Sonsonate para niños
Datos para niños SonsonateSantísima Trinidad de Sonsonate |
||
---|---|---|
Ciudad, Distrito y Cabecera | ||
![]() Catedral de Sonsonate.
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: La ciudad de los cocos | ||
Localización de Sonsonate en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°43′14″N 89°43′39″O / 13.720613888889, -89.727486111111 | |
Entidad | Ciudad, Distrito y Cabecera | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Sonsonate Centro | |
Alcalde | ![]() |
|
• Nombre |
Villa del Espíritu Santo de Sonsonate
|
|
Superficie | Puesto 17 de 262.º | |
• Total | 232.53 km² km² | |
Altitud | ||
• Media | 220 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 17 de 262.º | |
• Total | 72 233 hab. | |
• Densidad | 310,64 hab./km² | |
• Urbana | 50 015 hab. | |
Gentilicio | Sonsonateco (a) | |
Huso horario | UTC -6 | |
Fiestas mayores | 2 de febrero | |
Patrono(a) | Virgen de Candelaria | |
Sitio web oficial | ||
Sonsonate es una ciudad y distrito importante en el occidente de El Salvador. Es la capital del departamento y del municipio de Sonsonate Centro. En 2024, se estima que tiene una población de 72.233 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más grande de la región occidental.
La ciudad fue fundada en 1552 con el nombre de «Villa del Espíritu Santo». Un año después, en 1553, fue trasladada a su ubicación actual y renombrada «Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate». Esta zona era conocida por su producción de cacao. Con el tiempo, la ciudad se conoció simplemente como Sonsonate. Su nombre proviene del río Grande o Sonsonate, que en lengua náhuat significa "cuatrocientas aguas" o "numerosas aguas".
Sonsonate fue la tercera ciudad española fundada en lo que hoy es El Salvador. Durante la época colonial, fue la capital de la Alcaldía mayor de Sonsonate, un territorio que se administraba de forma separada de San Salvador. En 1821, Sonsonate formaba parte de la Capitanía General de Guatemala. Sin embargo, entre 1823 y 1824, los representantes de Sonsonate y San Salvador decidieron unirse para formar el Estado de El Salvador, como parte de la República Federal de Centroamérica. Este Estado se convirtió en la actual República de El Salvador.
Uno de los eventos culturales más importantes de Sonsonate es la celebración de la Semana Santa. Esta festividad es tan especial que fue declarada parte del patrimonio religioso del país en 2013.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 71 541 | N/D | N/D |
2024 | 72 233 | 692![]() |
1.0% ![]() |
Contenido
¿Qué significa el nombre Sonsonate?
El nombre Sonsonate proviene del río Grande o Sensunapán. En la lengua Idioma náhuat, Sentzunhapan significaba "cuatrocientas aguas" o "numerosas aguas". Esto se debe a que los indígenas usaban un sistema de conteo donde "zonte" (o "senzonte") significaba 400, y "at" significaba agua. Hoy en día, la expresión sentzunti significa cien, por lo que Sentzunhat se interpreta como "cien aguas" o "muchas aguas".
Geografía de Sonsonate
El distrito de Sonsonate tiene una superficie de 232,53 kilómetros cuadrados. La ciudad principal se encuentra a una altitud de 220 metros sobre el nivel del mar. Muchos ríos y quebradas riegan el municipio, como el Grande o Sensunapán, Ceniza y Las Marías. También cuenta con importantes accidentes geográficos como los esteros de Barra Salada y la playa de Los Cóbanos. En su relieve destacan la Cadena Costera Central y varios cerros.
Sonsonate limita con los siguientes municipios:
Noroeste: San Antonio del Monte | Norte: Nahuizalco | Noreste: Sonzacate e Izalco |
Oeste: Acajutla y Santo Domingo de Guzmán | ![]() |
Este: Caluco, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán |
Suroeste: Acajutla | Sur: Océano Pacífico | Sureste: Santa Isabel Ishuatán |
Historia de Sonsonate
Después de la llegada de los españoles a la región de Izalcos a mediados del siglo XVI, varias familias se establecieron en estas tierras. La zona era muy rica en recursos naturales, especialmente en cacao y bálsamo negro, que pronto comenzaron a exportarse.
En 1552, un comerciante llamado Antonio Domínguez y otras familias pidieron permiso para fundar la villa del Espíritu Santo cerca del río Grande de Sonsonate. Su petición fue aprobada y se comenzó a construir la pequeña ciudad.
En 1553, la villa fue trasladada a su ubicación actual y su nombre cambió a «Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate». La Orden de Santo Domingo y el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, impulsaron este cambio.
Para 1558, Sonsonate ya era la capital de la provincia y un importante centro comercial, conectado con el puerto de Acajutla. En 1570, la orden de los Dominicos fundó una sede en Sonsonate. En esos años, se estimaba que vivían unas 2000 personas en 400 familias españolas, y la producción de cacao era muy alta.
En 1586, un fraile llamado Alonso Ponce visitó Sonsonate. Describió el convento franciscano y el de los dominicos. También mencionó que había unos 130 "vecinos" españoles, que eran aproximadamente el número de familias.
En 1770, Sonsonate era la cabecera de una parroquia que incluía varios pueblos cercanos. Se calculaba que su población era de 2836 personas en 644 familias.
Sonsonate después de la Independencia
Después de la independencia de Centroamérica en 1821, Sonsonate formaba parte de Guatemala. Sin embargo, debido a su cercanía con la capital salvadoreña, las autoridades de Sonsonate invitaron a otros pueblos a unirse al estado de El Salvador. Esto se confirmó el 22 de diciembre de 1823.
El 1 de abril de 1824, Sonsonate recibió el título de ciudad por parte de la primera asamblea constituyente de El Salvador.
En 1833, Sonsonate llegó a ser la capital de la República Federal de Centroamérica por un tiempo. El gobierno federal se trasladó a Sonsonate en febrero de 1834. Sin embargo, en junio de 1834, el Congreso Federal decidió trasladarse a San Salvador, que se convirtió en la nueva capital.
Un documento de 1853 describía que Sonsonate tenía 4472 habitantes. Sus calles eran rectas y empedradas, y la mayoría de las casas eran de adobe con techos de teja. Había nueve iglesias, aunque tres estaban en ruinas.
En 1854, se realizaron mejoras en la ciudad. Se trabajaba en los caminos hacia Acajutla y Santa Ana. El hospital fue mejorado y se construyó un teatro para recaudar fondos para el hospital. También se intentó construir una escuela y se mejoró el edificio municipal.
En respuesta a un terremoto que afectó a San Salvador en 1854, la Compañía Dramática de Sonsonate realizó una función de teatro para ayudar a los afectados.
El 1 de octubre de 1854, se estableció el alumbrado público en Sonsonate, lo que fue un gran avance para la ciudad.
En 1855, el departamento de Sonsonate se dividió en dos: Santa Ana y Sonsonate. Así, la ciudad de Sonsonate volvió a ser la capital de su propio departamento.
El 2 de enero de 1866, un fuerte viento causó daños en la ciudad y los pueblos cercanos, especialmente en los barrios de El Ángel, Mejicano y Veracruz.
Un evento importante fue la inauguración de la primera vía férrea (tren) entre Sonsonate y Acajutla el 4 de junio de 1882. Esto fue muy beneficioso para la ciudad, ya que allí se ubicaron los talleres para reparar las máquinas del tren.
En 1888, se fundó la Sociedad de Artes de Sonsonate para promover el arte y la unión entre sus miembros. En 1891, se creó la Compañía de Luz Eléctrica de Sonsonate, trayendo electricidad a la ciudad. Para 1890, Sonsonate tenía unos 8000 habitantes.
Población de Sonsonate
En 2007, Sonsonate tenía 71.541 habitantes. De ellos, 49.129 vivían en la zona urbana (69%) y 22.412 en la zona rural (31%). Ocupaba el puesto 17 en población entre los municipios del país. Para 2024, la población estimada es de 72.233 habitantes.
Organización del distrito
El distrito de Sonsonate es el más grande de los que forman la Municipalidad de Sonsonate Centro, con una superficie de 232,53 kilómetros cuadrados. Se divide en una zona urbana y doce cantones. Diez de estos cantones están en la parte centro-sur del departamento, mientras que la zona urbana y los otros dos cantones están en la parte central.
N.º | Cantones | Mapa | |
---|---|---|---|
1 | Loma del Muerto | ||
* | Área Urbana | ||
2 | Las Delicias | ||
3 | Santa Emilia | ||
4 | Las Tablas | ||
5 | El Edén | ||
6 | Miravalle | ||
7 | Tonalá | ||
8 | El Presidio | ||
9 | Salinas de Ayacachapa | ||
10 | Chiquihuat (Tazulá) | ||
11 | El Cacao | ||
12 | La Ensenada |
Economía de Sonsonate
La economía de Sonsonate se basa principalmente en el comercio de productos como el café. La ciudad tiene una ubicación estratégica en el centro del departamento. Aquí se encuentran varias plantas que procesan productos lácteos, como la Cooperativa Ganadera de Sonsonate, que es la mayor productora de leche envasada en el país. Cerca de la ciudad también está La Central de Izalco, la central azucarera más grande de El Salvador.
La calle principal de Sonsonate tiene muchos negocios y centros comerciales, como Metrocentro y Larista Plaza. En la carretera hacia Acajutla se encuentra el centro comercial El Encuentro. Sonsonate es una de las ciudades con mayor crecimiento comercial en El Salvador.
- Megaplaza
En enero de 2013, se inauguró el centro comercial Megaplaza para organizar el comercio en la ciudad. Tiene 2380 locales divididos en secciones para ropa, cosméticos, frutas, verduras, alimentos y servicios financieros.
Servicios de salud
- Hospital Dr. Jorge Mazzini Villacorta
El primer hospital en Sonsonate se fundó en 1578 con el nombre de Nuestra Señora del Buen Suceso. En 1643, pasó a ser administrado por la orden de San Juan de Dios. El edificio actual del hospital se construyó en 1867. Hoy se llama Hospital Nacional General Dr. Jorge Mazzini Villacorta y atiende a la población de 16 municipios de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán.
Patrimonio cultural e histórico

Edificios históricos
- Catedral de la Santísima Trinidad
La iglesia de la Santísima Trinidad fue bendecida el 1 de abril de 1887. En 1986, el papa Juan Pablo II la convirtió en catedral de la diócesis de Sonsonate.
En 2001, la catedral sufrió daños por el terremoto del 13 de enero y tuvo que ser reparada. Dentro de la catedral descansan los cuerpos de sus dos primeros obispos y del fraile que la construyó.
Entre las imágenes más importantes que se veneran están Jesús Nazareno "protector perpetuo", Santa María de Candelaria y el Señor de las Misericordias. La Catedral también cuenta con oficinas, una librería y salones parroquiales.
Parroquia El Pilar Este templo comenzó a construirse en 1732 y se terminó en 1840. Tiene un estilo barroco y dos torres con campanarios. Desde 1840, las procesiones del Santo Viacrucis salían de este templo.
Parroquia El Ángel En 1572, los padres Dominicos trasladaron su convento al otro lado del río Sensunapán, donde ahora está el Templo de Santo Domingo. Para 1780, los sacerdotes Franciscanos estaban a cargo de la parroquia del Ángel. El edificio actual fue bendecido en 1966. La parroquia está dedicada a Santa María de los Ángeles.
Barrio El Pilar
Es uno de los barrios más antiguos de Sonsonate y conserva muy bien su arquitectura. Sus edificios son en su mayoría de adobe con techos de tejas. Aquí se encuentran dos templos históricos: el de la Virgen del Pilar y el de Santo Domingo.
- Parque Rafael Campo
Este parque es el centro histórico de la ciudad desde la época colonial. Está rodeado por la catedral, el edificio municipal y otros importantes edificios comerciales. En 1913, se colocó un busto en honor al presidente Rafael Campo en este parque.
- Plaza del ferrocarril
Un símbolo de la ciudad es una locomotora ubicada en el lado este, cerca de la carretera San Salvador-Sonsonate. Esta máquina representa la historia del ferrocarril en El Salvador, donde Sonsonate tuvo un papel muy importante.
Celebraciones y tradiciones
Fiestas patronales
Las fiestas patronales de Sonsonate se celebran del 25 de enero al 2 de febrero de cada año, en honor a la Virgen de la Candelaria. La primera imagen de la Virgen de Candelaria llegó a la ciudad en 1604. En 1834, nació la Feria de Nuestra Señora de Candelaria. Esta festividad fue oficialmente establecida en 1896.
Hoy en día, las fiestas incluyen un desfile, una feria de artesanías, una feria ganadera y festivales de música. Las celebraciones terminan el 2 de febrero con una procesión y una misa en honor a la Virgen de Candelaria.
- Cuaresma y Semana Santa
En El Salvador, Sonsonate e Izalco son las ciudades donde la Semana Santa se celebra con mayor solemnidad. Las hermandades encargadas de las procesiones son:
La Hermandad de Jesús Nazareno de Los Viacrucis: Fundada en 1840. Organiza procesiones los viernes de Cuaresma y el Domingo de Ramos con la imagen de Jesús de Las Palmas.
La Hermandad de Jesús Nazareno: Fundada en 1859. Custodia la consagrada imagen de Jesús Nazareno "protector perpetuo" de Sonsonate, que fue tallada en Florencia, Italia, y llegó en 1604. Esta imagen fue la segunda en el país en ser consagrada, en 1996. En 2019, fue proclamada "Protector Perpetuo" de la ciudad.
La imagen de Jesús Nazareno tiene procesiones de lunes a miércoles santo y el Viernes Santo. En esta última, se realiza la ceremonia de "las cortesías", donde se encuentran las imágenes de la Santísima Virgen de Dolores, San Juan, María Magdalena y Verónica.
Otra entidad es la Hermandad del Santo Entierro de Cristo, fundada en 1875. Su procesión es una de las más concurridas del país, con unas 40.000 personas y una duración de 15 horas. Llevan la imagen de Cristo Yacente en una hermosa urna de cristal.
La celebración de Semana Santa termina con la hermandad de Jesús Resucitado, fundada en 2011. Realizan la procesión de las imágenes de Jesús Resucitado y la Santísima Virgen María.
Debido a su gran importancia cultural, la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró la Semana Santa sonsonateca como parte del patrimonio cultural religioso en 2013.
En 2019, la Alcaldía Municipal de Sonsonate bendijo la remodelada Gran Vía Férrea (antigua estación del tren) en presencia de la imagen de Jesús Nazareno "protector perpetuo" de Sonsonate.
Véase también
En inglés: Sonsonate, El Salvador Facts for Kids