Departamento de Santa Ana para niños
Datos para niños Santa Ana |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() Localización del departamento de Santa Ana
|
||||
Coordenadas | 13°59′41″N 89°33′24″O / 13.994744444444, -89.556608333333 | |||
Cabecera | Santa Ana Centro | |||
• Población | 264 091 habitantes | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador | Óscar Monzón | |||
• Municipios | 3 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de febrero de 1855 | |||
Superficie | Puesto 4 de 14.º | |||
• Total | 2,023 km² (9,6% de El Salvador) |
|||
Población (2024) | Puesto 3 de 14.º | |||
• Total | 552 938 hab. (9,3% de El Salvador) • 257 932 hombres • 295 006 mujeres |
|||
• Densidad | 273,33 hab./km² | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total (2013) | USD 523 655 | |||
• PIB per cápita | USD 6236.22 | |||
IDH (2017) | 0,633 (8.º) – Medio | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | SA | |||
ISO 3166-2 | SV-SA | |||
Santa Ana es un departamento que se encuentra en la parte occidental de El Salvador. Su capital es la ciudad de Santa Ana Centro. En 2023, se calculó que tenía una población de aproximadamente 631,804 habitantes. Este departamento fue creado el 8 de febrero de 1855, cuando José María San Martín era presidente.
Contenido
Historia de Santa Ana
Orígenes Antiguos
Hace mucho tiempo, alrededor del año 2000 a.C., la gente de la zona de la Laguna Cuzcachapa (Chalchuapa) comenzó a practicar la agricultura. Esto se sabe porque los estudios muestran que había menos árboles y más polen de maíz. Más tarde, cerca del 1500 a.C., la gente empezó a vivir en un solo lugar de forma permanente.
Alrededor del 1200 a.C., se encontraron piezas de cerámica en Chalchuapa y en el sitio arqueológico Finca Rosita en Santa Ana. Esto indica que los primeros habitantes de esta región llegaron de la costa del Pacífico, entre Chiapas y Guatemala. Es probable que hablaran una lengua Zoque y fueran parte de la cultura Mokaya.
Desde el periodo preclásico tardío (650 a.C. a 200 d.C.) hasta el clásico (200 d.C. a 900 d.C.), la región de Santa Ana fue hogar de grupos mayas. Se cree que hablaban una lengua relacionada con el chortí. Los lugares más importantes de esta cultura en el departamento son El Trapiche, Tazumal y Casa Blanca, todos ubicados en Chalchuapa. Chalchuapa fue la ciudad maya más grande e importante de la zona occidental.
En el periodo posclásico tardío, dos grupos mayas vivían en el departamento de Santa Ana: los chortís en el norte de Metapán y los poqomames en Chalchuapa.
Entre los años 900 y 1200, durante el posclásico temprano, llegaron grupos de México que posiblemente hablaban náhuatl. Algunos de ellos tenían influencia de la cultura tolteca y se asentaron en Chalchuapa, donde destaca la pirámide B1-2 de Tazumal. Otros grupos, posiblemente influenciados por Cholula, se establecieron en lugares como Igualtepeque, cerca del lago de Güija.
A partir del siglo XIII, el territorio fue ocupado por los pipiles. Ellos formaron el Señorío de Cuzcatlán, que abarcaba la mayor parte del departamento. Algunas de las ciudades importantes de este señorío eran Santa Ana, Chalchuapa, Metapán, Coatepeque, Masahuat, y Texistepeque.
Época Colonial
Desde 1528, la zona fue controlada por los españoles y pasó a formar parte de la provincia de San Salvador. En 1542, las poblaciones se convirtieron en "pueblos de indios", cada uno con su propio gobierno local. Con el tiempo, se fundaron más pueblos.
A partir de 1578, las poblaciones de Santa Ana formaron parte de la Alcaldía mayor de San Salvador. En 1786, con las reformas para mejorar la administración, la zona pasó a ser parte de la Intendencia de San Salvador. En 1806, la ciudad de Santa Ana obtuvo su propio ayuntamiento, similar a las ciudades españolas.
Desde el 8 de mayo de 1821, las poblaciones formaron parte de la Provincia de San Salvador, con un jefe político y una asamblea provincial. Los gobiernos locales de los pueblos indígenas y mestizos fueron reemplazados por ayuntamientos constitucionales, cuyos miembros eran elegidos.
Después de la Independencia
El 15 de septiembre de 1821, la región declaró su independencia de España. La noticia llegó a Santa Ana el 20 de septiembre.
El 30 de noviembre de 1821, se pidió a los ayuntamientos que votaran si querían unirse al Imperio mexicano. Santa Ana votó a favor de la unión. Sin embargo, la provincia de San Salvador se separó y se enfrentó a las tropas mexicanas. Finalmente, el Imperio mexicano cayó, y el 1 de julio de 1823, las Provincias Unidas del Centro de América declararon su independencia total.
El 12 de junio de 1824, entró en vigor la primera Constitución salvadoreña. Esta unió la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Provincia de San Salvador para formar el Estado de El Salvador, que era parte de la República Federal de Centroamérica.
Inicialmente, la mayor parte de Santa Ana formó parte del departamento de Sonsonate. El 22 de enero de 1835, la capital del estado se trasladó a San Vicente, y el distrito de Metapán se unió al departamento de Sonsonate. Desde ese momento, Santa Ana se convirtió en la capital de ese departamento.
El Departamento de Santa Ana en la Actualidad
El 22 de febrero de 1841, El Salvador se declaró un país soberano e independiente. El 8 de febrero de 1855, debido a su gran tamaño y población, el departamento de Sonsonate se dividió en dos: el departamento de Sonsonate y el departamento de Santa Ana. Este decreto fue aprobado por el presidente José María San Martín.
El nuevo departamento de Santa Ana incluía poblaciones como Chalchuapa, Coatepeque, Texistepeque, Metapán, Masahuat, y también las poblaciones que hoy forman el departamento de Ahuachapán.
El 9 de febrero de 1869, los distritos de Ahuachapán y Atiquizaya se separaron para formar el departamento de Ahuachapán. Así, el departamento de Santa Ana quedó con los distritos de Santa Ana y Metapán.
Con el tiempo, se crearon nuevos municipios. Por ejemplo, el distrito de Chalchuapa se formó en 1885. En 1916, se creó el municipio de Santa Rosa Guachipilín. En 1933, El Congo se estableció como municipio, y en 1945, San Antonio Pajonal también se fundó. Con estos cambios, el departamento llegó a tener 3 distritos y 13 municipios.
El 13 de junio de 2023, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una nueva ley para reorganizar los municipios. Los 13 municipios antiguos se convirtieron en distritos de 4 nuevos municipios, nombrados según su ubicación en el departamento.
Geografía de Santa Ana
El departamento de Santa Ana tiene límites con el departamento de Jutiapa en Guatemala y parte del departamento de Chalatenango al norte. Al este, limita con Chalatenango y La Libertad. Al sur, con el departamento de Sonsonate, y al oeste, con el departamento de Ahuachapán y Guatemala.
La altitud en Santa Ana varía entre 500 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Es atravesado por tres cadenas montañosas: Alotepeque-Metapán, Apanéca y Mita-Comecayo. Los volcanes más importantes son el volcán de Santa Ana o Ilamatepec (2,381 metros) y el volcán Chingo.
Entre los cerros más destacados están el Cerro Verde (2,030 metros), que en realidad es un volcán inactivo, y el Cerro Montecristo (2,418 metros). Los ríos principales son el río Lempa, el río Guajoyo y el río Suquiapa.
También hay dos lagos muy importantes para el turismo y la economía: el lago de Güija, cerca de Metapán, y el lago de Coatepeque, en la parte sur del departamento.
Religión en Santa Ana
En Santa Ana, las dos religiones más practicadas son el catolicismo y el protestantismo. El catolicismo es seguido por el 45% de la población, y el protestantismo, que incluye varias ramas, también es practicado por el 45%. Un 9% de la población no tiene una religión específica, y el 4% restante sigue otras religiones.
Gobierno y Organización Administrativa
El departamento de Santa Ana está representado en la Asamblea Legislativa por 5 diputados principales y 5 suplentes, elegidos por la gente.
El gobernador del departamento vive en la ciudad de Santa Ana y es nombrado por el presidente del país. Cada uno de los municipios es gobernado por un concejo municipal, que incluye un alcalde, un síndico y regidores. A partir de 2024, estos concejos nombran a un jefe o director para administrar cada uno de los distritos (que antes eran municipios) que forman parte de las 4 nuevas municipalidades.
Gobernadores desde 1991 | ||
---|---|---|
Período | Nombre del gobernador | |
1991 - 1998 | José Miguel Lemus Martel | |
1998 - 1999 | Luis Germán Dueñas | |
1999 - 2003 | Juan Miguel Bolaños | |
2003 - 2006 | Gerardo Escalón | |
2006 - 2008 | Alfredo Lemus | |
2008 - 2009 | Mario Roberto Paz | |
2009 - 2011 | Patricia Carolina Costa | |
2011 - 2014 | Mario Jovel | |
2014 - 2019 | Gilberto Delgado | |
2020 - | Óscar Monzón |
Municipios y Distritos: ¿Cómo se organiza Santa Ana?
Organización hasta 2023
Hasta el año 2023, el Departamento de Santa Ana estaba dividido en 13 municipios:
Municipio | Territorio | Población | Densidad | |
---|---|---|---|---|
1 | Candelaria de la Frontera | 91.13 km² | 33 550 hab. | 368,2 |
2 | Chalchuapa | 165.76 km² | 86 200 hab. | 520,0 |
3 | Coatepeque | 126.85 km² | 48 544 hab. | 382,7 |
4 | El Congo | 91.43 km² | 22 274 hab. | 243,6 |
5 | El Porvenir | 52.52 km² | 7 819 hab. | 148,9 |
6 | Masahuat | 71.23 km² | 5 125 hab. | 72,0 |
7 | Metapán | 668.36 km² | 59 499 hab. | 89,0 |
8 | San Antonio Pajonal | 51.92 km² | 4 574 hab. | 88,1 |
9 | San Sebastián Salitrillo | 42.32 km² | 16 688 hab. | 394,3 |
10 | Santa Ana | 408.05 km² | 309 568 hab. | 653,8 |
11 | Santa Rosa Guachipilín | 38.41 km² | 7 909 hab. | 205,9 |
12 | Santiago de la Frontera | 44.22 km² | 9 150 hab. | 206,9 |
13 | Texistepeque | 178.97 km² | 20 904 hab. | 116,8 |
Fuente: Directorio Municipal de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo
Estos municipios estaban agrupados en distritos con funciones administrativas, aunque con el tiempo perdieron importancia. Los distritos eran:
- Distrito de Santa Ana (incluía: Santa Ana, Texistepeque, Coatepeque y El Congo).
- Distrito de Metapán (incluía: Metapán, Masahuat, San Antonio Pajonal, Santiago de la Frontera y Santa Rosa Guachipilín).
- Distrito de Chalchuapa (incluía: Chalchuapa, Candelaria de la Frontera, El Porvenir y San Sebastián Salitrillo).
Nueva Organización desde 2023
Desde el 13 de junio de 2023, con una nueva ley, los antiguos municipios se convirtieron en distritos. Ahora forman parte de 4 nuevos municipios, nombrados según su ubicación en el departamento:
N.° | Municipio | Distritos |
---|---|---|
1 | Santa Ana Norte | |
2 | Santa Ana Centro | |
3 | Santa Ana Este | |
4 | Santa Ana Oeste |
Economía de Santa Ana
Los productos agrícolas más cultivados en Santa Ana son: granos básicos, café, caña de azúcar, pastos, hortalizas, semillas para aceite (como el maní), yuca, patata, tabaco, algodón, cocotero, guineo, plátano, frutas cítricas y otras. También se cultivan flores, sandía y melón.
La ganadería también es importante, con la cría de ganado vacuno, caballar, porcino, caprino y mular. En el municipio de Metapán, hay una zona minera donde se extraen minerales como cobre, plomo, hierro, zinc, plata y mercurio, entre otros.
Existen fábricas que producen alimentos, bebidas, hilos, hilazas y muebles. También se fabrican papel, fósforos, fertilizantes, insecticidas, pinturas, barnices, productos farmacéuticos, velas y productos de cestería. La ciudad de Santa Ana es el segundo centro industrial más grande del país.
El departamento de Santa Ana es uno de los principales productores de café en El Salvador. El comercio ha crecido mucho en todo el departamento, gracias a la inversión privada. Esto se ve especialmente en la ciudad de Santa Ana, que es el centro comercial más importante del occidente del país y el segundo en todo El Salvador.
Turismo y Desarrollo
Los lugares turísticos más destacados son los centros recreativos de Sihuatehuacán y Cerro Verde. También están los lagos de Coatepeque y Güija, la presa hidroeléctrica del Guajoyo, y los bosques de Montecristo y San Diego.
Se pueden visitar iglesias antiguas en Metapán, Chalchuapa, Texistepeque y Ostúa. Otros sitios de interés son la Catedral de Santa Ana, el Teatro de Santa Ana, y balnearios como El Trapiche y El Coco. También hay lagunas como la de Cuzcachapa y la de Metapán.
En el departamento de Santa Ana, hay tres sitios arqueológicos muy importantes en Chalchuapa que han sido declarados monumentos nacionales:
- El Trapiche: Uno de los sitios más antiguos de Chalchuapa, conocido por su pirámide principal de 21 metros.
- Casa Blanca: Un centro ceremonial con 6 estructuras.
- Tazumal: El sitio más grande e importante por el tamaño de sus dos estructuras principales. Su imagen incluso apareció en un billete de la antigua moneda nacional, el colón.
Vías de Comunicación
Santa Ana cuenta con muchas carreteras pavimentadas. La más importante es la carretera panamericana (CA-1), que cruza la ciudad de Santa Ana. Esta carretera conecta la ciudad con San Salvador por un lado y con Candelaria de la Frontera y Guatemala por el otro. De esta carretera principal, sale otra que lleva a Chalchuapa. Otra vía importante es la que une Sonsonate y Metapán (CA-12).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Ana Department Facts for Kids
- Organización territorial de El Salvador