robot de la enciclopedia para niños

Francisco Gavidia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Gavidia
Francisco Gavidia es otorgado la máxima condecoración de El Salvador, la orden «José Matías Delgado», en su lecho de enfermo pocos días antes de morir.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1863
San Miguel, El Salvador
Fallecimiento 22 de septiembre de 1955
San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Información profesional
Ocupación Escritor, educador, historiador, traductor, dramaturgo y periodista
Años activo Siglos XIX y XX
Géneros poesía, teatro, cuento y narración

Francisco Antonio Gavidia Guandique (nacido en San Miguel, el 29 de diciembre de 1863, y fallecido en San Salvador, el 22 de septiembre de 1955) fue un importante escritor, educador, historiador, traductor y periodista de El Salvador. Su trabajo fue muy amplio y abarcó muchos temas.

Se le recuerda por haber ayudado al famoso poeta Rubén Darío a adaptar el verso alejandrino (un tipo de verso largo) a la poesía en español. Además, Gavidia escribió cuentos, poemas, obras de teatro y ensayos.

Biografía de Francisco Gavidia

Francisco Gavidia nació en el municipio de Cacahuatique, que hoy se llama Ciudad Barrios, en el departamento de San Miguel, El Salvador. Sus padres fueron Francisco Antonio Gavidia y Eloísa Guandique. También fue bisnieto de Gregorio Melara, una figura importante en la historia de El Salvador.

Hubo un poco de discusión sobre el año exacto de su nacimiento, ya que su partida de nacimiento original se perdió. Aunque se pensó que fue en 1865, más tarde se confirmó que nació en 1863, según un decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

Primeros años y educación

Cuando Francisco tenía ocho años, su madre falleció. Por esta razón, se mudó a la finca de su padre, ubicada en el norte del departamento de San Miguel.

En 1880, Gavidia obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras. Después, se trasladó a San Salvador para estudiar Derecho en la Universidad de El Salvador. Sin embargo, dejó la carrera después de un año para aprender por sí mismo, leyendo y estudiando mucho.

Amistad con Rubén Darío

Para 1882, Francisco Gavidia ya era parte de un grupo literario llamado La Juventud. En ese tiempo, mostró un gran interés por la poesía francesa. Fue en ese mismo año cuando conoció a Rubén Darío, quien se convertiría en un gran amigo. Su amistad fue tan fuerte que, en 1890, Gavidia fue padrino en la boda de Darío.

Archivo:Ruben Dario retrato BNC 1892
Rubén Darío, gran amigo de Gavidia desde su juventud
Archivo:Francisco Gavidia retrato de Valero lecha
Francisco Gavidia por Valero Lecha.

Viajes y conocimientos

Gavidia leyó muchísimos libros en español y francés. Debido a su intenso trabajo intelectual, se enfermó de cansancio. Por orden del presidente Rafael Zaldívar, fue enviado a París para recuperarse.

Francisco Gavidia tenía un conocimiento muy amplio. Se dice que dominaba a la perfección varios idiomas, como el alemán, francés, inglés, italiano, portugués, hebreo, latín y griego. También estudió el maya-quiché, una lengua indígena, y hasta creó una gramática para ayudar a que más personas la aprendieran.

Incluso desarrolló un idioma propio, al que llamó «Salvador», con la idea de que fuera un idioma universal. Aunque no recibió mucho apoyo, Gavidia publicó algunos poemas en este idioma, como Los Argonautas y A Marconi.

Vida familiar y periodismo

En 1887, Francisco Gavidia se casó con la hija del periodista Carlos Bonilla. Un año después, fundó su propio periódico, El semanario noticioso, que se publicaba cada jueves. También fundó la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador.

Cuando hubo un cambio de gobierno, Gavidia tuvo que dejar el país por un tiempo. Continuó su trabajo como periodista en Costa Rica, donde fue director de La Prensa Libre entre 1891 y 1892. Después, trabajó en Guatemala como co-redactor de El bien público.

Regreso a El Salvador y cargos públicos

Al regresar a El Salvador, Francisco Gavidia ocupó varios puestos importantes. Fue redactor del Diario Oficial (1894), Director de Educación Pública Primaria (1896) y Ministro de Instrucción Pública (1898).

En 1895, fundó el Partido Parlamentarista. También fue profesor en la Escuela Normal de Señoritas, el Instituto Nacional de Varones y la Universidad de El Salvador. En 1897, viajó a San Francisco (California) para estudiar cómo funcionaba la educación primaria allí y buscar ideas para mejorar el sistema escolar en El Salvador. Su informe sobre las escuelas de California se publicó en 1898.

En 1904, fundó la revista Los Andes. De 1906 a 1919, fue Director de la Biblioteca Nacional. En 1912, se unió al Ateneo de El Salvador, una importante institución cultural.

Reconocimientos y últimos años

El gobierno salvadoreño reconoció a Francisco Gavidia como «salvadoreño meritísimo» en 1933. En 1939, la ciudad de San Miguel le rindió homenaje nombrando el teatro de la ciudad en su honor.

En 1937, Gavidia fue miembro de la Comisión de Cooperación Intelectual de El Salvador. En 1941, la Universidad de El Salvador le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento por sus grandes méritos.

Pocos días antes de su fallecimiento, recibió la máxima condecoración de El Salvador, la orden «José Matías Delgado». Se la entregó el presidente Oscar Osorio en el hospital.

Francisco Gavidia falleció en San Salvador el 22 de septiembre de 1955.

Archivo:Tumba Del Maestro Francisco Gavidia Situada En El Cementerio Los Ilustres
Tumba de Francisco Gavidia en el cementerio de Los Ilustres

La Obra de Francisco Gavidia

Archivo:El Maestro Francisco Gavidia acompañado del Escritor Juan Felipe Toruño
Francisco Gavidia acompañado del también escritor Juan Felipe Toruño
Archivo:Teatro Francisco Gavidia En San Miguel
Teatro Francisco Gavidia en San Miguel
Archivo:Busto de el maestro francisco gavidia. situada en la La Universidad Francisco Gavidia (UFG) de El Salvador, es una de las principales universidades del país, por su número de estudiantes y enseñanza académica
Busto de Francisco Gavidia situado en la Universidad Francisco Gavidia (UFG) de El Salvador

La obra de Gavidia es muy extensa y variada. Escribió sobre poesía, teatro, historia, música, ensayos, educación, filosofía, política, periodismo y crítica literaria. También hizo muchas traducciones.

Su gran conocimiento venía de leer literatura clásica, obras del Siglo de Oro español, y la cultura francesa. También leyó a autores alemanes, italianos y orientales. Como ya mencionamos, incluso creó un nuevo idioma llamado «Idioma Salvador».

Temas y estilo

Gavidia fue uno de los primeros en escribir sobre temas indígenas en El Salvador. También apoyó la idea de que los países de Centroamérica se unieran.

En una época en que el arte de su país estaba muy influenciado por Europa, Gavidia valoró la identidad y las tradiciones salvadoreñas. Rompió con esa tendencia, y otros escritores importantes como Salarrué, Claudia Lars y Arturo Ambrogi siguieron su ejemplo.

Introdujo el cuento con una identidad propia, mezclando leyendas y mitos precolombinos. También se le considera el pionero del teatro salvadoreño. Entre sus obras de teatro más conocidas están Ursino, La torre de marfil y Júpiter. Sus poemas también reflejan su deseo de identidad, libertad y justicia.

La influencia en Rubén Darío

Francisco Gavidia es muy conocido por haber sido el guía de Rubén Darío. Darío aprendió mucho de Gavidia, especialmente sobre cómo adaptar el verso alejandrino al español. Este experimento fue clave para la renovación de la poesía en Hispanoamérica, conocida como el Modernismo.

Rubén Darío escribió en su autobiografía:

Fue con Gavidia, la primera vez que estuve en aquella tierra salvadoreña, con quien penetran en iniciación ferviente, en la armoniosa floresta de Víctor Hugo; y de la lectura mutua de los alejandrinos del gran francés, que Gavidia, el primero seguramente, ensayara en castellano a la manera francesa, surgió en mí la idea de renovación métrica, que debía ampliar y realizar más tarde.
La vida de Rubén Darío: XVIII

Evolución de su obra

En su obra Versos, Gavidia ya usaba algunas características de lenguaje, ritmo y métrica que Rubén Darío luego haría famosas. Con el tiempo, Gavidia desarrolló su propio estilo poético. Su obra maestra es el poemario Sóteer o Tierra de preseas (1949), un canto épico moderno.

Como dramaturgo, Gavidia también evolucionó. Sus primeras obras, como Júpiter (1885) o Ursino (1889), tenían un estilo romántico. Más tarde, escribió obras más complejas, como el poema dramático La princesa Citalá (1944). Entre estas, también escribió Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (1901), Lucía Lasso o Los piratas (1914), La torre de marfil (1920) y Héspero (1931).

Obras destacadas

Algunas de sus obras más importantes son:

  • Poesía (cuadernillo poético, 1877).
  • Versos (poesía, 1884).
  • Ursino (teatro, 1887).
  • Júpiter (teatro, 1895).
  • El encomendero y otros cuentos (1901).
  • Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes (1901).
  • Tradiciones (sobre la obra de Ricardo Palma, 1901).
  • Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).
  • 1814 (ensayo, 1905).
  • Obras (tomo I, 1913).
  • Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).
  • Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).
  • Cuentos y narraciones (1931).
  • Héspero (teatro, 1931).
  • Discursos, estudios y conferencias (1941).
  • La princesa Citalá (teatro, 1946).
  • Cuento de marinos (1947).
  • Sóteer o Tierra de preseas (1949).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Gavidia Facts for Kids

kids search engine
Francisco Gavidia para Niños. Enciclopedia Kiddle.