San Martín (El Salvador) para niños
Datos para niños San Martín |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
Localización de San Martín en El Salvador
|
||
<mapframe frameless align=center width="280" height="350" zoom="11" latitude="13.738959" longitude="-89.055681"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2302179", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 13°44′19″N 89°03′19″O / 13.738588888889, -89.055219444444 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
Superficie | ||
• Total | 55,84 km² | |
Altitud | ||
• Media | 730 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 87 931 hab. | |
• Densidad | 1574,7 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
]
</mapframe> | tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 = San Salvador | lema = | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres =
Marvin Aragón | fundación = *Título de villa: 3 de abril de 1894 (131 años)
- Título de ciudad: 26 de octubre de 1946 (78 años)
| superficie = 55.80 | superficie_puesto = 121 de 262 | población = 87 931 | población_puesto = 14 de 262 | población_año = 2024 | densidad = 1 575.82 | población_urb = 85 837 | gentilicio = | clima = Sabana tropical | horario = UTC -6 | elevación_baja = 445 | elevación_alta = 875 | elevación_media = 730 | presupuesto = | código_postal_nombre = Código Postal | código_postal = CP 1129 | página web = | fiestas_mayores = *1 de noviembre a 11 de noviembre (Fiestas patronales) | patrona = San Martin Obispo }}
San Martín es un distrito que forma parte del municipio de San Salvador Este, en el departamento de San Salvador, El Salvador. Es un lugar importante en el país.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2024, San Martín tiene 87.931 habitantes. Esto lo convierte en el distrito número 14 con más personas en todo El Salvador. Su población ha crecido, pasando de 72.758 habitantes en 2007 a la cifra actual.
Contenido
¿De dónde viene su nombre?
El nombre original de esta zona era Pollapán. Esta palabra viene del idioma Náhuat y puede significar "Río Lodoso" o "Río de Los Pululos". Los "pululos" son un tipo de pez, como el bagre.
El nombre actual, San Martín, se puso en honor a Martín de Tours. Él fue un santo muy conocido de la iglesia católica. También se cree que el nombre podría venir de José María San Martín, quien fue presidente de El Salvador y alcalde de San Salvador.
Un vistazo a la historia de San Martín
La zona de San Martín ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Antes de la llegada de los europeos, ya había una importante presencia de comunidades indígenas.
Los primeros habitantes y el pasado colonial
En el año 1740, se calcula que vivían en San Martín unas 1.510 personas. En 1755, el pueblo estuvo bajo el cuidado de frailes dominicos de San Salvador. Luego, pasó a ser parte de la parroquia de Cojutepeque.
En 1770, se estimó que había unas 850 personas. Más tarde, en 1786, San Martín formó parte de la región de San Salvador.
San Martín después de la independencia
Después de que El Salvador se independizó, San Martín perteneció a diferentes divisiones territoriales. Entre 1824 y 1836, fue parte del departamento de San Salvador. Luego, por un corto tiempo, de 1836 a 1839, formó parte de la República Federal de Centroamérica. Después de ese período, volvió a ser parte del departamento de San Salvador de forma definitiva.
En 1859, un temblor causó daños en la iglesia del pueblo. Años más tarde, en 1873, otro terremoto afectó la zona.
Para 1890, se calculaba que San Martín tenía 3.790 habitantes. En esa época, el lugar era famoso por sus grandes cosechas de tabaco de muy buena calidad. También se decía que producían los mejores frijoles de todo el país.
En 1893, se abrieron escuelas mixtas en los valles de Las Delicias y La Palma. Esto fue un paso importante para la educación en la comunidad. En 1894, San Martín recibió el título de "villa". Años después, en 1946, por una ley especial, se le otorgó el título de "ciudad".
Geografía y clima de San Martín
El distrito de San Martín tiene límites con otros distritos. Al norte, está con San José Guayabal y Oratorio de Concepción. Al este, con San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapán. Estos cuatro distritos pertenecen al departamento de Cuscatlán. Al sur, limita con Ilopango y el Lago de Ilopango. Y al oeste, con Tonacatepeque.
Para su organización, San Martín se divide en 8 cantones y 37 caseríos. El río más importante es el Chunchucuyo. Entre sus elevaciones principales están los cerros Las Delicias, Chuchutepeque, La Tigra y Teguantepeque.
El clima de San Martín es cálido, típico de una zona de tierra caliente. La cantidad de lluvia al año varía entre 1750 y 1970 milímetros. La vegetación es de bosque húmedo subtropical. El distrito tiene una superficie de 55,80 kilómetros cuadrados. La parte central del distrito se encuentra a unos 725 metros sobre el nivel del mar. San Martín forma parte del Área metropolitana de San Salvador.
¿Qué produce San Martín?
En la agricultura de San Martín se cultivan principalmente granos básicos, como maíz y frijol. También se produce caña de azúcar, café, hortalizas y diferentes tipos de frutas.
En cuanto a la industria, hay fábricas que hacen envases para bebidas. También hay empresas de maquila y de carrocerías para camiones. La pesca artesanal es otra actividad importante. Además, existen muchos negocios pequeños, como tiendas, salones de belleza, supermercados y restaurantes.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas más importantes de San Martín son las fiestas patronales. Se celebran del 1 al 11 de noviembre en honor a San Martín Obispo, quien es el santo patrono del distrito.
Durante estas festividades, puedes encontrar mucha comida típica de la región. También hay juegos mecánicos, desfiles con carrozas decoradas y diversas actividades divertidas alrededor del parque central. Es un momento de mucha alegría y celebración para los habitantes de San Martín.
Véase también
En inglés: San Martín, El Salvador Facts for Kids