Ahuachapán para niños
Datos para niños Ahuachapán |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Parroquia Nuestra Señora de la Asunción
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Ciudad de los Ausoles | ||
Localización de Ahuachapán en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°55′24″N 89°50′47″O / 13.923388888889, -89.846294444444 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1862 | |
Superficie | Puesto 15 de 262.º | |
• Total | 244.84 km² | |
Altitud | ||
• Media | 800 m s. n. m. | |
• Máxima | 1000 m s. n. m. | |
• Mínima | 700 m s. n. m. | |
Clima | Sabana tropical | |
Población (2024) | Puesto 8 de 262.º | |
• Total | 127 301 hab. | |
• Densidad | 519,94 hab./km² | |
• Urbana | 100 223 hab. | |
Gentilicio | Ahuchapaneco (a) | |
Huso horario | UTC -6 | |
Fiestas mayores | Febrero | |
Sitio web oficial | ||
Ahuachapán es la capital del departamento de Ahuachapán y una de las ciudades más importantes del occidente de El Salvador. Es también un distrito del municipio Ahuachapán Centro. Tiene una superficie de 244,84 km² y una población de 127.301 habitantes, según el censo oficial de 2024.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Ahuachapán?
- ¿Cómo fue la historia de Ahuachapán?
- ¿Cómo es la geografía de Ahuachapán?
- ¿Cómo se organiza Ahuachapán?
- ¿Qué puedes visitar en Ahuachapán?
- ¿Cuáles son las industrias de Ahuachapán?
- ¿Qué patrimonio cultural tiene Ahuachapán?
- ¿Qué tradiciones celebra Ahuachapán?
- ¿Quiénes son las personalidades destacadas de Ahuachapán?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Ahuachapán?
El nombre "Ahuachapán" viene de palabras en náhuatl.
- "Ahua" significa "Roble" o "Encino".
- "Cha" significa "Casa".
- "Pan" significa "Lugar".
Así, el nombre completo quiere decir "Ciudad de las Casas de Encino".
¿Cómo fue la historia de Ahuachapán?
Orígenes y primeros pobladores
Ahuachapán fue fundada en el siglo V por los pokomames, un pueblo maya. Más tarde, en el siglo XV, fue dominada por los izalcos, que hablaban náhuatl. Con el tiempo, la región fue llegando a manos de los españoles.
En 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Ahuachapán. Él contó que en el pueblo se hacían "tinajas, cántaros y jarros de barro rojo, muy buenos y curiosos".
Ahuachapán después de la independencia
El 22 de agosto de 1823, Ahuachapán recibió el título de villa. Esto significaba que era un lugar importante.
En 1854, se hicieron muchas mejoras en el pueblo. Se construyó un cabildo (edificio del gobierno local) y una cárcel. La iglesia principal también fue mejorada.
En 1862, Ahuachapán fue reconocida como ciudad. Esto fue un premio por su importancia y el espíritu de sus habitantes.
En 1863, hubo un enfrentamiento en Ahuachapán. Tropas de Guatemala entraron a la ciudad. Los habitantes de Ahuachapán se defendieron con valentía.
En 1867, la agricultura era muy importante. El municipio producía grandes cantidades de café y azúcar.
El 9 de febrero de 1869, Ahuachapán se convirtió en la capital del departamento.
En 1881, se decidió crear un hospital en la ciudad. La Junta de Caridad de Ahuachapán trabajó para hacerlo realidad. El Colegio Nacional de Ahuachapán, una escuela importante, abrió sus puertas en 1882. El hospital fue inaugurado el 8 de julio de 1883, con una gran celebración.
¿Cómo es la geografía de Ahuachapán?
Ahuachapán está a unos 100 km de San Salvador, la capital. Limita al norte con San Lorenzo y Guatemala. Al este, con San Lorenzo, Atiquizaya y Turín. Al sur, con Juayúa (en el departamento de Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba. Y al oeste, de nuevo con Guatemala.
El clima de Ahuachapán es variado. Es caluroso en el norte y oeste, donde hay llanuras ideales para cultivar cereales. Hacia el sur y el este, el clima es más fresco y templado, con montañas perfectas para el cultivo de café.
El punto más alto del municipio está en el cerro de Apaneca, a 1.841 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y lagunas importantes
El río principal es el río Paz. Este río marca la frontera natural entre El Salvador y Guatemala. También cuenta con la Laguna el Espino y otras quebradas.
¿Cómo se organiza Ahuachapán?
El municipio de Ahuachapán se divide en 29 cantones para su administración.
Puesto | Cantón | Población |
---|---|---|
1 | Área Urbana | 58 386 |
2 | Llano de Doña María | 3 792 |
3 | Río Frío | 3 421 |
4 | Las Chinamas | 3 296 |
5 | El Tigre | 3 265 |
6 | Santa Rosa Acacalco | 3 021 |
7 | Palo Pique | 2 709 |
8 | La Coyotera | 2 674 |
9 | Llano de la Laguna | 2 669 |
10 | San Lázaro | 2 355 |
11 | El Roble | 2 143 |
12 | Chancuyo | 1 749 |
13 | Los Huatales | 1 662 |
14 | Loma de la Gloria | 1 653 |
15 | Santa Cruz | 1 641 |
16 | La Montañita | 1 382 |
17 | La Danta | 1 261 |
18 | Ashapuco | 1 211 |
19 | Chipilapa | 1 164 |
20 | Los Toles | 917 |
21 | Suntecumat | 718 |
22 | El Barro | 570 |
23 | Los Magueyes | 557 |
24 | El Anonal | 481 |
25 | Guayaltepec | 453 |
26 | Tacubita | 445 |
27 | Cuyanausul | 425 |
28 | San Ramón | 130 |
29 | Nejapa | 69 |
Ahuachapán | 110 511 |
¿Qué puedes visitar en Ahuachapán?
Ahuachapán tiene muchos lugares interesantes para visitar. Puedes conocer:
- Los Ausoles: Son fenómenos naturales donde el vapor y el agua caliente salen de la tierra.
- Laguna el Espino: Un hermoso cuerpo de agua.
- Lagunas del Llano y de Morán: Otras lagunas para explorar.
- Saltos de Atehuecillas y de Malacatiupán: Cascadas impresionantes.
En la ciudad, no te pierdas:
- La Plaza Mayor: Incluye el Parque Central (Parque La Concordia) y el edificio de la Alcaldía.
- La Iglesia Parroquial de la Asunción: Una iglesia colonial con más de 100 años de historia.
- El Pasaje La Concordia: Una zona peatonal con murales coloridos y una fuente luminosa. Aquí puedes disfrutar de un café local o un postre.
- Los "toritos": Pequeños vehículos tipo taxi que te llevan a recorrer la ciudad.
¿Cuáles son las industrias de Ahuachapán?
Las industrias más importantes de Ahuachapán son:
- Energía geotérmica: Aprovecha el calor de la tierra para generar electricidad.
- Café: La región es famosa por su café de alta calidad.
- Textil: Fabricación de telas y ropa.
- Materiales de construcción: Producción de elementos para edificar.
También hay centros turísticos como los "termales de Santa Teresa", que usan las aguas calientes de los ausoles.
¿Qué patrimonio cultural tiene Ahuachapán?
Ahuachapán cuenta con un rico patrimonio cultural:
- La Iglesia de la Asunción: Construida en el siglo XVIII. Aquí descansan los restos de importantes figuras como el General Francisco Menéndez y el prócer Isidro Menéndez.
- El Parque Concordia: Donde se encuentra un monumento dedicado a la familia.
- El Parque Francisco Menéndez: Con un monumento al expresidente General Francisco Menéndez.
- La casa del poeta Alfredo Espino: Una placa de bronce señala el lugar donde vivió este famoso poeta.
- El Arco Durán: Una construcción histórica.
- La Casa de la Cultura: Un edificio antiguo y elegante, diseñado por Dámaso Aguilar, el mismo creador del Arco Durán.
¿Qué tradiciones celebra Ahuachapán?
La tradición más importante es la celebración de los farolitos el 7 de septiembre. Este día, los habitantes decoran sus calles y casas con farolitos de colores. En 2014, esta celebración fue declarada "Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador".
Las fiestas patronales del municipio se celebran en febrero, del 3 al 25, en honor al Dulce Nombre de Jesús. Otras tradiciones incluyen el Desfile del Correo y el Día de la Cruz.
¿Quiénes son las personalidades destacadas de Ahuachapán?
Ahuachapán ha sido cuna de varias personas importantes:
- Isidro Menéndez: Un sacerdote y doctor salvadoreño.
- Carlos Castro: Novelista.
- Alfredo Espino: Famoso poeta.
- Miguel Ángel Espino: Novelista.
- Roberto Galicia: Pintor.
- Mauricio Linares Aguilar: Pintor.
- Barón Castro: Escritor y pintor.
- Mario Bencastro: Escritor, pintor y novelista.
- Ricardo Trigueros de León: Poeta y periodista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ahuachapán Facts for Kids