Juan José Cañas para niños
Datos para niños Juan José Cañas |
||
---|---|---|
![]() Juan José Cañas en un sello postal del año 1945.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1826 San Miguel, El Salvador |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1918 San Salvador, El Salvador |
|
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de El Salvador | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y diplomático | |
Años activo | [[Siglo XIXXIX]] | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Romanticismo | |
Género | poesía | |
Rango militar | General de brigada (desde 1885) | |
Juan José Cañas (nacido en San Miguel, El Salvador, el 19 de enero de 1826 y fallecido en San Salvador, El Salvador, el 10 de enero de 1918) fue un importante poeta, militar, político y diplomático salvadoreño. Es muy conocido por ser el autor de la letra del Himno Nacional de El Salvador.
Contenido
La vida de Juan José Cañas
Juan José Cañas nació en San Miguel en una familia con pocos recursos económicos. A pesar de esto, logró estudiar por un tiempo en la Universidad de León, en Nicaragua.
Primeros estudios y experiencias
En 1843, Cañas regresó a El Salvador. Allí estudió Filosofía y más tarde obtuvo un título de Bachiller en Guatemala en la misma área. También comenzó a estudiar Medicina, pero no la terminó. A finales de 1847, participó en una prueba de un nuevo método para aliviar el dolor durante operaciones médicas en un hospital de Guatemala. Fue uno de los primeros experimentos de este tipo en Centroamérica.
En 1848, Cañas viajó a California, Estados Unidos, atraído por la Fiebre del Oro. Sin embargo, regresó en 1852 sin haber tenido éxito en esa aventura.
Carrera militar y diplomática
Juan José Cañas se convirtió en un verdadero militar con el grado de General de División del ejército salvadoreño durante la Guerra Nacional de Nicaragua. En este conflicto, en 1856, estuvo al mando de un barco llamado Centroamérica. Este barco, junto con otros, zarpó desde La Unión hacia el Puerto de San José, Guatemala, para llevar tropas.
En 1875, Cañas fue nombrado representante de El Salvador en la Exposición Internacional de Santiago de Chile. Poco después, fue nombrado enviado especial y ministro ante ese país. En Sudamérica, formó parte de varias asociaciones importantes de ciencia y literatura. Regresó a El Salvador en 1877.
El Himno Nacional de El Salvador
Durante esos años, el presidente Rafael Zaldívar encargó a Juan José Cañas y al músico italiano Juan Aberle la creación del Himno Nacional de El Salvador. Por este trabajo, ninguno de los dos recibió dinero al principio.
El Himno Nacional de El Salvador se estrenó el 15 de septiembre de 1879. Esto fue durante la celebración del 58.º aniversario de la Independencia de Centroamérica. Años después, el 4 de abril de 1902, Cañas y Aberle recibieron una medalla de oro en una ceremonia especial. El gobierno consideró que era justo reconocer el mérito de quienes habían servido bien a la nación.
En 1883, el gobierno de Rafael Zaldívar estableció una oficina diplomática en Chile. Juan José Cañas fue puesto a cargo de esta oficina con un alto rango diplomático.
Amistad con Rubén Darío
Entre 1882 y 1883, el joven poeta nicaragüense Rubén Darío vivió en El Salvador. Allí se hizo amigo de Juan José Cañas. Cañas lo animó a viajar a Chile y le dio cartas de recomendación para personas influyentes en ese país. Darío, quien partió el 5 de junio de 1886, escribió en su autobiografía sobre Cañas: "Hombre de verdadero talento, de completa distinción y bondad inagotable."
Contribuciones a la cultura y el gobierno
Cañas fue uno de los fundadores de la Academia Salvadoreña de la Lengua, creada en 1875. Presidió esta institución en 1915. En esa época, otros miembros importantes eran Francisco Gavidia y Román Mayorga Rivas.
Además de sus actividades literarias y diplomáticas, Cañas ocupó varios cargos en el gobierno. Fue comandante del Puerto de La Libertad, gobernador del departamento de San Salvador en 1872, y también fue diputado en las Asambleas Constituyentes de 1872 y 1880.
Su legado literario
Juan José Cañas comenzó a escribir a los diecisiete años. Es reconocido como una figura clave del Romanticismo en El Salvador. Fue amigo de autores famosos como José Martí.
Aunque Cañas nunca publicó un libro con todas sus poesías, gran parte de su trabajo se encuentra en colecciones de la época, periódicos y revistas. Rubén Darío lo llamó "El patriarca de la poesía de Centroamérica", y José Martí lo describió como "Veterano de la lira y de la espada".
Juan José Cañas falleció el 10 de enero de 1918 en San Salvador, a los 91 años de edad.
Reconocimientos a Juan José Cañas
En 1945, la Municipalidad de San Salvador pidió permiso para construir un monumento con un busto del General Juan J. Cañas. Se autorizó la construcción de este monumento, que costaría unos 118 colones.
Véase también
En inglés: Juan José Cañas Facts for Kids