robot de la enciclopedia para niños

Chalchuapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chalchuapa
Distrito
Chalchuapa Iglesia Santiago Apostol, El Salvador.jpg
Iglesia colonial de Chalchuapa
Chalchuapa ubicada en El Salvador
Chalchuapa
Chalchuapa
Localización de Chalchuapa en El Salvador
Municipio Chalchuapa.PNG
Coordenadas 13°59′07″N 89°40′49″O / 13.985291666667, -89.680244444444
Capital Chalchuapa
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
 • Municipio Santa Ana Oeste
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Jorge Castro
Eventos históricos  
 • Fundación 1543
Superficie Puesto 29 de 262.º
 • Total 165.76 km²
Altitud  
 • Media 717 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 16 de 262.º
 • Total 74 025 hab.
 • Densidad 446,58 hab./km²
 • Urbana 51 428 hab.
Gentilicio chalchuapaneco
Huso horario UTC−6

Chalchuapa es una ciudad y distrito que se encuentra en el municipio de Santa Ana Oeste, en el departamento de Santa Ana, al occidente de El Salvador. Está a unos 13 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Ana y a 78 kilómetros de San Salvador.

El nombre de Chalchuapa viene del idioma náhuat y significa 'río de jade' o 'donde abunda el jade'. La ciudad está a una altura de 720 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 165.76 kilómetros cuadrados. La mayor parte de su territorio es rural, con un 98% de campo, y el 2% restante es área urbana.

¿De dónde viene el nombre de Chalchuapa?

Archivo:El Tazumal, Chalchuapa
Ruinas de El Tazumal, un importante sitio arqueológico en Chalchuapa.

El nombre Chalchuapa tiene sus raíces en el idioma náhuat. Se forma de tres partes: Chalch, que es una forma corta de chalchihuit (que significa jade), hua, que indica que algo es abundante o que se posee mucho, y pa, que es un sufijo que señala un lugar. Así, el nombre completo se refiere a un lugar donde hay mucho jade o un río de jade.

Geografía de Chalchuapa

Archivo:Mapa de relieve del municipio de Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador
Mapa de relieve del municipio de Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador.

Chalchuapa limita al norte con el departamento de Jutiapa en Guatemala. Al este, colinda con los municipios de Candelaria de la Frontera, El Porvenir, San Sebastián Salitrillo y Santa Ana. Hacia el sur, limita con Nahuizalco y Juayúa, ambos del departamento de Sonsonate. Finalmente, al oeste, se encuentra con San Lorenzo, Atiquizaya y El Refugio, que pertenecen al departamento de Ahuachapán.

La ciudad de Chalchuapa se asienta en un valle central. Las zonas norte y sur del municipio son montañosas. Aquí se encuentran varios cerros importantes como el de la Olla, el Chucamitepeque, el Divisadero, El Pital y Mala Cara. También está el volcán Chingo, que se ubica en la frontera con Guatemala. En la región sur, las alturas superan los 1800 metros sobre el nivel del mar, con cerros como Cerros de Las Ranas, El Águila, Las Cruces y Ayeco.

Historia de Chalchuapa

La historia de Chalchuapa es muy antigua, con evidencia de presencia humana desde hace miles de años.

Los primeros habitantes: Época Prehispánica

Hace unos 4000 años, alrededor del 2000 a.C., la gente de Chalchuapa empezó a cultivar maíz. Esto se sabe por los restos encontrados en la Laguna Cuzcachapa. Más tarde, cerca del 1500 a.C., las personas comenzaron a establecerse en un solo lugar, talando árboles y cultivando la tierra.

Alrededor del 1200 a.C., se encontraron piezas de cerámica en la orilla de la laguna Cuzcachapa y en el sitio arqueológico El Trapiche. Esto marca el inicio del Período Preclásico temprano. Los primeros habitantes probablemente vinieron de la costa del Pacífico, entre Chiapas y Guatemala. Se cree que hablaban una lengua Zoque y tenían la cultura Mokaya.

Estos primeros grupos fueron influenciados por la cultura olmeca en el Preclásico medio (900 a.C. - 650 a.C.). Fue entonces cuando se empezó a construir el centro ceremonial de El Trapiche, con su pirámide principal.

Desde el Preclásico tardío (650 a.C. - 200 d.C.), Chalchuapa fue habitada por grupos mayas. Es probable que hablaran una lengua similar al chortí. Durante este tiempo, el centro ceremonial se extendió hasta el sitio de Casa Blanca. También se empezó a fabricar la cerámica Usulután, que fue muy importante en esa época.

Con el inicio del Período Clásico (200 a 600 d.C.), los centros de El Trapiche y Casa Blanca fueron abandonados. El nuevo centro ceremonial se trasladó a Tazumal, donde se construyó la pirámide principal. La población también recibió influencia de grandes ciudades como Teotihuacán y Copán. La influencia de Copán fue muy fuerte en el Clásico tardío (600 a 900 d.C.), como se ve en la cerámica Copador y en un objeto encontrado en Tazumal dedicado a un gobernante de Copán.

En el Período Posclásico temprano (900 a 1200 d.C.), después de la caída de la civilización maya, Chalchuapa fue ocupada por grupos que probablemente hablaban náhuatl. Estos grupos recibieron influencia de Tula. El centro ceremonial de Tazumal se amplió en esta época.

A principios del Posclásico tardío (1200 a 1524 d.C.), la zona fue habitada por grupos pipiles y mayas pokomames. Tazumal fue abandonado y la población se movió cerca de donde está la ciudad actual. Chalchuapa se convirtió en una de las provincias del Señorío de Cuzcatlán.

La llegada de los españoles: Época Colonial

Chalchuapa fue conquistada por los españoles en 1528, junto con otras poblaciones del Señorío de Cuzcatlán. En 1532, se estima que Chalchuapa tenía unos 1500 habitantes. Sus pobladores se dedicaban a cultivar maíz, cacao y algodón, y a hacer ropa.

En 1550, el pueblo tenía unos 350 habitantes. En 1569, se dedicó la iglesia principal a Santiago Apóstol, y la gente se concentró alrededor de ella.

En 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Chalchuapa. Describió que el pueblo era grande y que allí vivía un sacerdote. Mencionó que había muchos árboles de jícaro y que la gente, incluyendo indígenas y otras personas, se dedicaba a tallar las jícaras para hacer tazas y otros recipientes. Estos objetos tallados y pintados se vendían a precios altos y se llevaban hasta México.

En 1740, un informe indicó que Chalchuapa tenía 340 indígenas y 225 personas de otros orígenes. El pueblo tenía buenas cosechas de maíz, frijoles y algodón, y criaban gallinas.

Después de la Independencia

Después de la independencia, Chalchuapa formó parte del departamento de Sonsonate. Debido a su ubicación en la ruta entre Guatemala y San Salvador, la ciudad fue ocupada por tropas varias veces durante conflictos.

En 1830, la población sufrió una epidemia de viruela, y en 1837, otra de cólera.

A lo largo de los años, se realizaron mejoras en la infraestructura. En 1854, se empedraron calles y se arreglaron caminos. En 1858, se terminó un puente de piedra sobre el río San Juan, en el camino hacia Guatemala.

En 1859, Chalchuapa recibió el título de villa por una decisión del gobierno. En 1867, la agricultura era muy importante, produciendo café, azúcar y tabaco.

Finalmente, en 1878, durante el gobierno del presidente Rafael Zaldívar, Chalchuapa fue nombrada ciudad por un decreto legislativo.

Población de Chalchuapa

Según datos de 2024, Chalchuapa tiene una población de 74,025 habitantes. De ellos, 34,709 son hombres y 39,316 son mujeres.

Gobierno de la ciudad

Archivo:Parque Chalchuapa 2
Parque central de Chalchuapa.

El alcalde actual de Chalchuapa es el ingeniero Jorge Morán.

Actividades económicas

Los habitantes de Chalchuapa se dedican principalmente a la agricultura y al comercio. Los cultivos más importantes son el café, los granos básicos (como maíz y frijol), la caña de azúcar, pastos y frutas cítricas. También se cría ganado vacuno, cerdos y aves de corral.

Las industrias más destacadas son las que procesan café en centros llamados "beneficios", como El Tazumal, Las Victorias, Cuscachapa y San Ignacio. También hay una industria azucarera con el ingenio La Magdalena. Además, existen fábricas de ropa, calzado, productos lácteos, tubos de cemento y otros materiales de construcción.

El comercio es muy activo porque el municipio está cerca de la frontera con Guatemala.

Cómo llegar a Chalchuapa

La ciudad de Chalchuapa está conectada por carreteras pavimentadas con pueblos cercanos como Atiquizaya, Turín, Ahuachapán, San Sebastián Salitrillo y Santa Ana. También hay caminos de tierra que la unen con otras poblaciones como El Porvenir. Los caminos vecinales conectan la cabecera municipal con sus cantones y caseríos.

Las calles de la ciudad son pavimentadas, adoquinadas, empedradas y de tierra. Algunas de las más importantes son la calle General Ramón Flores y la avenida 2 de abril.

Lugares de interés y arqueología

Archivo:Tazumal Panorama 2
Ruinas del Tazumal, Chalchuapa. Es el asentamiento precolombino más importante de El Salvador.
Archivo:Estructuras Tazumal
Estructuras de Tazumal.

Chalchuapa tiene un gran patrimonio cultural que se remonta a la época prehispánica. La arquitectura colonial se puede ver en la iglesia de Santiago Apóstol, que tiene una estatua del apóstol Santiago el Mayor de unos 350 años de antigüedad. La iglesia también cuenta con un museo de arte religioso con objetos valiosos y documentos históricos.

La presencia de antiguas civilizaciones se observa en sitios arqueológicos como Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche, Las Victorias, Peñate, Laguna Seca y Laguna Cuzcachapa. Estos lugares muestran que Chalchuapa ha estado habitada de forma continua por al menos 3200 años, siendo una de las poblaciones más antiguas de El Salvador. En los alrededores se han encontrado restos como piezas de cerámica, grabados, piedras talladas, jade y obsidiana.

Sitios Arqueológicos Importantes

Estructuras de Casa Blanca y El Trapiche
Estructuras del parque arqueológico Casa Blanca
Estructuras del sitio arqueológico Peñate del Posclásico tardío

Las investigaciones han demostrado que Chalchuapa ha tenido ocupación humana por más de 3200 años. Hay varios grupos de construcciones antiguas que muestran diferentes períodos de su historia. Tres de estos lugares están protegidos: El Trapiche y Casa Blanca (del Período Preclásico tardío, 400 a.C. - 200 d.C.), y Tazumal (del Clásico al Posclásico temprano, 200 - 1200 d.C.).

Entre los hallazgos más importantes se encuentran:

  • Dos esculturas olmecas (900 a.C. - 650 a.C.), que son los ejemplos más al sur de esta cultura en Mesoamérica.
  • Dos fragmentos de estelas mayas encontrados en El Trapiche (Preclásico tardío), uno con un símbolo de mes maya y otro con una fecha de un ciclo de 394 años.
  • Una estela maya completa en Tazumal, conocida como la "virgen de Tazumal", que en realidad representa a un gobernante (Clásico tardío).
  • Dos esculturas de Chac mool, similares a las de Tula (Posclásico temprano), encontradas en Tazumal.
  • Una estatua de la deidad nahua Xipe Totec (Posclásico temprano), que se cree que viene de la laguna seca.

Además de los sitios prehispánicos, Chalchuapa también tiene importantes ejemplos de arquitectura de la época colonial y republicana.

Los sitios arqueológicos prehispánicos más destacados son:

Sitios Arqueológicos Prehispánicos
Sitio Período Principal
Laguna Cuzcachapa Desde 1200 a.C. hasta 1524 d.C.
El Trapiche Período Preclásico
Bolinas Período Preclásico
Las Victorias Período Preclásico
Casa Blanca Preclásico tardío y Clásico tardío
Tazumal Período Clásico a Posclásico temprano
Amulunga Período Clásico
Nuevo Tazumal Período Posclásico temprano
Laguna Seca Período Posclásico temprano
Peñate Período Posclásico tardío

Fases Culturales Antiguas

Para entender mejor cómo cambiaron las culturas prehispánicas en Chalchuapa, los arqueólogos han dividido el tiempo en "fases culturales". Estas fases se basan principalmente en los tipos de alfarería que se encontraban en cada período.

Fases Culturales y Tipos de Cerámica
Período Fase Años Tipos de Cerámica
Preclásico temprano Tok 1200 a.C. a 900 a.C. Sacacoyo, Cinquera, Ataco, El Congo, Macanse, Lamatepeque, Jocote
Preclásico medio Colos 900 a.C. a 650 a.C. Jerónimo, Coquiama, Cutumay, El Congo, Macanse, Lamatepeque, Jocote
Kal 650 a.C. a 400 a.C. Lolotique, Jinuapa, Masahuat, Cuitapan, Puxtla, Savana, Guaymango, Cara Sucia
Preclásico tardío Chul 400 a.C. a 200 a.C. Jicalapa, Santa Tecla, Olocuilta, Pinos, Nohualco, Guaymango, Cara Sucia
Caynac (primera parte) 200 a.C. a 1 d.C. Izalco, Mizata, Olocuilta, Santa Tecla, Pinos, Aguacate, Topozoco, Tepecoyo, Cara Sucia, Nohualco
Caynac (segunda parte) 1 d.C. a 200 d.C. Soyapango, Pajonal, Finquita
Clásico temprano Vec 200 d.C. a 400 d.C. Huiscoyol, Chilanga, Chiquihuat, Guazapa, Aguacate, Pajonal, Finquita, Topozoco
Xocco 400 d.C. a 650 d.C. Chapia, Tapalhuaca Gualpopa, Ayutux, Chiquihuat, Guazapa
Clásico tardío Payu 650 d.C. a 900 d.C. Copador, Arambala, Tepeto, Jujutla, Cozatol, Gualpopa, Chiquihuat, Ayutux, Guazapa, Plomiza San Juan, Machacal, Campana, Nicoya
Posclásico temprano Matzin 900 d.C. a 1200 d.C. Nunuapa, Metayate, Guajoyo, Chuquezate, Jujutla, Plomiza Tohil, Nicoya, Altar
Posclásico tardío Ahal 1200 d.C. a 1524 d.C. Joateca, Marihua, Chinautla, Chuquezate, Guajoyo

Organización del territorio

Cantones

Para su administración, el distrito de Chalchuapa se divide en 20 cantones y 57 caseríos. Los cantones son:

  • Cantón Ayutepeque
  • Cantón Buenos Aires
  • Cantón El Arado
  • Cantón El Duraznillo
  • Cantón El Coco
  • Cantón El Cuje
  • Cantón El Paste
  • Cantón El Tanque
  • Cantón El Zacamil
  • Cantón Galeano
  • Cantón Santa Rosa Guachipilín
  • Cantón La Libertad
  • Cantón La Magdalena
  • Cantón Las Cruces
  • Cantón Las Flores
  • Cantón Ojo de Agua
  • Cantón Piedra Rajada
  • Cantón Porvenir Jocotillo
  • Cantón San José
  • Cantón San Sebastián Las Iguanas

Barrios

La parte central del distrito, donde está la ciudad, se divide en los barrios de: Apaneca, Las Ánimas, Santa Cruz y San Sebastián.

Cultura y Recreación

La ciudad cuenta con varios lugares para el entretenimiento, como la cancha 20-30 y el Estadio Progreso, conocido popularmente como "El Modelo". También hay diversos restaurantes.

Escultismo

En Chalchuapa existe un grupo de Scouts llamado Grupo Scout Tazumal #97. Fue fundado en enero de 1970 y está afiliado a la Asociación de Scouts de El Salvador. Este grupo es uno de los más grandes de la región occidental y de todo El Salvador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chalchuapa Facts for Kids

kids search engine
Chalchuapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.