Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial para niños
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es un acuerdo muy importante a nivel mundial sobre los derechos humanos. Fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965. Empezó a funcionar el 4 de enero de 1969, después de que suficientes países la aceptaran oficialmente. Es importante no confundirla con la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial de 1963, que fue una idea previa a esta Convención.
Este acuerdo busca que nadie sea tratado de forma injusta por su origen o color de piel. Muchos expertos en leyes internacionales consideran que prohibir la discriminación racial es una regla fundamental que todos los países deben seguir. Esto significa que todos los Estados tienen la obligación de proteger a las personas de la discriminación.
Contenido
¿Qué es la Convención y cómo funciona?
La Convención fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 21 de diciembre de 1965. Más tarde, el 15 de enero de 1992, se hizo un pequeño cambio en uno de sus artículos.
Este acuerdo se divide en tres partes principales:
- La primera parte (artículos 1 al 7) explica las responsabilidades de los países y el derecho de las personas a no sufrir discriminación.
- La segunda parte (artículos 8 al 16, más el artículo 22) describe cómo se asegura que los países cumplan con la Convención.
- La tercera parte (artículos 17 al 25) contiene reglas generales sobre cómo los países pueden unirse al acuerdo, cuándo empieza a funcionar, cómo se puede cambiar y la validez de los textos.
La Convención se basa en una declaración anterior de 1963. Por eso, sus ideas son muy parecidas.
¿Qué dice la Convención sobre la discriminación?
Al inicio de la Convención, se dice que cualquier idea de que una "raza" es mejor que otra es falsa, incorrecta y peligrosa. También se menciona que nada puede justificar la discriminación racial. La Convención también busca luchar contra la opresión de los pueblos, citando una resolución de la ONU.
En su primer artículo, la Convención explica qué es la "discriminación racial". Incluye cualquier diferencia, limitación o preferencia basada en la "raza, color, origen familiar o nacional o étnico". Sin embargo, el acuerdo aclara que no debe usarse para cambiar las leyes de un país sobre quién puede ser ciudadano o cómo se maneja la inmigración, siempre y cuando no haya discriminación contra ciertas nacionalidades. La Convención también permite tomar medidas de discriminación positiva, que son acciones especiales para ayudar a grupos que han sido discriminados.
¿Cuáles son las responsabilidades de los países?
Según los artículos 2, 4, 5 y 7 de la Convención, los países tienen las siguientes responsabilidades:
- No practicar ni permitir la discriminación racial contra personas, grupos o instituciones. Deben asegurarse de que las autoridades cumplan con esto.
- No fomentar, defender o apoyar la discriminación racial por parte de personas u organizaciones.
- Revisar sus leyes y políticas para eliminar aquellas que puedan crear o mantener la discriminación racial.
- Prohibir y detener la discriminación racial que sea practicada por personas, grupos u organizaciones.
- Fomentar grupos y movimientos que unan a personas de diferentes orígenes, y desanimar la división por motivos de origen.
- Declarar como delito la difusión de ideas basadas en la superioridad o el odio racial, la incitación a la discriminación, los actos de violencia o la incitación a cometerlos contra cualquier grupo, y la ayuda a actividades racistas, incluyendo su financiación.
- Declarar ilegales y prohibir las organizaciones y actividades que promuevan la discriminación racial.
- No permitir que autoridades o instituciones públicas promuevan la discriminación racial.
- Garantizar que todas las personas sean tratadas por igual en los tribunales y en cualquier lugar donde se administre justicia.
- Garantizar la seguridad personal y la protección del Estado contra cualquier acto de violencia o ataque a la persona, ya sea por parte de funcionarios públicos o de cualquier individuo, grupo o institución.
- Garantizar los derechos políticos (como votar) y los derechos civiles (como la libertad de expresión).
- Promover la tolerancia, especialmente a través de la educación.
¿Cómo se asegura el cumplimiento de la Convención?
La Convención tiene varias formas de asegurar que los países cumplan con sus reglas:
- Los países deben presentar informes sobre cómo están aplicando la Convención.
- Existe un procedimiento para alertar sobre problemas de discriminación.
- Se pueden examinar quejas entre países.
- Las personas afectadas pueden presentar quejas.
- En casos muy específicos, se puede recurrir a la Corte Internacional de Justicia.
Existe un Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Este Comité está formado por dieciocho expertos independientes que supervisan cómo los países aplican la Convención. Se reúnen en Ginebra dos veces al año.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) también ha hecho una declaración importante sobre el racismo y los prejuicios raciales, que dice tres cosas fundamentales:
- Todas las personas que vivimos hoy pertenecemos a la misma especie y venimos del mismo origen.
- Dividir a la humanidad en "razas" es una idea creada por las personas y no significa que una sea mejor que otra.
- Con lo que sabemos hoy sobre biología, no podemos decir que las diferencias culturales de los pueblos se deban a diferencias genéticas. Se explican por su historia y cultura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination Facts for Kids
- Antisemitismo
- Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
- Derecho internacional
- Derechos humanos
- Discriminación
- Discriminación lingüística
- Discriminación positiva
- Igualdad social
- Justicia social
- Machismo
- Marginación
- Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos
- Prejuicio
- Racismo
- Segregacionismo
- Xenofobia