Conquista de El Salvador para niños
Datos para niños Conquista de El Salvador |
||||
---|---|---|---|---|
Colonización española de América Parte de Conquista española de América |
||||
![]() Porción del Lienzo de Tlaxcala
|
||||
Fecha | 1524-1551 | |||
Lugar | El Salvador | |||
Casus belli | Colonización española de América | |||
Conflicto | Conquista de El Salvador | |||
Resultado | ![]() |
|||
Consecuencias | Fin de los reinos, confederaciones y señoríos indígenas independientes | |||
Cambios territoriales | Incorporación en la Capitanía General de Guatemala | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Conquista de El Salvador es un período importante en la historia, cuando los territorios indígenas que hoy forman El Salvador pasaron a ser parte del Imperio español. Esto ocurrió durante el reinado de Carlos I de España.
Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los pipiles, lencas, mayas chortís, mayas pokomames, xincas, cacaoperas y chorotegas. Estos grupos vivían en tres grandes áreas, siendo el Señorío de Cuzcatlán el más organizado.
El explorador Andrés Niño descubrió la costa de lo que hoy es El Salvador en 1522. La conquista de la región comenzó en 1524 con la llegada de Pedro de Alvarado al Señorío de Cuzcatlán. El proceso terminó alrededor de 1540, con la integración del Señorío Potón (habitado por lencas) en el este. Durante este tiempo, se fundaron ciudades como San Salvador y San Miguel de la Frontera.
Después de la conquista, los territorios se organizaron bajo el dominio español. Esto marcó el inicio de la época colonial, que duró hasta 1821. En ese año, Centroamérica, incluyendo El Salvador, logró su independencia.
Contenido
El Salvador antes de la Conquista

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de El Salvador formaba parte del período posclásico de la época precolombina en Mesoamérica. Estaba dividido en tres grandes regiones:
Señorío Chorti: Una Confederación Indígena
El Señorío Chorti, también conocido como Payaquí, era como una unión de pueblos. Su centro principal pudo haber estado en Copán (hoy Copán Ruinas en Honduras). Sin embargo, las provincias tenían mucha libertad y solo se unían en momentos de dificultad. Estaba habitado principalmente por mayas chortís. Cubría partes del actual Metapan, gran parte del oeste y centro de Chalatenango, y zonas de Guatemala y Honduras.
Señorío Lenca: Pueblos del Oriente
El Señorío Lenca, llamado Popocatepet por los pipiles, era también una confederación. Su centro pudo estar en Mercotiquen, cerca del golfo de Fonseca. Esta región cubría el este de El Salvador. Sus habitantes eran principalmente lencas que hablaban el idioma potón. También había pequeños grupos que hablaban cacaopera o chorotega.
Señorío de Cuzcatlán: La Nación Pipil
El Señorío de Cuzcatlán era el más importante y unido de los tres. Se le considera una verdadera nación porque tenía un gobierno central fuerte en la ciudad de Cuzcatlán (hoy Antiguo Cuscatlán). Este gobierno podía cobrar impuestos y formar grandes ejércitos. Se extendía entre el río Paz y el río Lempa. Estaba dividido en 74 provincias y habitado principalmente por pipiles.
Antes de la conquista, la población indígena disminuyó mucho. Esto se debió a una epidemia de viruela que llegó desde México en 1520. Se calcula que la mitad o dos tercios de la población falleció por esta enfermedad.
Descubrimiento de la Costa Salvadoreña
El descubrimiento de la costa de lo que hoy es El Salvador lo realizó el explorador Andrés Niño. Él viajó con el capitán Gil González de Ávila desde Panamá. Andrés Niño se separó y siguió navegando hacia el oeste.
Durante su viaje, Andrés Niño descubrió el golfo de Fonseca. También encontró la desembocadura del río Lempa. Luego continuó navegando hasta México.
La Conquista del Señorío de Cuzcatlán
El personaje más importante en la conquista del Señorío de Cuzcatlán fue Pedro de Alvarado. Él había participado en la Conquista de México con Hernán Cortés.
En 1523, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a conquistar las tierras al sur de México. Alvarado lideró un ejército compuesto por españoles y muchos aliados indígenas, como los Tlaxcaltecas.
Alvarado conquistó a los quiches en enero de 1524. Luego, los cakchiqueles lo invitaron a su capital, Iximche, donde hicieron una alianza. Los cakchiqueles le hablaron de sus enemigos, los pipiles de Cuzcatlán.
Alvarado obtuvo información sobre Cuzcatlán de una esclava pipil llamada Suchil. Ella le dijo que la tierra era buena y rica. Después de someter a los zutuhiles, Alvarado regresó a Iximche. Allí, algunas provincias de la costa pacífica se rindieron ante él. Con el permiso de los líderes cakchiqueles, Alvarado partió a conquistar Escuintla y luego los territorios xincas.
Expedición de Pedro de Alvarado en 1524
La principal fuente de información sobre la expedición de Pedro de Alvarado es su segunda carta a Hernán Cortés. Otros documentos, como el Lienzo de Tlaxcala, también aportan detalles.
Después de sus conquistas previas, Alvarado cruzó el río Paz y entró en el territorio del Señorío de Cuzcatlán. Llegó a las poblaciones de Mopicalco y Acatepeque en junio de 1524. Aunque Alvarado dijo que estaban despobladas, otros relatos indican que los indígenas los recibieron, pero luego se enfrentaron a ellos.
En Acajutla, el 8 de junio de 1524, se libró una batalla importante. El ejército náhua, aunque bien protegido, fue superado por la estrategia de Alvarado. El propio Pedro de Alvarado resultó herido en la pierna. Después de la batalla, los españoles descansaron cinco días para atender a los heridos.
El 13 de junio de 1524, el ejército de Alvarado se dirigió a Tacuzcalco. Allí ocurrió otra batalla, liderada por los hermanos de Pedro de Alvarado. La ayuda de los indígenas aliados fue clave para la victoria española. Después de unos días de descanso, continuaron hacia Miahuatan y Ateos. En Ateos, recibieron una invitación de los señores de Cuzcatlán para entrar en su ciudad.
El Lienzo de Tlaxcala también menciona otras batallas en el Señorío de Cuzcatlán. Estas incluyen enfrentamientos en Cenzonapan (futura Sonsonate), Itzalco (hoy Izalco y Caluco), Yopicalco (Opico) y Xilopango (Ilopango).
El 17 de junio de 1524, Alvarado llegó a la ciudad de Cuzcatlán. La población los recibió, pero luego abandonó la ciudad. Según algunos relatos, los españoles tomaron prisioneros y pidieron oro. El señor de Cuzcatlán y muchos habitantes huyeron a las montañas.
Alvarado intentó que regresaran, pero ellos se negaron. Luego, Alvarado atacó los cerros donde se refugiaban los indígenas, lo que resultó en heridos para ambos bandos. Finalmente, Pedro de Alvarado y su ejército abandonaron el Señorío de Cuzcatlán el 21 de julio de 1524, regresando a Guatemala.
Fundación de la Villa de San Salvador
Primera Fundación de San Salvador
A finales de 1524 o principios de 1525, Pedrarias Dávila (conquistador de Panamá y Nicaragua) envió a Hernando de Soto hacia Honduras. Soto pasó por Cuzcatlán y encontró objetos dejados por los españoles.
Para proteger sus intereses, Pedro de Alvarado envió a su hermano Gonzalo de Alvarado a fundar una villa. La villa de San Salvador fue fundada el 1 de abril de 1525 en un lugar desconocido. Su primer alcalde fue Diego de Holguín. Esta villa era más bien un fuerte militar.
En 1526, los Cakchiqueles se rebelaron contra los españoles. Esta rebelión se extendió a Cuzcatlán, obligando a los españoles a abandonar la villa de San Salvador.
Refundación de San Salvador
En enero de 1528, Jorge de Alvarado (hermano de Pedro de Alvarado) envió a su primo Diego de Alvarado al Señorío de Cuzcatlán. Su misión era conquistar el territorio y refundar la villa de San Salvador.
Entre enero y abril de 1528, el Señorío de Cuzcatlán fue conquistado. El 1 de abril de 1528, Diego de Alvarado y su ejército refundaron la villa de San Salvador en el sitio de Ciudad Vieja, cerca de Suchitoto.
En 1528, Jorge de Alvarado distribuyó 15 provincias del Señorío de Cuzcatlán entre los colonos de Guatemala. Estas tierras, en los actuales departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, eran muy valiosas por el cultivo de cacao. Diego de Alvarado repartió las 59 poblaciones restantes entre los habitantes de San Salvador.
La ciudad de Cuzcatlán se rindió en 1528. Para el 23 de noviembre de ese año, todas las poblaciones del Señorío de Cuzcatlán estaban bajo control español.
Resistencia en el Peñón de Cinacantan
A finales de 1528, los habitantes del Señorío de Cuzcatlán se rebelaron. Esto se debió a las altas exigencias de tributos y los malos tratos. Se refugiaron en el peñón de Cinacantán, en el municipio de Tamanique.
Los españoles, liderados por Diego de Alvarado, intentaron atacar el peñón, pero fueron rechazados. Los indígenas les lanzaron piedras y lanzas. Después de varios intentos, los españoles lograron subir al peñón y someter a los defensores a principios de 1529.
Levantamientos Posteriores
En mayo de 1529, las poblaciones de Nahuizalco y Masahuat se levantaron. Este levantamiento fue controlado por Gaspar Arias Dávila, quien estaba a cargo de San Salvador.
En 1532, hubo otra rebelión pipil en la Costa del Bálsamo. Pedro de Alvarado envió capitanes para controlar la situación. En enero de 1535, hubo otro levantamiento en el territorio de Cuzcatlán, que fue controlado por Gonzalo Ronquillo.
El último levantamiento en la zona náhua ocurrió en 1553 en el área de Izalco. Fue controlado por Juan Vázquez de Coronado, con la ayuda de soldados tlaxcaltecas y mexicanos. Estos últimos se asentaron en el barrio de Mexicanos en la villa de Sonsonate.
La Conquista del Territorio Chorti
En 1525, Pedro de Alvarado envió una expedición para conquistar el señorío pokomam y pipil de Mita y la provincia chorti de Ysquipulas. Aunque fueron conquistados, se rebelaron en 1530.
Francisco de Orduña, gobernador de Guatemala, envió a los capitanes Hernando de Chavéz y Pedro de Amalín con un ejército. Después de conquistar a los xincas y pocomames de Mita, se unieron a otro contingente.
Chávez y Amalín atacaron la ciudad de Copán. Allí, Copán Galel (el gobernante) ofreció resistencia. Su ejército fue reforzado por grupos de otras poblaciones. Un contingente español logró entrar en Copán, pero Copán Galel y los sobrevivientes huyeron a Citalá.
En Citalá, Copán Galel recibió ayuda de otros señores indígenas. Intentó dos veces recuperar Copán, pero al final tuvo que rendirse. Envió embajadores con regalos a Hernando de Cháves, aceptando la conquista.
Las provincias chortís en Honduras y Guatemala formaron la provincia de Chiquimula de la Sierra. Las provincias chortís en el sur de Honduras y el centro-occidente de Chalatenango (El Salvador) se unieron a la provincia de San Salvador. Esto ocurrió porque en 1530 se fundó la villa de San Miguel, y las encomiendas de San Salvador se trasladaron a la zona chorti.
En 1532, algunas poblaciones chortís en El Salvador, como Nueva Concepción y Tejutla, estaban en paz. Ese mismo año, Gómez de Alvarado realizó una campaña militar en territorio chortí en Honduras.
En 1536, Pedro de Alvarado fundó la villa de Gracias a Dios en Honduras. Al hacerlo, quitó varias poblaciones chortís y lencas a la provincia de San Salvador, que pasaron a Honduras.
La Conquista del Territorio Lenca
La zona oriental de El Salvador fue inicialmente considerada parte de la provincia de Nicaragua. En documentos nicaragüenses, esta área se llamaba Manalaca o Malalaca.
Primeras Exploraciones y Conflictos
La costa oriental de El Salvador fue descubierta por Andrés Niño en 1522. Él exploró el golfo de Fonseca y la desembocadura del río Lempa.
En 1525, Hernando de Soto pasó por esta zona en su viaje a Olancho. Bordeó el golfo de Fonseca y cruzó el territorio por la costa. Se encontró con Gil González Dávila, con quien tuvo un enfrentamiento.
En 1526, Pedro de Alvarado cruzó este territorio en su viaje a Choluteca. Allí se acordó que el río Lempa sería el límite entre las gobernaciones de Guatemala y Nicaragua. Así, el territorio lenca (Popocatepet) quedó en la provincia de Nicaragua.
A principios de 1529, los colonos de San Salvador intentaron conquistar el territorio lenca. Esto se debió a que las tierras de Cuzcatlán no les daban suficientes tributos.
La primera batalla en territorio lenca ocurrió en Nancuchiname (hoy Jiquilisco). La expedición fue liderada por Diego de Alvarado. Los lencas resistieron el cruce del río Lempa, pero los españoles lograron pasar y ganar la batalla.
A mediados de 1529, algunos españoles comenzaron a recibir tierras en el territorio lenca. Por ejemplo, Sancho de Figueroa recibió poblaciones como Chocorrostiq y Cozotiqui.
Resistencia en el Peñón de Usulután
En octubre de 1529, el capitán Diego de Rojas intentó atacar lo que hoy es el departamento de Usulután. Cruzó el río Lempa con canoas, enfrentando resistencia lenca. Los lencas se refugiaron en el peñón de Usulután (el volcán de Usulután).
A finales de noviembre de 1529, Diego de Rojas descubrió que sus aliados indígenas planeaban traicionarlo. Después de tomar medidas, los ejércitos lencas en el peñón decidieron rendirse.
En 1530, los lencas se levantaron de nuevo y se refugiaron en el peñón de Usulután, pero fueron derrotados.
La Disputa por el Territorio Oriental
En 1528, Pedrarias Dávila, gobernador de Nicaragua, propuso al rey Carlos V de España que los límites de Nicaragua llegaran hasta Cuzcatlán (a la que él llamaba Nequepio).
A finales de 1529, Pedrarias Dávila envió al capitán Martín Estete con un ejército para fundar una población en el territorio lenca. Estete entró en la zona con 90 soldados de caballería, 110 de infantería y 4000 indígenas aliados.
Cuando Diego de Rojas se enteró de la presencia de Estete, fue hecho prisionero. Las autoridades de San Salvador y Guatemala se enteraron y enviaron un mensaje a Estete. Él respondió que había sido enviado por Pedrarias Dávila, quien reclamaba ese territorio.
Las autoridades de Guatemala le pidieron a Estete que se retirara. Mientras tanto, Martín Estete llegó a San Salvador, pero no logró que lo nombraran autoridad. Luego se fue a Purulapa, donde fundó la Ciudad de los Caballeros (hoy San Martín).
El gobernador de Guatemala, Francisco de Orduña, decidió atacar a Estete. Cuando llegaron a la Ciudad de los Caballeros, la encontraron abandonada. Estete y su grupo habían incendiado poblaciones y tomado muchos indígenas. Las autoridades de Guatemala persiguieron a Estete hasta cerca de Quelepa. Martín Estete y otro capitán huyeron a Nicaragua, dejando a sus soldados. Los prisioneros fueron liberados.
Fundación de la Villa de San Miguel de la Frontera
A principios de abril de 1530, Pedro de Alvarado regresó a Guatemala como gobernador. Se enteró de los problemas en San Salvador y envió a Luis de Moscoso con 120 soldados para fundar una villa al este del río Lempa.
- Primera Fundación de San Miguel de la Frontera
El 17 de junio de 1530, Luis de Moscoso llegó a San Salvador. En noviembre de ese año, cruzó el río Lempa y venció la resistencia lenca en el peñón de Usulután. El 21 de noviembre de 1530, Luis de Moscoso fundó la villa de San Miguel de la Frontera. Esta villa estaba originalmente en lo que hoy es Santa Elena, Usulután.
En 1534, la villa fue abandonada porque sus habitantes se unieron a la expedición de Pedro de Alvarado hacia Perú.
- Refundación de San Miguel de la Frontera
En 1535, Jorge de Alvarado envió una expedición liderada por el capitán Cristóbal de la Cueva para restablecer la villa de San Miguel.
La villa de San Miguel de la Frontera fue restablecida el 15 de abril de 1535 en su lugar original. Las tierras que antes pertenecían a San Salvador en esa zona fueron transferidas a la nueva provincia de San Miguel.
Cristóbal de la Cueva informó que, aunque los indígenas los recibieron en paz, luego hubo conflictos. Algunos testigos dijeron que los indígenas conspiraron contra los españoles, lo que llevó a ataques. De la Cueva afirmó que los indígenas que los ayudaban se amotinaron, y los españoles tuvieron que defenderse.
A finales de 1535, Cristóbal de la Cueva fue enviado a fundar una villa en Choluteca (Honduras). Dejó a Gaspar Avilés de Sotomayor a cargo de San Miguel.
La Revuelta Lenca y la Conquista Final
En 1536, Lempira, un líder lenca de Honduras, unió a varios grupos lencas, incluyendo a los lencas salvadoreños (potones), para enfrentar a los españoles.
En 1537, los potones se levantaron en masa, siguiendo la revuelta de Lempira. Atacaron la villa de San Miguel de la Frontera el 27 de marzo de ese año. Los españoles de San Miguel, liderados por Gaspar Avilés de Sotomayor, pidieron ayuda a San Salvador. Un contingente de San Salvador, al mando de Antonio de Quintanilla, ayudó a detener la revuelta y salvar la villa.
Después de esta gran revuelta, los guerreros lencas se refugiaron en peñones en Chilanga, Guaranitique, Acuentlán y Guayolo. En 1539, la revuelta de Lempira fue controlada en Honduras. Sin embargo, los guerreros potones de El Salvador continuaron luchando hasta alrededor de 1540 o 1541, cuando fueron finalmente derrotados.
En 1547, hubo otro levantamiento en un peñón en el oriente salvadoreño, que fue controlado por Alonso de Maldonado. El último levantamiento en la zona ocurrió en Usulután en 1552, controlado por Diego de Holguín (hijo del primer alcalde de San Salvador). Él es considerado quien completó la pacificación en la provincia de San Miguel.
Organización del Territorio y Época Colonial
Después de la conquista y pacificación de los territorios indígenas en El Salvador, se reorganizó la región. Se crearon tres divisiones bajo el Imperio español: la provincia de los Izalcos (que luego sería la Alcaldía Mayor de Sonsonate), la Provincia de San Salvador y la Provincia de San Miguel. Las dos últimas se unieron en 1580 para formar la Alcaldía Mayor de San Salvador.
Estas Alcaldías Mayores formaban parte de la Capitanía General de Guatemala, que a su vez dependía del Virreinato de Nueva España. Así, desde la década de 1540, comenzó la época colonial. Esta etapa de la historia terminó el 15 de septiembre de 1821, con la Independencia de Centroamérica.
Para Saber Más
- Historia de El Salvador
- Época de la conquista, colonización e independencia de El Salvador
- Anexo:Alcaldes Mayores de San Salvador
- Conquista de México
- Conquista de Guatemala
- Conquista de Honduras
- Conquista de Costa Rica
- Conquista de Yucatán