho años a la obra.
Según los registros, la construcción costó 15,844 pesos, sin contar las donaciones de materiales y el trabajo voluntario de los fieles. El altar y su decoración tuvieron un costo adicional.
Los habitantes cuentan que las piedras que se ven a los lados de la iglesia fueron encontradas al excavar los cimientos. Se cree que fueron talladas por los antiguos pobladores.
La Iglesia de San Miguel Arcángel tiene una estructura similar a las de la Edad Media, con techos en forma de cruz. En su fachada, a la izquierda, hay un reloj (que no funciona) y a la derecha, un campanario.
La iglesia sufrió daños en los terremotos de 2001, pero fue reparada. Su fachada no tuvo grandes daños. Es considerada un patrimonio de la ciudad. Dentro, se encuentra la "pila" donde miles de personas han sido bautizadas a lo largo de la historia.
Fiestas y celebraciones en Ilobasco
Ilobasco celebra sus fiestas patronales en septiembre, del 20 al 29, en honor a San Miguel Arcángel. Es una celebración alegre a la que asisten muchos ilobasquenses que viven fuera del país.
Además, el 10 de mayo se celebran las fiestas en honor a la Virgen de los Desamparados. Del 6 al 8 de diciembre, se honra a la Virgen Inmaculada Concepción, que es copatrona de la ciudad. También hay una peregrinación en honor al Señor de las Misericordias, del 12 al 14 de enero.
Monumento al Ceramista
A la entrada de Ilobasco, se encuentra un monumento dedicado a los ceramistas de la ciudad. En una placa, se leían estos versos:
"Oficio noble y bizarro es entre todos el primero pues en las artes del barro Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro"
Este monumento también incluía los nombres de los artesanos más destacados de Ilobasco. Entre ellos, Dominga Herrera, a quien se le atribuye la invención de las miniaturas de barro. En 2014, este monumento, conocido como "el triángulo", fue renovado.
Familias importantes en la historia de Ilobasco
Algunos apellidos importantes y conocidos en Ilobasco son: López, Mejía, González, Rivera, Martínez, Osorio, Alvarenga, Abrego, Jerez, Barbón, Duran, Apontes, Castro, Ayala y Torres. Estas familias eran respetadas por su riqueza y por dedicarse a sus haciendas, donde comerciaban ganado, añil y granos básicos.
En las primeras décadas de 1800, Ilobasco comenzó a crecer. Los dueños de haciendas empezaron a construir sus casas y algunos se mudaron al centro de la ciudad. Estos hacendados eran de origen español, con apellidos Jerez y Artola. También había cuatro familias criollas con apellidos Martínez, Lozano, Ruano e Ypiña que se establecieron allí.
El lugar fue creciendo poco a poco. Entre 1860, era un punto de encuentro para hacendados, ganaderos y productores de añil.
En la década de 1890, el mayor productor de añil en Ilobasco fue el Sr. José Manuel Abrego. El primer cine en Ilobasco, llamado “Luminor”, fue traído por el Sr. Carmen Ernesto Abrego Escobar. La primera motocicleta en Ilobasco fue traída por el Sr. José Manuel Abrego Escobar, hijo de José Manuel Abrego. Esto fue muy sorprendente para la gente, ya que nunca habían visto algo así. Tiempo después, la Sra. Tránsito de López compró y llevó a Ilobasco el primer carro, lo que también causó admiración.
Educación, Deporte y Recreación en Ilobasco
El distrito de Ilobasco cuenta con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, teléfono e internet. También tiene una oficina de correos, una estación de policía y un juzgado de paz.
En la zona urbana, hay ocho escuelas y tres institutos. En las áreas rurales, hay un total de 110 escuelas. El municipio cuenta con una universidad, la Universidad Católica de El Salvador.
También hay cuatro iglesias católicas y diez iglesias evangélicas. Ilobasco tiene un puesto de la Cruz Roja y dos fundaciones: Plan Internacional y Hábitat para la Humanidad.
Además, Ilobasco cuenta con una alcaldía, un hospital nacional, una unidad de salud FOSALUD, un seguro social y una casa de la cultura.
Para la recreación, el municipio tiene el Estadio Municipal "Mauricio Vides", tres canchas de fútbol rápido y seis canchas de fútbol. Hay dos parques, uno de ellos recientemente renovado. Otros lugares de interés son el cerro “El Coyote” y el Museo "Casa de la Hacienda".
Existen también dos iniciativas locales: la Clínica Asistencial “Sagrada Familia” y la Asociación de Jóvenes Encuentristas (MOJE).
|
Véase también
En inglés: Ilobasco Facts for Kids